México, 11 de Septiembre de 2025 – México, antaño el paradigma del libre comercio, está experimentando un cambio de rumbo económico que comparte inquietantes similitudes con las políticas propuestas por el expresidente estadounidense, Donald Trump.
En 1994, México se adhirió al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), eliminando progresivamente los aranceles y abriendo su economía al flujo exterior de manera que pocas otras naciones en desarrollo lo habían hecho. La lógica era simple: al permitir la entrada de bienes y capitales extranjeros, México se convertiría en un centro de manufactura global, impulsando su crecimiento.
Este experimento definió la economía moderna de México. Vehículos ensamblados en plantas mexicanas recorrían las autopistas estadounidenses, supermercados norteamericanos ofrecían productos de origen mexicano y las corporaciones multinacionales establecieron operaciones al sur de la frontera. Pocos países habían vinculado sus destinos económicos tan estrechamente al libre comercio.
Sin embargo, tres décadas después, México está silenciosamente alejándose de este modelo, y lo está haciendo de una manera que evoca un extraño paralelismo… con las propuestas de Trump. Aunque los detalles específicos de la transición aún se están desarrollando, la tendencia a proteger la industria nacional, revertir ciertas políticas comerciales y priorizar la inversión interna se asemeja notablemente a las promesas y acciones de Trump durante su presidencia. La evolución de la política económica mexicana, en este sentido, está encontrando ecos en un discurso que, hasta hace poco, parecía haber sido descartado.
Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/trumponomics-the-mexican-way