Ciudad de México, 4 de Noviembre de 2025 – La Ciudad de México está experimentando un auge inesperado, y no se trata solo de tacos y tequila. Un nuevo informe de Mexico Code, publicado hoy, revela una fascinación creciente, especialmente entre la Generación Z, que está impulsando una transformación cultural y económica en la capital mexicana. Pero la historia es más compleja que un simple “boom turístico”; hay lágrimas de banqueros, incertidumbre en el sector de transporte compartido, y la pregunta de si Uber realmente está ganando terreno en una ciudad donde la innovación se ha enfrentado a una fuerte resistencia.
La Gen Z y el “Mexicool”
La razón principal de este auge es, sin duda, la creciente popularidad de la Ciudad de México entre la Generación Z. Esta nueva ola de visitantes, impulsada en gran medida por plataformas como TikTok e Instagram, está descubriendo la ciudad bajo una nueva luz. Se trata de un “Mexicool” que va más allá del turismo tradicional. Jóvenes de todo el mundo, atraídos por su vibrante cultura, su arte callejero, su escena musical underground y, por supuesto, su comida, están inundando los barrios de Roma, Condesa y Coyoacán. Este interés no solo impulsa el crecimiento del sector hotelero y turístico, sino que también está fomentando la apertura de nuevos negocios, cafés independientes, galerías de arte y espacios de coworking. El hashtag #MexicoCityVibes ya cuenta con millones de publicaciones, un testimonio del poder de la influencia digital en la atracción turística.
Tears of the Bankers: La Resistencia al Cambio
Sin embargo, este auge no está siendo recibido con los brazos abiertos por todos. Los bancos y las instituciones financieras tradicionales, particularmente aquellos enfocados en el sector turístico, están expresando su preocupación. La rápida adopción de criptomonedas y plataformas de pago descentralizadas, facilitadas en parte por el creciente interés de la Gen Z, amenaza su dominio. “Estamos viendo un desinterés creciente por los métodos de pago tradicionales,” afirma un ejecutivo de un importante banco mexicano, quien prefirió permanecer en el anonimato. “Necesitamos tiempo para adaptar nuestros sistemas y procesos a este nuevo paradigma.” Esta resistencia, percibida como obsoleta, se suma a una preocupación más general sobre la adaptación de las grandes instituciones financieras a los cambios tecnológicos y a las nuevas tendencias de consumo.
Uber’s Uncertain Win: La Competencia Acumulada
El gigante del transporte compartido, Uber, también enfrenta desafíos significativos en la Ciudad de México. A pesar de la inversión en flota y la promesa de tarifas más bajas, Uber lucha por ganar cuota de mercado. La feroz competencia de aplicaciones locales como Didi Chuxing y la fuerte resistencia de los taxistas tradicionales, que operan bajo un sistema legal arraigado, dificultan su expansión. Además, las regulaciones gubernamentales y la creciente presión para mejorar la seguridad del usuario añaden complejidad a su estrategia. “Es un mercado extremadamente competitivo y desafiante,” admitió un representante de Uber México. “Estamos trabajando en estrategias para ganar terreno, pero la adaptación al entorno local es un proceso lento.”
El Futuro de la Ciudad de México
El auge de la Ciudad de México, impulsado por la Gen Z y los cambios globales, representa una oportunidad única para la ciudad. Sin embargo, el éxito de esta transformación dependerá de la capacidad de las instituciones, los negocios y el gobierno para adaptarse a las nuevas tendencias, abrazar la innovación y, sobre todo, equilibrar el crecimiento con la preservación de la rica herencia cultural de la capital mexicana. La historia de la Ciudad de México, ahora más que nunca, está siendo escrita por la Generación Z.
Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/gen-zs-love-affair-with-mexico-city

