México D.F., 14 de Octubre de 2025 – El gobierno de México enfrenta una compleja serie de desafíos mientras se desata una devastadora temporada de lluvias en el centro del país, se intensifican las inversiones en infraestructura y se observa un resurgimiento en la actividad industrial, especialmente en la región fronteriza. Estas desarrollos plantean interrogantes sobre la estabilidad económica y política del país, así como sobre la efectividad de las estrategias del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Las inundaciones, que han afectado a cinco estados del centro y oeste de México, han provocado la muerte de 64 personas, el desplazamiento de 65 adicionales y el daño a aproximadamente 100,000 viviendas. La interrupción del suministro eléctrico afecta a unas 42,000 personas. El presidente López Obrador ha visitado las zonas afectadas, ofreciendo asistencia y comprometiéndose a una respuesta rápida. Sin embargo, las críticas de los residentes, que expresan frustración por la respuesta, podrían representar una prueba significativa para sus bajas cifras de aprobación.
Paralelamente, el gobierno ha propuesto un aumento del 9.7% en la inversión pública en infraestructura, particularmente en el sector energético, elevando este porcentaje a 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB). Aunque esta cifra representa un impulso positivo, el país aún se encuentra lejos de su pico histórico de 4.3% del PIB alcanzado en 2014. El gobierno ha adoptado un enfoque prudente, invirtiendo lo suficiente para demostrar progreso sin poner en riesgo la estabilidad fiscal.
La reactivación de los parques industriales en el norte de México es otro factor clave. Las tasas de vacancia han disminuido entre 0.5 y 0.3 puntos porcentuales en las ciudades fronterizas en comparación con el trimestre anterior, lo que indica un aumento en la demanda de espacio de almacenamiento y fábricas. Este resurgimiento, impulsado en parte por la búsqueda de alternativas a los altos aranceles estadounidenses, refuerza las expectativas de que la “ola de nearshoring” está en su etapa inicial.
Sorprendentemente, los nombramientos de los nuevos reguladores de telecomunicaciones y antimonopolio, propuestos por el presidente López Obrador, se han revelado como decisiones competentes e independientes. Originalmente, muchos temían que esta reforma regulatoria, que fusionó y restructuró las agencias, buscara debilitar la supervisión. Sin embargo, parece que el gobierno está fortaleciendo a los reguladores, permitiéndoles tomar medidas contra actores dominantes en sectores como telecomunicaciones y banca. Se apuesta por la competencia, en lugar del favoritismo político, como motor del crecimiento y de los resultados deseados.
Finalmente, Citi ha rechazado una última oferta del magnate Germán Larrea para adquirir Banamex, su banco minorista mexicano. Esta decisión facilita las negociaciones con el magnate Fernando Chico Pardo, quien busca adquirir un 25% de la empresa en preparación para la oferta pública inicial (IPO) de Citi. La decisión de Citi de no ceder frente a la oferta de Larrea, considerada “stingy” por analistas, sugiere un fuerte respaldo a la estrategia de valoración de Citi.
Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/buzzing-border-oversight-power-plays

