¿Por Qué Aumentan los Hombres Sin Sexo en México?

Cuando un estudiante de 19 años en Ciudad de México asesinó a un compañero este otoño, autodenominándose un *incel* (celoso involuntario), muchos asumieron la historia familiar: un joven radicalizado por la soledad y el desánimo económico. Pero los datos de México cuentan una historia diferente, más compleja y que no encaja con la narrativa global de los incels como el dominio de los no educados o los desposeídos.

El fenómeno, como lo describe el artículo de Mexico Codecoded, está siendo observado en hombres altamente educados y con empleos bien remunerados. Se trata de un cambio demográfico y social que está llamando la atención de expertos y autoridades.

La investigación revela un patrón preocupante: un aumento en el número de hombres jóvenes, con estudios superiores y acceso a recursos económicos, que experimentan un aislamiento social y, lo más alarmante, una incapacidad para establecer relaciones íntimas. No se trata simplemente de un problema de acceso a oportunidades, sino de una profunda crisis de identidad y, en algunos casos, de una desorientación respecto al rol masculino tradicional.

El estudio de Mexico Codecoded indica que este fenómeno, que ha ganado terreno en otros países, está manifestándose de manera especialmente pronunciada en Ciudad de México y otras grandes ciudades. La presión social por el éxito académico y profesional, combinada con la idealización de la imagen masculina en los medios de comunicación y las redes sociales, está contribuyendo a generar expectativas irrealizables y un sentimiento de insuficiencia en estos hombres.

Aunque el artículo no ofrece una explicación única y definitiva, sí resalta la necesidad de comprender las raíces psicológicas y sociales de este problema. Se considera que factores como la falta de habilidades sociales, la crisis de masculinidad, el estigma asociado a la soledad y la dificultad para conectar con otros hombres en un entorno urbano competitivo están desempeñando un papel crucial.

Se insta a un análisis más profundo para identificar las causas subyacentes y, sobre todo, para desarrollar estrategias de intervención que aborden la crisis de masculinidad y promuevan la salud mental y el bienestar de los jóvenes mexicanos. La situación, a juzgar por los datos emergentes, exige una atención urgente y un enfoque multidisciplinario que involucre a educadores, psicólogos, sociólogos y, fundamentalmente, a la sociedad en su conjunto.

Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/why-mexicos-educated-men-are-having