Cómo se Construyen los Billones Mexicanos: El Caso de Carlos Slim

Introducción: Durante años, antes de 2013, el hombre más rico del mundo no era Jeff Bezos, Bill Gates o Elon Musk. Era Carlos Slim, un magnate mexicano del sector de las telecomunicaciones, cuya historia es un estudio de caso sobre cómo las economías pueden ser manipuladas, y que rara vez aparece en los medios internacionales. Este artículo explora las claves del ascenso de Slim y analiza las dinámicas económicas que le permitieron alcanzar una riqueza sin precedentes.

El Ascenso de Carlos Slim: Un Caso Singular

El dominio de Carlos Slim sobre el sector de las telecomunicaciones en México, y su posición como el hombre más rico del mundo durante más de una década, es un fenómeno que merece un análisis profundo. Contrario a la narrativa común que glorifica la innovación y la ruptura de modelos (como la de Musk o Bezos), el ascenso de Slim se basa en una combinación de factores que, para muchos, representan un problema estructural en la economía mexicana.

La historia de Slim no es una historia de “hacer de nuevo las cosas”. Es, en cambio, la historia de cómo, en un entorno económico donde las reglas del juego estaban desfavorables, un individuo pudo acumular una riqueza colosal. Su dominio en América Móvil (antes Telmex) fue, en gran medida, una consecuencia de una serie de circunstancias que, según muchos analistas, permitieron la creación de un monopolio, con la complicidad, en ciertos momentos, de las autoridades.

Un Entorno Económico Favorecedor

La clave para entender el ascenso de Carlos Slim reside en el contexto económico y político de México durante las décadas de 1980 y 1990. En esa época, el gobierno mexicano, bajo la administración de Carlos Salinas de Gortari, implementó una serie de reformas estructurales, incluyendo la privatización de empresas estatales como Telmex. Si bien estas privatizaciones buscaban modernizar la economía, también permitieron a un individuo, Slim, adquirir un control significativo sobre un sector vital.

Además, la falta de una regulación efectiva y la influencia política de Slim en el gobierno, contribuyeron a mantener su posición dominante. La falta de una competencia real y la influencia de su imperio mediático, ampliaron su ventaja.

¿Qué nos enseña el caso de Carlos Slim?

El caso de Carlos Slim plantea importantes preguntas sobre la naturaleza del capitalismo y la influencia del poder económico en la política. Nos recuerda que el éxito económico no siempre es el resultado de la innovación, sino que puede estar ligado a factores como:

* Privatizaciones mal reguladas: La privatización de Telmex, sin una regulación adecuada para asegurar la competencia, permitió a Slim establecer un monopolio.
* Corrupción y influencia política: La capacidad de Slim para influir en las decisiones gubernamentales, tanto directa como indirectamente, le facilitó el mantenimiento de su posición dominante.
* El papel del capital extranjero: La participación de empresas extranjeras en el sector de las telecomunicaciones, también jugó un papel importante.

Conclusión:

El caso de Carlos Slim es un estudio de caso fascinante y, para muchos, preocupante. Destaca la importancia de una regulación efectiva, la necesidad de evitar la concentración de poder económico y la necesidad de garantizar que el éxito económico se base en la innovación y el desarrollo sostenible, en lugar de en la manipulación de las reglas del juego. El legado de Carlos Slim es, sin duda, una parte fundamental de la historia económica moderna de México, y su análisis sigue siendo relevante para entender los desafíos que enfrenta el país en términos de desarrollo económico y justicia social.

Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/how-mexican-billionaries-are-made