La idea de que México es gobernado por narcotraficantes disfrazados de políticos ha alcanzado tal arraigo que incluso ha ganado un Oscar. Este año, la canción “El Mal” del film *Emilia Pérez*, que presenta a Zoe Saldaña como la abogada de un ex capo de la droga, obtuvo el premio a Mejor Canción Original. La película ilustra de forma estilizada la realidad de México como un estado de las drogas, mostrando a la protagonista en un lujoso gala en Ciudad de México, rodeada de políticos y grandes empresarios.
Las letras de la canción ofrecen una narrativa escalofriante: secretarios de estado son retratados como químicos especializados en la producción de fentanilo, gobernadores deben sus posiciones a votos de cárteles, y todo el aparato del gobierno se muestra como una subsidiaria de la delincuencia organizada.
¿Es esta la realidad de México?
Si bien la película *Emilia Pérez* y la canción que la acompaña han generado un debate intenso, la pregunta central sigue siendo: ¿es la clase política mexicana simplemente delincuencia organizada con trajes, y el estado sirve como vehículo para el poder criminal en lugar de una barrera contra él?
El Contexto: Una Realidad Compleja
Es importante considerar que el argumento de que México es un “narco-estado” no es una simple caricatura. La influencia del crimen organizado en la política y la economía mexicana es un problema real y profundamente arraigado. Durante décadas, los cárteles del narcotráfico han tenido un poder significativo, utilizando sobornos, violencia y corrupción para controlar territorios, influir en elecciones y desviar recursos.
El Observatorio Austral de Seguridad y Derechos Humanos (SOA Watch), que proporcionó la imagen utilizada en el artículo, ha documentado extensamente esta problemática.
Más allá del Cine: Evidencia de la Corrupción
La película, aunque ficticia, pone de manifiesto la percepción generalizada de que la corrupción es un problema sistémico en México. Numerosos informes y estudios han evidenciado la profunda conexión entre políticos, empresarios y el crimen organizado. La falta de transparencia, la debilidad de las instituciones y la impunidad han contribuido a mantener esta dinámica.
¿Qué Significa Ser un “Narco-Estado”?
El término “narco-estado” se refiere a un país donde el crimen organizado ejerce un control significativo sobre el gobierno, la economía y la sociedad. Esto puede manifestarse en diversas formas, como:
* Corrupción a gran escala: Funcionarios públicos que reciben sobornos o que son comprados por cárteles.
* Debilitamiento de las instituciones estatales: La policía, el sistema judicial y otras instituciones que no pueden actuar eficazmente contra el crimen organizado.
* Control del territorio: Cárteles que controlan territorios enteros, imponiendo su propia ley y a menudo superando la autoridad del estado.
El Debate Continúa
Si bien el argumento de un “narco-estado” en México puede ser exagerado en su forma más extrema, la realidad es que la influencia del crimen organizado en la política y la sociedad mexicana es innegable. Resolver este problema requerirá un esfuerzo sostenido para fortalecer las instituciones estatales, combatir la corrupción y abordar las causas profundas de la violencia y la delincuencia.
Para saber más:
* [Leer más](Insertar el enlace a la URL original aquí)
Suscripción a Mexico Decoded
* *Conviértete en Miembro Fundador de Mexico Decoded y recibe una invitación a nuestra anual gala en Ciudad de México – ¡sin capos de la droga!*
Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-narco-state