Ciudad de México, 25 de agosto de 2025 – Un análisis reciente, basado en entrevistas con expertos y extensos periodos de investigación, cuestiona la representación simplista de México como un “narco-estado” y ofrece una visión más matizada sobre el funcionamiento y la influencia de los cárteles mexicanos. El periodista Ioan Grillo, reconocido especialista en la guerra contra las drogas en México, advierte contra la excesiva demonización de la figura del cártel y destaca la complejidad de las relaciones entre estas organizaciones criminales, las autoridades y elementos del gobierno.
En una conversación con México Decoded, Grillo argumenta que la narrativa dominante ha sobreestimado la capacidad de los cárteles para controlar vastas áreas del territorio mexicano. Contrario a la idea de un estado paralelo, los cárteles operan en su mayoría como negocios criminales altamente organizados, aprovechándose de la debilidad institucional y la corrupción para expandir su poder y control de mercados.
“La imagen del ‘narco-estado’ es un mito, una simplificación peligrosa que obscurece la realidad de cómo operan los cárteles: como empresas criminales sofisticadas, no como un régimen dictatorial,” declaró Grillo en el podcast. “Se trata más bien de una cuestión de poder que se ejerce a través de la fuerza, la intimidación y la corrupción”.
La entrevista se centra en analizar cómo los cárteles, como el Sinaloa, el Jalisco Nueva Generación (CJNG) y otros, han logrado consolidar su poder a través de un modelo de negocio basado en el tráfico de drogas, pero también en otras actividades ilícitas como el robo de vehículos, la extorsión y, en algunos casos, la producción de metanfetamina.
Grillo también aborda las complejas y controvertidas relaciones entre los cárteles y funcionarios gubernamentales. Si bien las investigaciones revelan indicios de corrupción a nivel superior, el autor matiza la idea de una connivencia sistemática. Más bien, describe un panorama de oportunismo y debilidad institucional, donde los cárteles han sabido explotar las vulnerabilidades del Estado para lograr sus objetivos.
El análisis, basado en las investigaciones de Grillo y en su obra “El Narco”, incorpora el reciente artículo del autor para el New York Times, “The Folly of Trump’s Cartel-Bombing Fantasy”, que critica la propuesta del expresidente estadounidense de “bombear” a México para combatir el narcotráfico, considerándola una estrategia simplista e ineficaz.
El informe subraya la necesidad de un enfoque más estratégico y multifacético para abordar la problemática del narcotráfico en México, que incluya el fortalecimiento de las instituciones, la lucha contra la corrupción, el apoyo a las comunidades marginadas y el desarrollo de estrategias de prevención y desincentivo al crimen. La discusión sobre los cárteles mexicanos, como lo señala Grillo, requiere una comprensión profunda y matizada, más allá de la narrativa simplista de un “narco-estado”.
Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/how-mexicos-cartels-work

