Investigación Decenal Revela Complejas Relaciones entre Carteles y Estado en México

Ciudad de México, 13 de septiembre de 2025 – Un análisis exhaustivo de más de 20 años de investigación académica arroja luz sobre la intrincada dinámica entre los cárteles de la droga y las instituciones estatales en México, desafiando las narrativas simplistas que dominan la cobertura mediática. En un reportaje publicado recientemente en el podcast “Mexico Decoded”, el profesor Omar García Ponce, de la George Washington University, destaca los resultados de estudios que demuestran que la colaboración entre estos grupos criminales y el estado, la ineficacia de las estrategias que buscan reducir la violencia, y la tendencia de las operaciones policiales a exacerbar los problemas.

La investigación, según Ponce, revela un panorama mucho más matizado que el asociado tradicionalmente con la imagen de los cárteles como entidades puramente criminales, operando al margen de la ley. En lugar de una batalla constante entre el Estado y los grupos criminales, estudios indican una interrelación compleja, a menudo basada en la pragmática de compartir ganancias y establecer un equilibrio de poder.

“Es fundamental descartar la idea de que los cárteles operan únicamente como entidades autónomas,” señala Ponce. “La investigación demuestra un nivel de negociación y colaboración que a menudo se pasa por alto en el debate público”.

Además, la investigación sugiere que las estrategias diseñadas para reducir la violencia, como los despliegues masivos de fuerzas policiales, no siempre resultan efectivas. Los estudios indican que, en muchos casos, estas acciones han demostrado ser contraproducentes, promoviendo el desplazamiento de los cárteles a áreas más remotas y exacerbando la violencia en su lugar.

Un patrón recurrentemente observado es la tendencia de las operaciones de seguridad a aumentar la violencia general, no a disminuirla. Esta conclusión se basa en análisis detallados de las consecuencias de las intervenciones policiales, que a menudo contribuyen al desplazamiento de grupos criminales y la radicalización de sus miembros.

El profesor Ponce enfatiza que comprender esta realidad es crucial para el desarrollo de políticas de seguridad más efectivas en México. “Es imperativo que el gobierno, en colaboración con la comunidad académica, adopte un enfoque más estratégico y basado en evidencia para abordar el problema de la delincuencia organizada,” concluye. “Una comprensión profunda de la dinámica de poder entre los cárteles y el Estado es fundamental para diseñar intervenciones que realmente tengan un impacto duradero”.

Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico