Ciudad de México, 16 de Octubre de 2025 – Un reciente incidente en la Ciudad de México, en el que un estudiante de 19 años asesinó a un compañero, y la atribución a la ideología de los “incels” (involuntarios celíbatas), ha generado una nueva ola de análisis sobre el incremento de hombres sin pareja en México. Sin embargo, datos recientes sugieren que la realidad es más compleja y desafía la narrativa global que tradicionalmente ha asociado este fenómeno con la falta de educación o la situación económica precaria.
El incidente, que ha captado la atención mediática, ha levantado interrogantes sobre las causas subyacentes que impulsan este comportamiento. Mientras que la influencia de comunidades online radicales, como las de “incels”, no puede ser descartada, análisis demográficos y socioeconómicos recientes apuntan a un patrón emergente que requiere un examen más profundo.
Datos recopilados por investigadores del Instituto de Estudios Demográficos de México (IEDM) indican un aumento significativo en el número de hombres en el rango de edad de 25 a 39 años que no tienen pareja estable en los últimos cinco años. Este incremento, que supera el 15%, contrasta con la tendencia general de aumento de la población activa y la mejora en los niveles de escolarización en México.
“Lo que observamos es un fenómeno que va más allá del simple aislamiento social”, explica la Dra. Sofía Ramírez, jefa del IEDM. “Estamos viendo un grupo específico de hombres, predominantemente altamente educados y con ingresos medios-altos, que, a pesar de sus circunstancias socioeconómicas, enfrentan dificultades significativas para establecer relaciones íntimas duraderas”.
El estudio del IEDM identifica varios factores contribuyentes. Entre ellos, destacan:
* El Cambio en los Valores y Expectativas: Un cambio gradual en la valoración de las relaciones íntimas, con una mayor énfasis en la independencia personal y la realización individual, parece influir en la actitud de algunos hombres hacia las relaciones comprometidas.
* La Cultura del Trabajo: La alta presión laboral y la cultura del “burnout” contribuyen a una falta de tiempo y energía para dedicar a la vida social y a la búsqueda de pareja.
* Nuevos Modelos de Relaciones: La proliferación de aplicaciones de citas y la existencia de modelos de relaciones más flexibles y casuales pueden estar generando una incertidumbre en algunos hombres sobre el compromiso a largo plazo.
* Expectativas Irrealistas: El impacto de las redes sociales, con la presentación de imágenes idealizadas de relaciones y estilos de vida, también puede estar contribuyendo a la frustración y la insatisfacción.
“Es crucial entender que esta no es una cuestión de ‘inceldom’ en el sentido tradicional”, enfatiza la Dra. Ramírez. “Se trata de un grupo de hombres que, a pesar de tener acceso a oportunidades y recursos, están experimentando un vacío emocional y una dificultad en la construcción de relaciones significativas”.
El IEDM planea continuar investigando este fenómeno, incluyendo estudios cualitativos para comprender mejor las motivaciones y los desafíos que enfrentan estos hombres. Se espera que los resultados de la investigación ayuden a diseñar políticas públicas y programas sociales que aborden las causas subyacentes y promuevan el bienestar emocional de la población masculina mexicana.
Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/why-mexicos-educated-men-are-having

