¿México es un Estado de las Narcotráfico?

La idea de que México es gobernado por narcotraficantes disfrazados de políticos ha llegado a tal punto que incluso ganó un Oscar. El filme *Emilia Pérez*, con una canción original llamada “El mal”, se ha convertido en un símbolo de la percepción que existe sobre la realidad de México. La película, protagonizada por Zoe Saldaña como la abogada de un antiguo capo de la droga, la muestra en un lujoso evento en la Ciudad de México, rodeada de políticos y empresarios, ofreciendo un retrato estilizado, aunque crítico, del país. Las letras de la canción presentan una narrativa escalofriante: secretarios de Estado convertidos en químicos especializados en la producción de fentanilo, gobernadores que obtienen sus cargos a través de votos de cárteles, y todo el aparato del gobierno como una subsidiaria de la organización criminal.

Sin embargo, ¿es esta la realidad de México? ¿El poder político de la nación es simplemente un cártel con trajes, con el Estado no actuando como un baluarte contra el poder criminal, sino como su vehículo?

La película *Emilia Pérez* y canciones como “El mal” han alimentado la percepción de que México se ha transformado en un “Estado de las Narcotráfico”. Este término, aunque controvertido, ha ganado terreno en el debate público, reflejando la creciente influencia de las organizaciones criminales en la política y la economía mexicanas.

El contexto: La creciente influencia del crimen organizado en México

La transformación de México en un estado donde el crimen organizado ejerce un poder considerable no es un fenómeno reciente. Durante las últimas dos décadas, las organizaciones criminales han evolucionado, expandiéndose a lo largo de la frontera y desafiando el control del Estado. El cártel de los sicarios, ahora Nueva Generación, y el cártel de Guadalajara, ahora simplemente “Los Chapos”, fueron pioneros en este cambio, estableciendo un control significativo sobre el territorio y la economía.

A medida que estos cárteles se debilitaron, surgieron nuevos grupos criminales, como los CJNG (Clan del Golfo), que han demostrado ser aún más agresivos y sofisticados. Estos grupos han tomado el control de gran parte del territorio mexicano, controlando el tráfico de drogas, el comercio de armas y otras actividades ilícitas. Además, han infiltrado las instituciones gubernamentales, corrompiendo a funcionarios públicos y utilizando su poder para influir en las decisiones políticas.

Más allá de la ficción: La realidad en México

Si bien *Emilia Pérez* es una obra de ficción, ilustra la percepción de que el crimen organizado tiene una influencia desproporcionada en el gobierno y la sociedad mexicana. La corrupción es un problema endémico en México, y los cárteles han explotado este problema para obtener poder y control.

El tráfico de drogas es una de las principales fuentes de ingresos de los cárteles, y han utilizado estos ingresos para financiar sus operaciones y para sobornar a funcionarios públicos. Además, han utilizado su poder para intimidar a los testigos y para silenciar a la prensa.

El papel del Estado:

El gobierno mexicano ha luchado contra el crimen organizado durante décadas, pero ha tenido dificultades para lograr un éxito significativo. Las estrategias tradicionales, como el combate frontal, han demostrado ser ineficaces, y los cárteles han logrado adaptarse y contraatacar.

En los últimos años, el gobierno mexicano ha adoptado un enfoque más centrado en la seguridad pública, que se enfoca en reducir la violencia y mejorar la seguridad de las comunidades. Sin embargo, este enfoque aún se enfrenta a numerosos desafíos, como la falta de recursos, la corrupción y la falta de cooperación entre las agencias de seguridad.

Conclusión:

Si bien el término “Estado de las Narcotráfico” puede ser una simplificación excesiva, es innegable que el crimen organizado tiene una influencia considerable en la política y la sociedad mexicana. La lucha contra el crimen organizado es un desafío complejo y de larga duración, que requiere un enfoque integral que combine el combate frontal con estrategias de desarrollo social y económico, la reforma de las instituciones y la lucha contra la corrupción. La película *Emilia Pérez*, a pesar de ser un reflejo estilizado, contribuye al debate sobre la naturaleza de la gobernanza en México, una nación que se encuentra en la encrucijada entre la lucha contra el crimen y la búsqueda de un futuro más justo y seguro.

Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-narco-state