Investigación Decenal Revela Complejas Relaciones entre Carteles y el Estado en México

Ciudad de México, 13 de Septiembre de 2025 – Un análisis exhaustivo de más de veinte años de investigación académica sobre el crimen organizado en México, publicado recientemente por el blog *Mexico Decoded*, revela una realidad mucho más compleja que la presentada tradicionalmente en los medios. El estudio, en colaboración con Omar García Ponce, Profesor Asociado de Ciencia Política e Relaciones Internacionales de la George Washington University, desconstruye la idea de un conflicto unidireccional entre los cárteles y el estado mexicano, exponiendo una interacción institucional sofisticada y, en algunos casos, problemática.

El informe, basado en análisis de datos y estudios académicos, desafía las narrativas convencionales que pintan a los cárteles como meras entidades criminales sin conexión con el poder político y económico. Los investigadores identifican patrones significativos donde, en ciertas circunstancias, las organizaciones criminales colaboran directamente con elementos estatales, facilitando la extracción de ingresos y el mantenimiento del control territorial.

Uno de los hallazgos más notables es que las estrategias de reducción de violencia, como los grandes despliegues policiales, frecuentemente resultan en un aumento de la agresividad por parte de los cárteles. El informe sugiere que estas operaciones, más que debilitar a las organizaciones, sirven para fortalecerlas, al obligarlas a adaptarse y a operar en entornos aún más clandestinos y violentos.

Además, el estudio indica que las tácticas de “desconfiscación” – es decir, la recuperación de bienes robados por los cárteles – no siempre logran cortar sus fuentes de financiación. En muchos casos, la propia recuperación de activos permite a los cárteles reestructurar sus operaciones y diversificar sus fuentes de ingresos.

“Es fundamental entender que la relación entre el crimen organizado y el Estado en México no es un simple enfrentamiento,” explica Omar García Ponce. “Se trata de una dinámica compleja que requiere un análisis más profundo, basado en datos empíricos, para comprender las raíces del problema y diseñar estrategias efectivas.”

El informe destaca la necesidad de un enfoque multidisciplinario para abordar el problema del crimen organizado, que considere aspectos políticos, económicos, sociales y, sobre todo, la compleja interrelación entre las instituciones estatales y los cárteles. El estudio, según fuentes cercanas al autor, se pretende como un punto de partida para un debate más informado y una mejor comprensión de los desafíos que enfrenta México en la lucha contra el crimen organizado.

Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico