El Chernóbil Mexicano que Nadie Conoce

Justo a quince millas de *La Americana* – el vecindario mexicano que Time Out recientemente coronó “el más cool del mundo” – se encuentra un tipo de hito urbano muy diferente: Lomas del Mirador, mejor conocido por los locales como el “Chernóbil” de México.

Este “Chernóbil” mexicano no es radioactivo, pero se siente igualmente desolador: filas interminables de bloques de apartamentos abandonados, marcados por grafitis y engullidos por las malas hierbas. Es un vasto cementerio de bloques de hormigón donde el silencio solo es interrumpido por la actividad del crimen organizado, que hace mucho tiempo reclama los hogares vacíos como guaridas seguras y cementerios secretos para sus víctimas.

Este paisaje desolado no surgió de una catástrofe natural, sino de una política gubernamental. Lomas del Mirador fue construido en los años 70 como parte de un programa de vivienda masiva, el “Programa de Vivienda para Trabajadores” (PVT), una iniciativa que buscaba proporcionar viviendas a los empleados de empresas estatales. Sin embargo, debido a problemas económicos y una mala gestión, el proyecto se estancó, dejando atrás cientos de bloques de apartamentos sin terminar y sin habitantes.

A medida que la economía mexicana se hundía en la década de 1980, Lomas del Mirador se convirtió en un símbolo del fracaso del gobierno y de la desigualdad social. La falta de oportunidades económicas y de infraestructura llevó a la gente a abandonar los bloques, dejando que se deterioraran y se convirtieran en un paisaje de abandono y desolación.

Hoy en día, Lomas del Mirador sigue siendo un testimonio inquietante de las consecuencias de la mala planificación y la falta de inversión. Es un lugar donde el tiempo parece haberse detenido, donde los fantasmas del pasado se manifiestan en la decadencia de los edificios y en el silencio de las calles. Es un recordatorio sombrío de las fallas del sistema y del impacto de las decisiones políticas en la vida de las personas.

Para saber más: [Enlace al artículo original]

Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/the-mexican-chernobyl