México Decoded – 14 Oct 2025 – La situación en México presenta un complejo entramado de desafíos y oportunidades, desde las devastadoras consecuencias de las lluvias torrenciales hasta la inminente “nearshoring” y las decisiones estratégicas que definen el futuro económico del país. Analizamos los puntos clave que están marcando la agenda política y económica.
Desastres Naturales y la Respuesta del Gobierno
Las lluvias torrenciales han golpeado con fuerza cinco estados del centro y oeste de México, dejando un saldo de 64 muertos, 65 desaparecidos y más de 100,000 viviendas destruidas o dañadas. La interrupción del suministro eléctrico afecta a aproximadamente 42,000 residentes. La Presidenta Sheinbaum ha realizado visitas a las zonas afectadas, ofreciendo ayuda y promesas de asistencia rápida. Sin embargo, la respuesta del gobierno ha generado frustración entre los residentes locales, lo que podría representar un primer “stress test” para sus ya cuestionadas calificaciones de aprobación.
Inversión Estratégica: La “Nearshoring” en el Punto de Inflexión
El presupuesto de 2026 propuesto por el gobierno mexicano incluye un aumento del 9.7% en la inversión pública en infraestructura, especialmente en el sector energético, elevándose al 2.5% del PIB. Si bien representa un impulso positivo, México aún se queda lejos de su pico de inversión del 4.3% registrado en 2014. El gobierno opta por una estrategia prudente, enfocándose en inversiones que transmitan progreso sin comprometer la estabilidad fiscal.
El Auge de la Industria Manufacturera en el Corazón de México
Después de varios años de estancamiento, los parques industriales del norte de México están experimentando un renacimiento. Las empresas están alquilando espacio en almacenes y fábricas a un ritmo acelerado, con una disminución de las tasas de vacancia entre 0.5 y 0.3 puntos porcentuales en las ciudades fronterizas en comparación con el trimestre anterior. Este fenómeno, junto con los menores aranceles (solo 5% en promedio) frente a los de Estados Unidos, sugiere que la “nearshoring boom” finalmente está tomando forma, marcando un fuerte indicio de inversión y crecimiento.
Del “Power Grab” a la Autonomía Regulatoria
Una sorpresa ha sido la demostración de competencia e independencia de los tecnócratas designados por la Presidenta Sheinbaum para liderar las nuevas telecomunicaciones y antitrust. Tras una reforma regulatoria controvertida, inicialmente se temía un debilitamiento del control. En cambio, parece que el gobierno está fortaleciendo la capacidad de los reguladores para abordar a los grandes jugadores en sectores como telecomunicaciones y banca, apostando por la competencia, y no por el favoritismo político, como motor de crecimiento y resultados.
La Estrategia de Citi y la Nueva Dinámica en Banamex
Citi ha rechazado la última oferta del magnate Germán Larrea para adquirir Banamex, su banco de retail mexicano. Esta decisión abre la puerta a negociaciones con Fernando Chico Pardo, quien busca una participación del 25% en preparación para la salida al mercado público (IPO) planeada por Citi. La estrategia de Larrea, caracterizada por la falta de reuniones con reguladores y una oferta inferior a las expectativas de Citi, resultó ser un error que el banco estadounidense no permitió.
Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/buzzing-border-oversight-power-plays

