Cómo se forjan los bilionarios mexicanos: El caso de Carlos Slim

México, 22 de septiembre de 2025 – El ascenso de Carlos Slim, el hombre más rico del mundo durante la década anterior a 2013, ofrece una perspectiva contundente sobre el desarrollo económico en México y, más específicamente, sobre cómo las dinámicas económicas pueden favorecer a ciertos individuos y conglomerados. La historia de Slim, a menudo eclipsada en los informes mediáticos internacionales, ilustra un modelo de acumulación de riqueza que, según analistas, refleja una realidad estructural de la economía mexicana.

A diferencia de las historias de éxito basadas en la innovación y la disrupción tecnológica, el ascenso de Slim no se basa en la invención de productos o servicios. En cambio, su éxito se atribuye a un contexto económico en el que las reglas del juego fueron, en cierto grado, manipuladas.

Durante estos años, Slim, a través de su imperio en telecomunicaciones, se benefició de un entorno donde la influencia política y la regulación favorecieron su empresa, permitiéndole establecer una posición dominante en el mercado. Este modelo, según diversos informes, no era fruto de una competencia justa, sino de una serie de factores que incluyeron la adquisición de activos estratégicos a precios ventajosos, la influencia en la creación de políticas regulatorias y el control de recursos clave.

La narrativa de Slim, por tanto, representa un caso particular dentro de la historia de la acumulación de riqueza en México, uno que plantea interrogantes sobre la equidad y la transparencia en el funcionamiento de la economía. El análisis de su trayectoria continúa siendo relevante para comprender los desafíos persistentes que enfrenta la economía mexicana en su búsqueda de un desarrollo más inclusivo y basado en el mérito.

Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/how-mexican-billionaries-are-made