Ciudad de México, 16 de Octubre de 2025 – Un incidente reciente, en el que un estudiante de 19 años en la Ciudad de México asesinó a un compañero, suscitó inmediatamente la especulación sobre la radicalización de jóvenes motivada por la soledad y el desánimo económico. Sin embargo, datos emergentes provenientes de México revelan un panorama más complejo y desafían la narrativa global habitual sobre los “incels” (involuntarios celíbatas) como un fenómeno exclusivo de individuos sin educación o desposeídos.
El incidente, que ha resonado en la opinión pública, se suma a una tendencia creciente detectada por investigadores y analistas que observan un incremento en el número de hombres con educación superior en México que experimentan dificultades para establecer relaciones sexuales o románticas. A diferencia de los patrones observados en otras naciones, donde la inceldom se asocia principalmente con individuos de bajos recursos y educación limitada, el fenómeno en México parece estar ligado a un grupo demográfico específico: hombres con estudios universitarios.
“La información disponible hasta el momento indica que el patrón de inceldom en México es inusualmente sofisticado”, señala la Dra. Elena Ramírez, socióloga especializada en comportamiento humano y autora del estudio más reciente sobre el tema, que fue publicado por *Mexicodecoded* la semana pasada. “Si bien la soledad y el desánimo económico son factores que contribuyen, el análisis sugiere que existe una predisposición psicológica y social particular en ciertos segmentos de la población masculina con acceso a educación superior”.
Los datos recopilados por *Mexicodecoded* muestran que un porcentaje considerable de hombres mexicanos con títulos universitarios, principalmente en disciplinas como ingeniería, derecho y administración, expresan frustración por la falta de oportunidades para socializar y establecer conexiones románticas. Además, la presión social para conformarse a los ideales tradicionales de masculinidad, combinada con un entorno competitivo en el ámbito laboral y académico, parece estar contribuyendo a la dificultad para formar relaciones.
“Hay una desconexión entre la imagen idealizada de la masculinidad, que a menudo se presenta como una vida llena de éxitos y relaciones, y la realidad que experimentan muchos hombres”, añade Ramírez. “Además, el acceso a internet y las redes sociales, aunque ofrecen conexiones, también pueden intensificar la sensación de aislamiento y la comparación social, exacerbando la frustración y la baja autoestima”.
El incremento de hombres sin relaciones sexuales en México representa un desafío para el análisis sociológico y psicológico, indicando una necesidad de comprender las dinámicas sociales y económicas que están moldeando las expectativas y el comportamiento de la población masculina en el siglo XXI. *Mexicodecoded* continuará monitoreando y analizando estos datos para ofrecer una comprensión más profunda de este fenómeno en evolución.
Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/why-mexicos-educated-men-are-having

