¿Qué se nos hace creer sobre los cárteles mexicanos?

En el episodio de México Decoded, conversamos con Ioan Grillo, uno de los periodistas más reconocidos a nivel mundial sobre la guerra contra las drogas en México. Juntos, desentrañamos el mito de México como una “narco-estatua” y analizamos cómo operan realmente los cárteles, así como la verdadera naturaleza de sus vínculos con el gobierno. Grillo, con más de dos décadas de reportajes desde México, nos ofrece una perspectiva invaluable. Puedes encontrar más de su trabajo en su reciente artículo para el New York Times, “La Folly de la Fantasía de Bombardeo de Carteles de Trump”, y en su libro clásico, *El Narco*.

¿Por qué se confunde tanto la gente?

La imagen popular de México como una nación dominada por los cárteles, gobernada por narcotraficantes y donde el gobierno está abiertamente a su disposición, es una simplificación peligrosa. La realidad es mucho más compleja y matizada.

¿Cómo operan los cárteles?

Los cárteles mexicanos, como el de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación (CJNG), son organizaciones criminales increíblemente sofisticadas. No se trata solo de traficantes de droga, sino de imperios empresariales que se han infiltrado en casi todos los aspectos de la economía mexicana.

* No son solo un problema de “peligrosos” narcotraficantes. Son empleadores, constructoros, proveedores de servicios y, en algunos casos, incluso prestadores de servicios públicos. Han cultivado relaciones con políticos, funcionarios y militares, lo que les ha permitido protegerse de las fuerzas del orden y acceder a recursos.
* Se especializan en la producción y distribución de drogas, pero también en otras actividades ilícitas. Esto incluye el lavado de dinero, el control de rutas de migración, la extorsión a empresas y hasta la simulación de obras públicas para obtener contratos.
* Han creado “empresas” para legitimar sus operaciones. Estas “empresas” realizan actividades aparentemente legítimas, como la venta de productos agrícolas, lo que les permite obtener ingresos y proyectar una imagen de normalidad.

El vínculo con el gobierno: Más complejo de lo que parece

La idea de que el gobierno mexicano está abiertamente aliado con los cárteles es una simplificación excesiva. Si bien existen vínculos y corrupción generalizada, la relación es mucho más compleja.

* La corrupción es endémica, pero no significa un control total. La corrupción está presente en todos los niveles del gobierno, pero no significa que los cárteles tengan el control total del estado.
* Hay una lucha constante entre fuerzas del orden y cárteles. El gobierno ha realizado esfuerzos para combatir los cárteles, aunque con resultados mixtos. Existen unidades policiales y militares especializadas que luchan contra el crimen organizado.
* El problema de la corrupción facilita el poder de los cárteles. La corrupción permite a los cárteles evadir el control del estado y operar con impunidad.

En conclusión:

Comprender la dinámica de los cárteles mexicanos requiere un enfoque más allá de la imagen estereotipada de una “narco-estatua”. Se trata de una lucha compleja entre el crimen organizado, el estado y la sociedad civil, donde la corrupción, la impunidad y la falta de instituciones sólidas son elementos cruciales. Para entender verdaderamente este problema, debemos analizar las raíces de la violencia, la falta de transparencia y la debilidad de las instituciones.

Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/how-mexicos-cartels-work