Trumponomics, la Manera Mexicana

En México, una vez fue el paradigma de la libre circulación comercial. En 1994, el país se unió al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), eliminó aranceles y abrió su economía más ampliamente que casi cualquier otro país en desarrollo. La apuesta era simple: permitir el flujo de bienes y capital extranjero, y México crearía un centro para la manufactura global.

Esa experimentación definió la economía moderna de México. Vehículos ensamblados en plantas mexicanas recorrían las autopistas estadounidenses, los supermercados americanos contaban con productos agrícolas mexicanos, y las corporaciones multinacionales se establecieron al sur de la frontera. Pocos países habían vinculado sus destinos tan estrechamente a la libre comercialización.

Ahora, tres décadas después, México está, silenciosamente, alejándose de ese modelo, y lo hace de una manera extrañamente familiar… una que recuerda a Donald Trump. La transformación económica del país, liderada por el actual gobierno, parece replicar la narrativa de desmantelamiento de acuerdos comerciales y protección de industrias nacionales que Trump impulsó durante su presidencia. El cambio apunta a un enfoque más proteccionista, con medidas como la renegociación del TLCAN y la promoción de la industria nacional.

(Imagen: Insertar aquí una imagen representativa del TLCAN o de una fábrica mexicana)

Palabras clave: Trumponomics, México, TLCAN, Economía Mexicana, Trump, Libre Comercio, Política Económica, Proteccionismo.

Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/trumponomics-the-mexican-way