En este episodio de México Decoded, conversamos con Ioan Grillo, uno de los periodistas más importantes del mundo en el estudio de la guerra contra las drogas en México, para desentrañar el mito de México como una “narco-estatú” y entender cómo realmente operan los cárteles, así como la verdadera naturaleza de sus vínculos con el gobierno. Grillo cuenta con más de veinte años de periodismo en México, y su trabajo se ha publicado en la reciente pieza del New York Times, “La Folly de la Fantasía de Bombardeo de Carteles de Trump”, y en su clásico libro, El Narco. Vamos directo al grano.
¿Qué es una “narco-estatú” y por qué es un mito?
Durante mucho tiempo, la percepción pública de México se ha basado en la idea de que el país está dominado por los cárteles de la droga. Se piensa que los cárteles tienen un control tan grande sobre el gobierno, la economía y la sociedad que el país ha sido convertido en una “narco-estatú”. Sin embargo, Grillo argumenta que esta imagen es una simplificación y, en gran medida, un mito.
¿Cómo operan realmente los cárteles?
Según Grillo, los cárteles no son organizaciones monolíticas con un solo líder. Son redes complejas, a menudo fracturadas, compuestas por múltiples grupos que compiten por el control de rutas de tráfico, mercados y territorios. La idea de un solo “emperador” de la droga es una construcción de los medios y del gobierno.
En lugar de un control total, los cárteles operan a través de:
* Corrupción a nivel local: La corrupción es clave. Los cárteles influyen en funcionarios locales, policías y, a veces, incluso en funcionarios federales, para obtener protección, información o incluso para llevar a cabo sus operaciones.
* Control de territorios: Los cárteles buscan controlar áreas específicas, como regiones agrícolas o zonas fronterizas, para asegurar el flujo de drogas y obtener recursos.
* Mercados regionales: Han desarrollado mercados específicos dentro de México y en otros países, como Estados Unidos, para la venta de cocaína, metanfetamina y otros narcóticos.
Los vínculos con el gobierno: más complejos de lo que parece
La cuestión de los vínculos entre los cárteles y el gobierno es una de las más controvertidas. Si bien es innegable que la corrupción es un factor crucial, Grillo argumenta que la relación es más matizada que simplemente un control total por parte de los cárteles.
* La guerra contra las drogas como motor de la corrupción: La propia guerra contra las drogas, con sus millones de dólares en financiamiento y su enfoque en el combate al narcotráfico, ha creado un entorno propicio para la corrupción.
* El gobierno como cliente: El gobierno, en su esfuerzo por combatir el narcotráfico, se ha visto obligado a recurrir a los cárteles para obtener información, cooperación y, a veces, incluso para “comprar” su silencio.
* Una relación de “conflicto de intereses”: La lucha contra los cárteles a veces ha impulsado al gobierno a colaborar con organizaciones criminales para lograr sus objetivos, creando una dinámica de conflicto de intereses.
En conclusión, comprender la realidad de los cárteles de México requiere verlos como actores complejos dentro de un panorama político y social mucho más amplio, y no como entidades simples controladoras de todo el país. La clave para entender la dinámica del narcotráfico en México reside en desmitificar las narrativas fáciles y examinar la compleja interrelación entre el crimen organizado, las instituciones gubernamentales y la sociedad civil.
Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/how-mexicos-cartels-work

