La experiencia de recorrer Ciudad de México, y en gran medida el país, puede dar la impresión de ser un país dominado por la clase media. Barrios emblemáticos como Roma, Condesa y Juárez, rebosan de boutiques de diseñador, cafeterías de tercer nivel y restaurantes con reconocimiento internacional. Distritos financieros como Reforma y Santa Fe ofrecen un horizonte y una diversidad que rivalizan con los de muchas capitales europeas. Con sus exuberantes parques, eventos culturales abundantes y una vibrante vida nocturna, la ciudad deja a los visitantes convencidos de que México es una nación donde la clase media prospera. Pero esta impresión es, en gran medida, una ilusión.
Más Allá del Asfalto Brillante: La Realidad de la Clase Media en México
Si bien la imagen de México como un país de clase media se construye a través de la experiencia visual de ciudades como la Ciudad de México, esta realidad está lejos de ser la verdad completa. La percepción de una clase media próspera se basa en gran medida en la influencia de la cultura global y la inversión extranjera, creando una burbuja de modernidad que no refleja la situación económica real de la mayoría de la población.
Desglosando la Realidad Económica
* Concentración de Riqueza: La riqueza en México está extremadamente concentrada. Una pequeña minoría posee la mayor parte de la tierra, la propiedad y el capital. Esto se traduce en un nivel de desigualdad económica alarmante.
* El Desafío del Empleo: Si bien existen empleos de calidad y salarios decentes en algunos sectores, la gran mayoría de la población mexicana trabaja en empleos informales con bajos salarios y sin beneficios.
* Acceso Limitado a Servicios: El acceso a la educación de calidad, la atención médica, la vivienda adecuada y otros servicios básicos es desigual y, para muchos, inalcanzable.
* Dependencia del Remesas: Muchas familias dependen de las remesas enviadas por familiares que trabajan en el extranjero, lo que indica una vulnerabilidad económica significativa.
La Clase Media como una Fracción:
Es crucial entender que la “clase media” en México, tal como se entiende en otros países desarrollados, es una fracción muy pequeña de la población. Se trata de un grupo selecto de personas que disfrutan de los beneficios del crecimiento económico y la globalización, pero que no representan la experiencia de la mayoría de los mexicanos.
El Impacto del Turismo:
La industria turística, y el flujo de inversión extranjera que la acompaña, contribuye a crear la impresión de una clase media próspera en ciertas áreas, pero esta realidad se limita a grandes ciudades y zonas turísticas, ignorando las dificultades económicas de la mayoría de la población.
Conclusión:
Si bien Ciudad de México y algunas regiones del país ofrecen una visión atractiva de una sociedad moderna y próspera, la realidad económica de México es más compleja y desigual. La “clase media” en México es un constructo social, una ilusión alimentada por el crecimiento económico concentrado y la influencia de la cultura global, y no refleja la situación económica de la mayor parte de la población. Para entender verdaderamente el México actual, es fundamental considerar la profunda desigualdad social y económica que persiste en el país.
Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-middle-class-country