(Publicado el 6 de Noviembre de 2025)
La colaboración de este artículo es con César A. Hidalgo, Profesor en la Escuela de Economía de Toulouse.
La semana pasada, Estados Unidos y México pospusieron un aumento arancelario planeado que iba a entrar en vigor el 1 de noviembre. Este aplazamiento señaló que Washington quizás está reconociendo una realidad clave: que el comercio internacional ya no es un concurso entre naciones, sino una competencia entre bloques, y que dentro del bloque norteamericano, México es un socio estratégico fundamental.
Vamos a analizar esto un poco más a fondo.
Hoy en día, tres bloques clave dominan la economía global: Norteamérica, la Unión Europea y RCEP –el pacto que une a China con Asia del Este y del Sud.
Norteamérica es influyente, pero es la “ligera” de los tres. Exporta $3 billones anuales, casi la mitad de los cuales permanece dentro de la región. La UE es más grande, pero también es la más “inward looking”, con un 59% de sus exportaciones que se queda dentro de las fronteras de la UE. RCEP, por contraste, es el “pesado” y más “outward looking” de los tres mega bloques. Envía más de $7 billones al mundo anualmente, con solo un 37% de su comercio que circula internamente.
En este contexto global, la influencia de Norteamérica es limitada. Por eso parece que Washington está entendiendo que, si Estados Unidos quiere competir con RCEP y China, debe aceptar a México como un socio estratégico clave. Esto se debe a que Estados Unidos y México no son dos países involucrados en comercio internacional, sino dos miembros de un bloque altamente integrado donde las cadenas de suministro frecuentemente cruzan la frontera.
Tomemos como ejemplo un electrodoméstico de consumo común, como un refrigerador. Este es un producto con una cadena de valor que involucra múltiples entradas, como placas de control eléctrico, protectores de interruptor e conductores aislados, entre decenas de otros. Más importante aún, estas entradas se espera que crucen la frontera entre Estados Unidos y México varias veces.
Según los datos que publicamos recientemente en Border Value, basado en los flujos comerciales de 2024, se espera que la fabricación de refrigeradores implique 16 cruces de frontera. Esto significa que los aranceles sobre productos que cruzan la frontera entre Estados Unidos y México no impactarían a los refrigeradores una sola vez, sino que múltiples veces, ya que cada vez que una entrada cruza la frontera, por sí sola o dentro de un producto más terminado, se impactaría con aranceles nuevamente.
[Imagen: Cadena de Valor para Refrigeradores. Esta red muestra las entradas utilizadas en la fabricación de refrigeradores y el país que las exporta más. El color refleja cuánto comercian en un año. Fuente: https://bordervalue.com/]
Pero este no es un hecho sobre refrigeradores. Podemos ver que la fabricación de una unidad de aire acondicionado requiere 11 cruces de frontera; y la de un automóvil requiere aún más.
Estos no son opiniones, sino hechos duros que ilustran el alto nivel de integración de la economía norteamericana. La capacidad de Norteamérica para competir con RCEP depende de mantener al equipo unido. Si estos efectos se subestiman, corremos el riesgo de interrumpir las cadenas de suministro que son esenciales para la competitividad de las economías de Estados Unidos y México.
Los datos son claros: los aranceles dentro de Norteamérica, en el mejor de los casos, son “tiroteos amistosos”. Si Estados Unidos y México quieren mantenerse competitivos, deberán recordar que están jugando en el mismo equipo.
César A. Hidalgo es Profesor en la Escuela de Economía de Toulouse. Dirige el Centro para el Aprendizaje Colectivo. Su investigación explora cómo el conocimiento y la información dan forma a los sistemas económicos y sociales. Es el fundador de Datawheel, creador de plataformas como el Observatorio de la Complejidad Económica, Data USA, Data Mexico y Border Value. Hidalgo es también el autor de “Por qué la información crece” y “El alfabeto infinito”.
[Imagen: Un espectro de los datos del Observatory of Economic Complexity]
[Widget de suscripción de México Decoded]
Mexico Decoded es una publicación de apoyo a lectores. Para recibir nuevos artículos y apoyar mi trabajo, considera suscribirte.
Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/why-washington-needs-mexico-to-compete

