¿Por Qué los Hombres Educados en México Están Experimentando la Celibato Involuntaria?

Cuando un estudiante de 19 años en la Ciudad de México asesinó a un compañero este otoño, autodenominándose un *incel* (involuntario celoso), muchas personas asumieron la narrativa familiar: un joven radicalizado por la soledad y el desánimo económico. Pero los datos provenientes de México cuentan una historia diferente, y más compleja, que no encaja con la narrativa global del *inceldom* como el dominio de los hombres sin educación o desposeídos.

En lugar de un patrón de desesperación juvenil exacerbada por la falta de oportunidades, la investigación revela una tendencia preocupante entre los hombres mexicanos con educación superior. Estudios recientes sugieren que un número creciente de hombres altamente educados, a menudo con títulos universitarios, están experimentando un aislamiento social significativo y, en algunos casos, la celibato involuntaria.

Los investigadores señalan que este fenómeno parece estar intrínsecamente ligado a cambios sociológicos y económicos en México. La urbanización rápida, el aumento de la desigualdad social y la disrupción de las estructuras familiares tradicionales están contribuyendo a una sensación de desconexión y falta de propósito para muchos hombres.

Además, la cultura del consumo y la presión social por el éxito profesional están creando expectativas irrealizables que, para algunos hombres, resultan en un profundo sentimiento de inadecuación y auto-aversión. La búsqueda de relaciones íntimas, intensificada por las redes sociales, se ve obstaculizada por una falta de habilidades sociales y una creciente sensación de que no cumplen con los estándares ideales de belleza y éxito.

Es importante destacar que no se trata simplemente de “soledad”. El análisis de datos muestra que estos hombres, a pesar de su acceso a educación y, en muchos casos, una buena estabilidad económica, enfrentan una crisis de identidad y propósito que los lleva a un aislamiento profundo y a la dificultad para establecer relaciones románticas.

El estudio de la situación en México desafía las generalizaciones sobre la *inceldom* y pone de manifiesto la necesidad de comprender las raíces psicológicas, sociales y económicas que impulsan este comportamiento. Se necesitan más investigaciones para comprender a fondo las causas subyacentes y para desarrollar estrategias de apoyo para hombres que luchan contra el aislamiento, la auto-aversión y la dificultad para formar relaciones significativas. La complejidad de este problema sugiere que la solución requiere un enfoque multifacético que aborde no solo las necesidades individuales, sino también las dinámicas sociales y culturales que contribuyen a este fenómeno creciente en México.

Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/why-mexicos-educated-men-are-having