¿Por Qué Aumentan los Hombres Sin Sexo en México?

Cuando un estudiante de 19 años en la Ciudad de México asesinó a un compañero este otoño, llamándose a sí mismo un *incel* (celoso involuntario), muchos asumieron la narrativa familiar: un joven radicalizado por la soledad y el desánimo económico. Pero los datos provenientes de México cuentan una historia diferente, y más compleja, que no encaja con la narrativa global de los inceles como el dominio de los hombres poco educados o desposeídos.

La información sugiere un patrón preocupante: un aumento de hombres jóvenes, altamente educados y con empleos relativamente bien remunerados, que experimentan un aislamiento social severo y dificultades para establecer relaciones íntimas. Esto va en contra de la imagen predominante de los inceles como individuos de bajos recursos.

Investigaciones recientes, que analizan datos demográficos y tendencias sociales en México, revelan que un número creciente de hombres, principalmente entre los 25 y 35 años, se encuentran en este estado. Estos hombres suelen poseer títulos universitarios, a menudo en campos como ingeniería, derecho o administración de empresas. Además, suelen emplearse en sectores con alta demanda y buenos salarios, como el sector financiero o tecnológico.

Sin embargo, a pesar de su éxito profesional y acceso a recursos, muchos de estos hombres se encuentran aislados socialmente, carecen de relaciones íntimas y experimentan sentimientos de frustración, desesperanza e incluso resentimiento. Factores como la presión social para casarse y tener hijos, la falta de una red de apoyo social, y la dificultad para encontrar pareja en un entorno competitivo, están contribuyendo a este fenómeno.

Expertos señalan que el auge de las redes sociales y la cultura de la comparación constante también juegan un papel importante. La exposición a imágenes idealizadas de relaciones y la sensación de no estar a la altura de las expectativas pueden intensificar los sentimientos de inseguridad y desesperanza. Además, la cultura del “masculinismo tóxico” y la presión para demostrar dominio y éxito, a menudo, dificultan la vulnerabilidad y la expresión de necesidades emocionales.

Este cambio de paradigma en la experiencia del aislamiento masculino en México es un fenómeno que requiere una mayor investigación y una comprensión profunda de las dinámicas sociales y económicas que lo impulsan. Es crucial abordar las causas subyacentes, incluyendo la necesidad de fortalecer las redes de apoyo social, fomentar una cultura más inclusiva y saludable, y promover una imagen de masculinidad más adaptable y emocionalmente inteligente.

Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/why-mexicos-educated-men-are-having