Lo que Malentendemos Sobre las Carteles de México

En este episodio del podcast México Decoded, conversamos con Ioan Grillo, uno de los periodistas más destacados a nivel mundial en el análisis de la guerra contra las drogas en México. Juntos, desentrañamos el mito de México como una “narco-estatú” y examinamos cómo operan realmente las carteles, así como la verdadera naturaleza de sus vínculos con el gobierno. Ioan Grillo, con más de dos décadas de reportajes desde México, aporta una perspectiva crucial para comprender esta compleja realidad. Para profundizar en su análisis, puede consultar su reciente artículo en *The New York Times* titulado “La Folly de la Fantasía de Bombardeo de Carteles de Trump”, así como su obra clásica, *El Narco*.

¿Por qué nos equivocamos sobre las carteles?

Durante mucho tiempo, la narrativa dominante sobre las carteles en México se ha centrado en la idea de una “narco-estatú” – un estado donde las carteles controlan efectivamente el gobierno. Si bien es innegable que las carteles tienen una influencia considerable, la realidad es mucho más matizada. Grillo argumenta que esta imagen simplista ignora los factores clave que impulsan el poder de las carteles y las complejas relaciones que mantienen con las instituciones gubernamentales.

Más allá del mito de la “narco-estatú”

En lugar de simplemente ver a las carteles como fuerzas externas que amenazan al Estado mexicano, Grillo propone una comprensión más profunda de su ascenso y consolidación del poder. Destaca la importancia de:

* El vacío de Estado: El auge de las carteles no fue un simple producto de la criminalidad organizada. Fue facilitado por un largo y persistente vacío de Estado en muchas partes de México, particularmente en las zonas fronterizas y rurales. Este vacío de Estado, caracterizado por la corrupción, la impunidad y la debilidad de las instituciones estatales, permitió a las carteles establecer bases de operaciones, controlar territorios y desafiar el poder del Estado.
* La corrupción sistemática: La corrupción no es solo un problema de individuos, sino un problema sistémico arraigado en la estructura del gobierno mexicano. Las carteles no solo corrompen a funcionarios individuales, sino que también exfiltran recursos, manipulan la justicia y ejercen presión sobre las autoridades para proteger sus intereses.
* El rol de las fuerzas armadas: La relación entre las carteles y las fuerzas armadas mexicanas es uno de los aspectos más controvertidos de la guerra contra las drogas. Grillo argumenta que las fuerzas armadas, a menudo, han colaborado con las carteles, ya sea directamente o a través de la tolerancia, en aras de controlar el crimen y mantener el orden. Esta colaboración ha permitido a las carteles expandir su influencia y desafiar el control del gobierno.
* El narcotráfico como una industria global: Es fundamental comprender que las carteles operan dentro de una red global de narcotráfico. La demanda de drogas en Estados Unidos es el principal motor de esta industria, y las carteles se benefician de esta demanda.

Implicaciones para la política pública

Comprender la verdadera naturaleza de las carteles es crucial para diseñar políticas públicas efectivas. En lugar de enfocarse en una “guerra contra las drogas” tradicional que se basa en la represión y el aumento de las fuerzas policiales, es necesario abordar las causas fundamentales del problema, como la pobreza, la desigualdad y la corrupción. Además, es necesario fortalecer las instituciones estatales y garantizar que sean transparentes, responsables y capaces de proteger a la población.

Recursos Adicionales:

* Artículo: “The Folly of Trump’s Cartel-Bombing Fantasy” – *The New York Times*
* Libro: *El Narco* – Ioan Grillo
* Podcast: México Decoded (Enlace al podcast original si estuviera disponible)

Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/how-mexicos-cartels-work