La idea de que México es gobernado por narcotraficantes disfrazados de políticos ya es tan arraigada que ganó un Oscar. Este año, la canción “El mal” del film *Emilia Pérez*, que presenta una vívida y estilizada representación de México como un estado narco, se llevó el premio a Mejor Canción Original. La película, protagonizada por Zoe Saldaña como la abogada de un capo de la droga reformado, la muestra cantando en un lujoso salón en la Ciudad de México, rodeada de políticos y élites empresariales.
La letra ofrece una narrativa escalofriante: secretarios de estado son retratados como químicos especializados en la producción de fentanilo, gobernadores deben sus posiciones a votos de cárteles, y todo el aparato del gobierno es depicted como una subsidiaria de la delincuencia organizada. El contraste entre la representación cinematográfica y la realidad que muchos perciben sobre México es palpable.
Más Allá de la Ficción: La Realidad Compleja de México
Si bien la película *Emilia Pérez* ofrece una imagen exagerada y estilizada, la pregunta de si México es, en efecto, un “estado narco” es una que ha ocupado el debate político y académico durante décadas. La realidad es que la influencia del crimen organizado en la política y la economía mexicana es innegable y mucho más compleja que una simple representación cinematográfica.
La Conexión entre Crimen Organizado y Política
El problema no radica simplemente en que los cárteles controlen territorios y recursos. La corrupción generalizada, la falta de independencia judicial, la debilidad de las instituciones estatales y la influencia del crimen organizado en la toma de decisiones políticas son factores cruciales que han contribuido a la percepción de que México está al borde de convertirse en un estado narco. La infiltración de figuras del crimen organizado en puestos clave del gobierno, la manipulación de elecciones y el uso del narcotráfaco para financiar proyectos de infraestructura son hechos documentados y que han erosionado la confianza pública en las instituciones.
Un Problema de Perspectiva y la Necesidad de un Análisis Profundo
Si bien la representación en *Emilia Pérez* puede ser vista como una exageración, ignora la realidad de que el poder de los cárteles se ha extendido hasta las más altas esferas del gobierno. Un análisis serio de la situación requiere reconocer la profunda interconexión entre el crimen organizado, la corrupción política y la impunidad, así como la incapacidad de las instituciones estatales para hacer frente a esta amenaza.
¿Qué Significa “Estado Narco”?
El término “estado narco” es un concepto que ha generado controversia. No se trata simplemente de que los cárteles controlen la producción y distribución de drogas, sino de un sistema en el que el crimen organizado se ha convertido en un actor político determinante, capaz de influir en las políticas públicas, controlar recursos y erosionar las instituciones democráticas.
Para Saber Más:
[Enlace a México Decoded: https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-narco-state](https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-narco-state)
Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-narco-state