¿Por Qué Aumentan los Hombres Sin Sexo en México?

Cuando un estudiante de 19 años en la Ciudad de México asesinó a un compañero este otoño, autodenominándose un *incel* (inválido sexual), muchos asumieron la narrativa familiar: un joven radicalizado por la soledad y el desánimo económico. Pero los datos provenientes de México cuentan una historia diferente, y más compleja, que no encaja con la narrativa global de los *incels* como el dominio de los hombres no educados o desposeídos.

La realidad es que, a medida que se recopilan más datos, la tendencia de un número creciente de hombres altamente educados en México que experimentan la falta de relaciones sexuales – y que en algunos casos, se identifican con la etiqueta *incel* – está empezando a llamar la atención. El incidente del estudiante de la Ciudad de México, aunque trágico, sirve como un punto de inflexión en la discusión sobre este fenómeno, que hasta ahora ha sido, en gran medida, eclipsado por las imágenes estereotipadas de la pobreza y la exclusión social.

Si bien la soledad y la frustración son, sin duda, factores que pueden contribuir a esta situación, la investigación preliminar sugiere que hay algo más en juego. Los estudios indican que un porcentaje notable de hombres mexicanos con estudios universitarios, a menudo con carreras exitosas en el sector privado o en el gobierno, están experimentando un aislamiento significativo y una incapacidad para establecer relaciones íntimas.

Este no es simplemente un problema de “soledad”, sino un problema que parece estar ligado a factores como:

* Cambios en las Normas Sociales: El declive de las estructuras familiares tradicionales y la erosión de los roles de género han creado una sociedad donde la búsqueda de pareja y el romance pueden sentirse más confusas y difíciles.
* Presión por el Éxito: La competencia feroz en el mercado laboral y la exigencia de alcanzar el éxito profesional, a menudo a expensas de la vida personal, contribuyen al estrés y la falta de tiempo para dedicarse a la construcción de relaciones.
* Expectativas Románticas Irreales: La influencia de los medios de comunicación y las redes sociales puede generar expectativas poco realistas sobre el amor y el romance, exacerbando la frustración y el desánimo.
* Dificultades en la Comunicación y la Vulnerabilidad: Algunos expertos sugieren que la falta de habilidades sociales y la dificultad para expresar emociones y vulnerabilidades también pueden ser factores importantes en este aislamiento.

Es importante señalar que no todos los hombres que experimentan la falta de relaciones sexuales se identifican como *incels*. Sin embargo, la prevalencia de esta etiqueta en México, y la creciente preocupación por las ideas y los comportamientos que a menudo están asociados con ella, demandan un análisis más profundo de las causas subyacentes.

La investigación continúa, y se necesita una comprensión más completa de esta compleja situación. No obstante, la creciente evidencia sugiere que el problema de la falta de relaciones íntimas en México es más matizado y profundo de lo que se había reconocido anteriormente, y que no se puede reducir a una simple cuestión de soledad. Se trata de un problema social que requiere atención y soluciones que aborden no solo los síntomas, sino también las causas fundamentales.

Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/why-mexicos-educated-men-are-having