Ciudad de México, 21 de agosto de 2025 – Una serie de eventos recientes han revelado tensiones económicas y políticas internas en México, con implicaciones significativas para la relación con Estados Unidos y el futuro de la economía nacional. Según un análisis detallado de *Mexico Decoded*, una publicación de investigación, la situación se caracteriza por un rechazo a la influencia de la DEA, un declive en las exportaciones de tomates y un creciente desequilibrio en el gasto público, particularmente en pensiones.
La presidencia de Claudia Sheinbaum ha negado categóricamente la existencia de cualquier acuerdo con el Departamento de Estado de Estados Unidos (DEA) para “desmantelar corredores de contrabando”. En una declaración reciente, la Presidenta Sheinbaum aclaró que ninguna agencia mexicana firmó ningún documento, limitándose a una única sesión de capacitación en Texas. El análisis de *Mexico Decoded* interpreta esta postura como un intento de establecer una relación directa con Washington, desconfiando de la DEA, que percibe como débil, marginada y plagada de prejuicios anti-mexicanos.
Paralelamente, las exportaciones de tomates, la principal mercancía agrícola que México envía a Estados Unidos, han experimentado un descenso alarmante. Los envíos cayeron un 19% en el primer semestre de 2025, el declive más pronunciado en una década, impulsado por la reinstauración de un arancel antidumping del 17%. *Mexico Decoded* advierte que esta medida, más allá del impacto en el sector alimentario, podría desmantelar la economía rural mexicana.
La situación financiera de las instituciones financieras mexicanas también está siendo cuestionada. CIBanco ha presentado una demanda contra el Tesoro de Estados Unidos, alegando que ha sido sancionado injustamente por presunto lavado de dinero. La entidad financiera argumenta que las sanciones podrían hundirla, congelando más de 40 mil millones de dólares en fondos legítimos estadounidenses, sin una base sólida de evidencia. El análisis del artículo señala una situación de “David contra Goliath”, donde el control del sistema de dólares estadounidenses por parte de Washington pone en riesgo la supervivencia de las instituciones financieras mexicanas.
Además, el gasto en pensiones ha alcanzado niveles alarmantes, superando los 50 mil millones de dólares en el primer semestre de 2025, superando en magnitud el gasto en educación y salud combinados. *Mexico Decoded* critica la política de “jubilaciones doradas”, argumentando que prioriza los votos de los adultos mayores, a menudo incluyendo a exfuncionarios de alto nivel, y que “mordaza” el futuro del país.
Finalmente, el mercado accionario mexicano (IPC) ha mostrado signos de incertidumbre, cayendo un 0.41% a la par que los inversores analizan las señales de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, que no ha anunciado cambios en las tasas de interés, y anticipan el ritmo de reducción de tasas de interés por parte del Banco de México. *Mexico Decoded* concluye que México se encuentra atrapado en una “monotonía monetaria”, con la Fed y el Banco de México en posiciones divergentes, generando incertidumbre en los mercados financieros.
Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/golden-retirements-dea-rebuffed-and

