¿Qué Revelan 20+ Años de Investigación Sobre la Delincuencia Organizada en México?

En el más reciente episodio del podcast México Decoded, tuve el privilegio de conversar con el Profesor Omar García Ponce, Asociado Profesor de Ciencia Política y Asuntos Internacionales de la Universidad George Washington, sobre los hallazgos clave de décadas de investigación académica sobre la delincuencia organizada en México. Olvídese de las manchetes sensacionalistas. Los estudios indican que los cárteles y el estado a menudo operan en una alianza estratégica, y que reducir los beneficios no necesariamente disminuye la violencia. Además, las operaciones policiales y judiciales, a menudo, terminan empeorando la situación.

El profesor García Ponce desmantela algunos mitos comunes. Durante nuestra discusión, descubrimos que la narrativa simplista de una lucha constante entre el estado y los cárteles es fundamentalmente errónea. La investigación revela una relación mucho más compleja y dinámica, donde las partes a veces colaboran, y otras, se enfrentan, buscando maximizar sus propios intereses.

Un punto crucial que resalta es que las estrategias de “mano dura” – es decir, operaciones policiales intensivas y castigos severos – rara vez logran desmantelar los cárteles a largo plazo. De hecho, a menudo exacerban los problemas. El profesor García Ponce explica que estas tácticas pueden llevar a una mayor brutalidad, alentar a los cárteles a operar en las sombras, y a reclutar a más miembros, sin abordar las raíces subyacentes del problema.

La investigación también revela una clara correlación entre la ineficacia del Estado en ciertas regiones y el auge de los cárteles. La falta de servicios básicos, la corrupción y la ausencia de un estado de derecho robusto crean un vacío que los grupos criminales están felices de llenar. Al ofrecer alternativas – incluso si son ilegales – los cárteles se convierten en la opción preferida para muchos.

Además, los estudios analizan en detalle el impacto de las drogas en las comunidades, exponiendo cómo la demanda global de drogas alimenta la violencia y la corrupción. Se exploran estrategias de reducción de daños y abordajes basados en la evidencia que se han mostrado más efectivos a largo plazo.

En resumen, la verdadera complejidad de la delincuencia organizada en México no se revela con titulares rápidos, sino a través del análisis exhaustivo de datos e investigaciones académicas. La colaboración, la corrupción y el vacío de poder son factores interconectados que impulsan la violencia y la inestabilidad. Comprender esta dinámica es crucial para diseñar políticas efectivas que no solo combatan el crimen, sino que también aborden las causas fundamentales de este persistente desafío.

Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico