Lo que Se Nos Pasa Del Todo: Desentrañando el Misterio de las Carteles Mexicanas

En el último episodio de México Decoded, tengo el placer de conversar con Ioan Grillo, uno de los periodistas más destacados del mundo en el análisis de la guerra contra las drogas en México. Juntos, desentrañamos el mito de México como una “narco-estado”, exploramos la verdadera forma en que operan las carteles y analizamos la compleja relación que existe entre ellas y las instituciones gubernamentales. Con más de dos décadas de reportajes desde México, Grillo aporta una perspectiva crucial para comprender esta problemática. Puede encontrar más de su trabajo en su reciente artículo para el New York Times, “La Folly de la Fantasía de Bombardeo de Carteles de Trump”, y en su obra clásica, *El Narco*.

Pero, ¿qué estamos realmente entendiendo – o no entendiendo – sobre las carteles mexicanas? El concepto de “narco-estado” ha dominado el debate durante años, alimentado por imágenes impactantes y una narrativa simplista. Sin embargo, Grillo argumenta que esta idea es, en gran medida, una construcción mediática que eclipsa la realidad más matizada.

Más allá del mito: cómo operan realmente las carteles

Grillo nos explica que la imagen popular de las carteles como organizaciones criminales ubicuas y todopoderosas es, en parte, un reflejo de la cobertura mediática, pero no una representación precisa de su funcionamiento. Las carteles, en realidad, son estructuras más complejas y fragmentadas de lo que se cree. No operan como un solo cuerpo, sino como redes interconectadas de células locales que controlan territorios específicos, se especializan en productos (cocaína, metanfetamina, heroína, etc.) y establecen alianzas y rivalidades cambiantes.

“La clave está en entender que las carteles no son gobiernos en miniatura”, nos dice Grillo. “Son empresas criminales que buscan acumular poder y riqueza, y lo hacen a través de la violencia, el control del territorio y la corrupción.” La fragmentación de las carteles ha sido exacerbada por la violencia interna, la competencia por el mercado y, en algunos casos, por la intervención de las fuerzas armadas.

El papel del gobierno: ¿Corrupción o complacencia?

Uno de los aspectos más controvertidos de la guerra contra las carteles es la acusación de corrupción generalizada dentro del gobierno mexicano. Grillo, sin embargo, aboga por un enfoque más matizado. Si bien admite que la corrupción existe y que ha sido utilizada por las carteles para sus fines, argumenta que la relación entre el gobierno y los cárteles es mucho más compleja que una simple cuestión de colusión.

“Hay un elemento de complacencia, sin duda”, explica Grillo. “En algunas zonas, el gobierno ha sido incapaz de ofrecer protección y gobernanza, lo que ha creado un vacío que las carteles han llenado. Además, el gobierno ha sido influenciado por grupos de interés que apoyan a las carteles, ya sea por razones económicas o políticas.”

Mirando hacia adelante

Comprender las dinámicas reales de las carteles mexicanas es fundamental para diseñar estrategias efectivas para combatir el crimen organizado. Abandonar el enfoque simplista de la “narco-estado” y adoptar una perspectiva más profunda y matizada es crucial para lograr un cambio duradero. El trabajo de Ioan Grillo nos ofrece una valiosa herramienta para navegar por esta compleja y peligrosa realidad.

Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/how-mexicos-cartels-work