¿Qué Revelan 20+ Años de Investigación Sobre la Delincuencia Organizada en México?

En el episodio de *Mexico Decoded* que analizamos hoy, conversamos con Omar García Ponce, Profesor Asociado de Ciencia Política e Internacionales en la George Washington University, sobre lo que revelan décadas de investigación académica sobre la delincuencia organizada en México. Olvídate de las noticias sensacionalistas. Los estudios muestran que, a veces, los cárteles y el estado operan juntos, que reducir los beneficios no siempre disminuye la violencia, y que los operativos policiales a menudo empeoran la situación. Analicemos esto en detalle.

Durante años, la percepción pública de la delincuencia organizada en México se ha centrado principalmente en la imagen de cárteles despiadados, en una confrontación constante con el Estado y en una lucha por el control del territorio. Sin embargo, una profunda investigación académica, que abarca más de dos décadas, revela una imagen mucho más compleja y matizada.

La Sinergia entre Cárteles y Estado

Uno de los hallazgos más sorprendentes es la frecuente colaboración, o al menos, la coexistencia, entre los cárteles y elementos del gobierno. Estudios han demostrado que, en muchos casos, los cárteles han sido capaces de influir en políticos locales, funcionarios de seguridad y, en algunos casos, incluso en altos cargos del gobierno. Esta influencia ha permitido a los cárteles obtener protección policial, acceso a recursos y apoyo logístico, lo que, a su vez, ha facilitado su crecimiento y expansión.

Reducir Beneficios No Siempre Reduce la Violencia

La estrategia tradicional de las fuerzas de seguridad mexicanas ha sido la de intensificar los operativos policiales contra los cárteles. Sin embargo, la investigación demuestra que esta táctica a menudo tiene consecuencias no deseadas. El aumento de la presión policial puede llevar a los cárteles a radicalizarse, a cambiar de tácticas (como el uso de violencia extrema), o incluso a fragmentarse en grupos más pequeños y difíciles de controlar. Además, las operaciones policiales suelen generar un incremento en la violencia en las comunidades, como consecuencia de la rivalidad entre los grupos criminales.

Crackdowns que Empeoran las Cosas

La lógica de “más policías, menos crimen” ha demostrado ser, en gran medida, fallida. Los operativos policiales, en lugar de erradicar la delincuencia organizada, a menudo han provocado una escalada de violencia, desestabilizado las comunidades y fortalecido el control de los cárteles sobre territorios clave. Esta conclusión surge de un análisis exhaustivo de las estrategias de combate a la droga en México, que señala que las tácticas más agresivas tienden a ser contraproducentes.

Un Panorama Complejo

En resumen, la investigación académica revela una realidad compleja en la que los cárteles han logrado establecer vínculos de poder con elementos del gobierno, que las estrategias tradicionales de combate a la droga no son efectivas y que las consecuencias no deseadas de las operaciones policiales a menudo empeoran la situación.

Para comprender realmente la dinámica de la delincuencia organizada en México, es fundamental alejarse de las narrativas simplistas y basarse en un análisis riguroso de los datos y las evidencias disponibles. La investigación continúa evolucionando, y a medida que se recopilan nuevos datos, nuestra comprensión de este problema complejo y multifacético se hará aún más profunda.

Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico