Introducción: Durante mucho tiempo, la imagen de México ha estado inextricablemente ligada a la violencia de los cárteles de la droga. La idea de una “narco-estatista” – un estado dominado por el crimen organizado – ha sido central en el debate sobre la guerra contra las drogas en el país. Sin embargo, esta visión simplista no refleja la complejidad real de las operaciones de los cárteles mexicanos y sus intrincadas relaciones con el gobierno. En este artículo, exploramos las ideas de Ioan Grillo, uno de los periodistas más reconocidos a nivel mundial sobre la guerra contra las drogas en México, para desentrañar la verdad detrás de los cárteles y comprender cómo realmente funcionan.
El Mito de la “Narco-Estatista”
La noción de que México es una “narco-estatista” – una nación dominada por el crimen organizado al punto de paralizar la autoridad estatal – es una simplificación peligrosa. Según Grillo, esta idea, popularizada en parte por la narrativa del gobierno estadounidense, ignora las complejidades del panorama criminal mexicano. En lugar de un control total, los cárteles operan como empresas privadas, a menudo en colaboración con funcionarios corruptos, pero dentro de un marco legal y político existente.
Cómo Operan Realmente los Cárteles
La verdadera naturaleza de las operaciones de los cárteles mexicanos se basa en redes complejas de negocios ilícitos que abarcan desde el tráfico de drogas hasta la extorsión, el control de territorios y el comercio de bienes robados. A diferencia de la imagen de un “estado dentro de un estado”, los cárteles se han adaptado a las dinámicas políticas y económicas, utilizando la corrupción y la presión para influir en las decisiones gubernamentales. El control de las fronteras, la protección de las operaciones y la seguridad en las rutas de distribución son aspectos clave de su poder.
Las Relaciones con el Gobierno: Más Complejas de lo que Parece
Grillo argumenta que la relación entre los cárteles y el gobierno mexicano es mucho más matizada que una simple de opresión. Si bien existen elementos de corrupción y, en algunos casos, un encubrimiento por parte de funcionarios, la colaboración es a menudo estratégica. Los cárteles han logrado obtener protección y, en ciertos momentos, incluso apoyo financiero, a cambio de influencia política y el mantenimiento del status quo. Esta dinámica, alimentada por décadas de políticas fallidas y una falta de voluntad para enfrentar la corrupción sistémica, ha permitido que los cárteles prosperen.
Fuente: El Narco y la Perspectiva de Ioan Grillo
Para comprender mejor esta complejidad, es crucial considerar el trabajo de Ioan Grillo. Su libro “El Narco” ofrece un análisis exhaustivo de la historia de los cárteles, mientras que su reciente artículo en el *New York Times*, “The Folly of Trump’s Cartel-Bombing Fantasy,” ilustra el peligro de simplificar la situación a una estrategia militarista. La investigación de Grillo, basada en más de dos décadas de experiencia en el terreno, proporciona una perspectiva crítica y fundamental para entender la verdadera naturaleza del problema.
Conclusión: La guerra contra las drogas en México no es una batalla contra un enemigo abstracto. Es una lucha compleja que involucra a actores gubernamentales, criminales, políticos y la sociedad civil. Comprender la realidad detrás de los cárteles, alejándose de los mitos y las simplificaciones, es el primer paso para encontrar soluciones reales y sostenibles. La perspectiva de Ioan Grillo, como una de las voces más informadas sobre este tema, ofrece una herramienta esencial para desentrañar la verdad y avanzar hacia un futuro más seguro para México.
Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/how-mexicos-cartels-work