¿Qué Revelan 20+ Años de Investigación Sobre la Delincuencia Organizada en México?

En el episodio de “Mexico Decoded” que presentamos hoy, conversamos con Omar García Ponce, Profesor Asociado de Ciencia Política e Internacionales de la Universidad George Washington, sobre lo que revelan décadas de investigación académica sobre la delincuencia organizada en México.

Olvídate de las noticias sensacionalistas. Los estudios muestran que los cárteles y el estado a veces trabajan juntos, que reducir los beneficios no siempre disminuye la violencia, y que los operativos policiales a menudo empeoran las cosas. Profundicemos en este tema.

La compleja relación entre cárteles y Estado

La investigación académica ha desenmascarado una realidad mucho más compleja de lo que suele aparecer en los medios. Durante más de dos décadas, los estudios han demostrado que la relación entre los cárteles de la droga y el gobierno mexicano es mucho más intrincada que una simple lucha entre el bien y el mal. En lugar de una batalla frontal, a menudo se ha encontrado una forma de colaboración, aunque no siempre abierta.

¿Cómo funciona esta colaboración?

* Compartir ingresos: Algunos estudios sugieren que los cárteles han pagado sobornos a funcionarios públicos para facilitar el transporte y la distribución de sus productos, permitiéndoles operar con mayor impunidad. Esto no significa que exista una alianza formal, pero sí un entendimiento tácito de que ciertas acciones del gobierno, como la falta de control en ciertas zonas, les benefician.
* Beneficios para el Estado: La actividad de los cárteles genera ingresos significativos para el Estado a través de impuestos y el control de territorios. En algunos casos, el gobierno ha preferido no intervenir demasiado para no perder estas fuentes de ingresos.
* “Desplazamiento” del Problema: A veces, el gobierno ha optado por “desplazar” el problema de la delincuencia organizada a otras regiones, dejando que los cárteles operen en zonas marginadas y desatendidas, sin tomar medidas para combatirlos directamente.

El Impacto de las Operaciones Policiales

Los estudios también han revelado que las operaciones policiales para desmantelar los cárteles a menudo tienen el efecto contrario al deseado. La represión violenta y las redadas masivas pueden:

* Fragmentar los cárteles: En lugar de eliminar a los líderes, la represión puede llevar a la fragmentación de las organizaciones criminales, creando múltiples grupos más pequeños y más difíciles de controlar.
* Promover la violencia: La represión puede alimentar la violencia, obligando a los cárteles a recurrir a tácticas más agresivas y a tomar el control de territorios.
* Aumentar la impunidad: Las operaciones policiales a menudo son llevadas a cabo sin la debida investigación judicial, lo que puede aumentar la impunidad de los funcionarios corruptos y los propios criminales.

En Resumen:

La lucha contra la delincuencia organizada en México requiere un enfoque multifacético que vaya más allá de las estrategias tradicionales de represión. Es crucial abordar las causas profundas de la delincuencia, como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades. Además, se necesita una reforma del sistema judicial, una mayor transparencia y una cooperación internacional para desmantelar las redes de corrupción y garantizar un futuro más seguro para México.

Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico