Cuando un estudiante de 19 años en la Ciudad de México asesinó a un compañero este otoño, autodenominándose un *incel* (celoso involuntario), muchos asumieron la historia familiar: un joven radicalizado por la soledad y el desánimo económico. Pero los datos de México cuentan una historia diferente, y más compleja, que no encaja con la narrativa global de los *incels* como el dominio de los hombres sin educación o desposeídos.
La investigación de Mexico Codecoded sugiere que la tendencia de hombres educados, con acceso a la educación superior, a experimentar dificultades en su vida amorosa es una realidad que está creciendo en el país. Los datos revelan un patrón preocupante: hombres jóvenes, con estudios universitarios y empleos bien remunerados, que luchan por tener una relación íntima o, en algunos casos, que experimentan una vida sexual completamente sin actividad.
Si bien la etiqueta de “incel” se suele asociar a individuos marginados, la evidencia mexicana indica que este fenómeno está ocurriendo dentro de una franja socioeconómica específica. El estudio señala que la frustración y la ansiedad relacionadas con las expectativas sociales sobre las relaciones y el sexo, combinadas con la presión por el éxito profesional y el estatus, pueden estar contribuyendo a esta situación.
Además, el análisis apunta a posibles factores culturales, como una creciente individualización y una búsqueda de la identidad personal que puede estar desvinculada de las conexiones románticas tradicionales.
Es crucial destacar que este no es un problema de falta de educación, sino más bien de una disonancia entre las expectativas individuales y las normas sociales en torno al amor y la sexualidad, exacerbada por los desafíos económicos y la presión social. La investigación de Mexico Codecoded ha abierto un debate importante sobre la salud mental, las relaciones interpersonales y el futuro de la vida romántica en México.
Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/why-mexicos-educated-men-are-having

