¿Por Qué Aumentan los Hombres Sin Sexo en México?

Cuando un estudiante de 19 años en la Ciudad de México asesinó a un compañero este otoño, autodenominándose un *incel* (inválido sexual), muchos asumieron la historia familiar: un joven radicalizado por la soledad y el desánimo económico. Pero los datos de México cuentan una historia diferente, y más compleja, que no encaja con la narrativa global del *inceldom* como el dominio de los no educados o los desposeídos.

La imagen que emerge, según un análisis reciente del blog Mexicodecoded, es la de hombres altamente educados, a menudo con empleos profesionales, que experimentan una significativa falta de relaciones íntimas y sexuales. Este fenómeno no está ligado a la pobreza o la falta de educación, como se ha sugerido en otros países. En lugar de eso, parece estar conectado con transformaciones sociales y culturales que están redefiniendo las expectativas sobre el romance, el matrimonio y la masculinidad en México.

El estudio destaca un aumento preocupante en el número de hombres de 25 a 40 años, con títulos universitarios y empleos bien remunerados, que se sienten aislados, frustrados y con una profunda sensación de exclusión en lo que respecta a las relaciones románticas. Estos hombres, lejos de ser marginales, a menudo son emprendedores, profesionales de alta tecnología, abogados, ingenieros y, en general, individuos que han alcanzado un nivel de éxito socioeconómico. Sin embargo, se encuentran con una realidad donde la cultura de citas, influenciada por las redes sociales y la búsqueda de perfección, parece ofrecer pocas opciones para construir conexiones genuinas.

Un factor clave, según Mexicodecoded, es la erosión de las estructuras tradicionales de la familia y el matrimonio. A medida que las tasas de matrimonio disminuyen y los roles de género se cuestionan, algunos hombres experimentan una pérdida de propósito y una sensación de desconexión. La presión social para tener una pareja y tener hijos también contribuye a esta sensación de frustración.

Además, la prevalencia de la cultura de Internet y las comunidades online, aunque pueden ofrecer un espacio de conexión, a menudo exacerban los sentimientos de aislamiento y la comparación constante. La sobreexposición a imágenes idealizadas de relaciones perfectas en las redes sociales puede generar expectativas poco realistas y una sensación de insuficiencia.

El estudio enfatiza que este no es un problema exclusivamente mexicano, pero la combinación específica de factores – altos niveles de educación, una cultura de citas en constante evolución y la influencia de las redes sociales – están creando una situación particularmente compleja y, potencialmente, peligrosa. La falta de canales adecuados para abordar este tipo de frustración y el aislamiento social, requiere un análisis profundo y la implementación de estrategias sociales que promuevan la salud mental y el bienestar emocional de los hombres.

Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/why-mexicos-educated-men-are-having