Ciudad de México, 3 de Septiembre de 2025 – En un movimiento que ha conmocionado al mundo legal y político, México ha realizado una reforma constitucional que ha llevado a la disolución total de su Poder Judicial, incluyendo tribunales locales y federales. La medida, aprobada recientemente, implica la sustitución de todos los jueces por candidatos elegidos directamente por voto popular, marcando un cambio radical en la estructura del poder judicial del país.
La iniciativa, impulsada por el partido Morena, ha sido descrita por algunos sectores como un intento de consolidar el poder y socavar la independencia judicial. Sin embargo, el autor del artículo, de la publicación “Mexico Decoded”, sostiene que la situación es mucho más compleja y llena de incertidumbre, representando el “experimento democrático más audaz del mundo”.
El proceso de reforma elimina los sistemas tradicionales de nombramiento, descartando las designaciones vitalicias y las confirmaciones senatorial. En su lugar, se implementa un sistema electoral directo, con el objetivo de que los jueces sean elegidos por el electorado, garantizando así una mayor legitimidad y responsabilidad ante la ciudadanía.
“Lo que está sucediendo en México es algo sin precedentes,” afirma la fuente. “Se trata de un experimento de escala global, y las consecuencias de su éxito o fracaso podrían tener implicaciones para la gobernanza democrática en todo el mundo.”
La atención internacional ha tendido a enfocarse en la posible intencionalidad autoritaria del gobierno Morena, pero el autor del artículo sugiere que el resultado final, y la dinámica que lo rodea, es significativamente más volátil. La incertidumbre sobre cómo se implementará esta nueva estructura judicial y cómo afectará al estado de derecho en México es, por el momento, lo que domina el debate. El futuro del sistema legal mexicano, y su impacto en el proceso democrático, se encuentran actualmente en un punto de inflexión sin precedentes.
Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/mexicos-elected-judiciary-and-democracy