¿Qué Revelan 20+ Años de Investigación Sobre el Crimen Organizado en México?

En el episodio del podcast “Mexico Decoded”, hablé con Omar García Ponce, Profesor Asociado de Ciencia Política e Relaciones Internacionales de la Universidad George Washington, sobre lo que realmente revelan décadas de investigación académica sobre el crimen organizado en México. Olvídate de las noticias sensacionalistas que suelen aparecer. Los estudios muestran que, a veces, los cárteles y el Estado cooperan, que reducir los beneficios no siempre significa disminuir la violencia, y que los redadas suelen empeorar las cosas. Vamos a profundizar en esto.

Un Panorama Más Complejo de lo que Parece

La investigación académica ha transformado nuestra comprensión del crimen organizado en México, alejándose de la imagen simplista de carteles únicamente involucrados en la guerra entre ellos y en una confrontación directa con las fuerzas del orden. Aquí te presentamos algunas de las conclusiones más importantes basadas en más de 20 años de estudio:

* Cooperación Estado-Cartel: Uno de los hallazgos más sorprendentes es la frecuente, aunque a menudo encubierta, cooperación entre los cárteles y funcionarios del gobierno. Esto incluye la venta de drogas a cambio de protección, el lavado de dinero, el uso de rutas de transporte gubernamentales y, en algunos casos, la entrega de información para facilitar sus operaciones.

* Reducción de Beneficios, No de Violencia: Las estrategias de contrarrestar el crimen organizado centrándose únicamente en reducir los ingresos de los cárteles no siempre han sido efectivas. La disminución de los beneficios no ha resultado en una disminución significativa de la violencia. Los cárteles han demostrado ser capaces de adaptarse y encontrar nuevas fuentes de ingresos, y la guerra por el control del territorio y de rutas de tráfico continúa siendo una constante.

* El Efecto Backlash de las Redadas: Las operaciones policiales y judiciales destinadas a desmantelar los cárteles a menudo tienen el efecto contrario al deseado. Estas operaciones suelen generar un “efecto backlash” – es decir, fortalecen a los cárteles, los obligan a operar en la clandestinidad, hacen que la violencia aumente y facilitan la consolidación de nuevos líderes. El desmantelamiento de una estructura puede simplemente impulsar a los miembros restantes a un entorno más peligroso y difícil de controlar.

* Complejidad Territorial y Grupos No Solo Cárteles: La investigación revela que el panorama del crimen organizado en México es mucho más complejo de lo que simplemente se considera los “cárteles tradicionales”. Existen numerosas organizaciones criminales que operan a nivel local y regional, a menudo trabajando en conjunto con los grandes cárteles o como competidores directos. Estos grupos a menudo están vinculados a la corrupción local y tienen una comprensión profunda de las dinámicas de poder a nivel comunitario.

* El Papel de la Corrupción: La corrupción en todos los niveles del gobierno y de las fuerzas del orden es un factor fundamental en el éxito del crimen organizado en México. La corrupción facilita el acceso de los cárteles a recursos, protección y información, y socava la capacidad del Estado para hacer cumplir la ley.

En resumen, la investigación académica demuestra que el crimen organizado en México es un fenómeno multifacético, profundamente arraigado en la economía, la política y la sociedad mexicana. La solución a este problema requiere un enfoque holístico que aborde la corrupción, fortalezca las instituciones democráticas, y promueva el desarrollo económico y social en las regiones más vulnerables. Es crucial abandonar las narrativas simplistas y abrazar una comprensión profunda de las causas subyacentes del problema.

Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico