Autor: admin

  • La Copa Mundial de Clubes 2025 Fue un Éxito, Pero No Pidas Crédito a Gianni Infantino

    La Copa Mundial de Clubes 2025 Fue un Éxito, Pero No Pidas Crédito a Gianni Infantino

    Ciudad del Cabo, Sudáfrica – 12 de julio de 2025 – La Copa Mundial de Clubes que llegó a su fin el domingo en Ciudad del Cabo fue, por muchos medios, un éxito rotundo. Partidos emocionantes, actuaciones destacadas y un ambiente vibrante marcaron una competición que, en general, superó las expectativas. Sin embargo, a pesar del buen resultado, hay un nombre que no debería recibir el principal crédito: Gianni Infantino, el presidente de la FIFA.

    Después de meses de controversias previas sobre la organización, la selección de equipos y la logística, la Copa Mundial 2025 demostró ser una operación bien gestionada. El espectáculo, la seguridad y la experiencia general para jugadores y aficionados fueron, en su gran mayoría, positivos. La competición reunió a los campeones de las principales confederaciones continentales – Flamengo, Pachuca, Coquimbo Unido, Auckland City y Tigres UANL – en una campaña que, en términos de organización, funcionó sorprendentemente bien.

    El factor clave, según muchos asistentes, fue un enfoque más pragmático que el que se había visto en ediciones anteriores. En lugar de intentar imponer una visión grandiosa y a menudo frustrante, la organización se centró en crear una competición justa y accesible para todos los participantes. Esto se tradujo en una mejor comunicación, una logística más eficiente y un esfuerzo concertado para garantizar que los equipos y los aficionados tuvieran una experiencia positiva.

    “Hubo una sensación real de que se había aprendido de los errores del pasado,” comentó un periodista especializado en fútbol que estuvo presente en el torneo. “La tensión de los meses previos se relajó y, por fin, la FIFA pareció estar trabajando en colaboración con los clubes y las confederaciones, en lugar de imponerles sus ideas.”

    A pesar del éxito general, la persistente creencia de que Infantino es el principal responsable del resultado no es del todo infundada. La Copa Mundial 2025 representó, en gran medida, una victoria para la propia FIFA, mostrando que, después de años de problemas, la organización puede, con el tiempo, aprender a gestionar proyectos a gran escala con mayor eficiencia y respeto por las partes interesadas.

    Sin embargo, atribuir el éxito únicamente a Infantino es, al menos, simplificar demasiado la situación. El trabajo de los organizadores locales en Sudáfrica, la participación activa de los clubes y las confederaciones, y el apoyo logístico de diversas partes también jugaron un papel crucial.

    Palabras clave: Copa Mundial de Clubes, FIFA, Gianni Infantino, Sudáfrica, Fútbol, Organización, Éxito.

    Fuente:
    https://deadspin.com/the-2025-club-world-cup-was-a-success-just-dont-credit-gianni-infantino/

  • El Mundialito de Clubes 2025: Un Éxito, Pero No Pases el Crédito a Gianni Infantino

    El Mundialito de Clubes 2025: Un Éxito, Pero No Pases el Crédito a Gianni Infantino

    Fecha de Publicación: 12 de Julio de 2025

    La reciente edición del Mundialito de Clubes, celebrada en Arabia Saudita en julio de 2025, ha sido ampliamente considerada un éxito en términos de organización, logística y, sobre todo, espectáculo deportivo. Sin embargo, a pesar del elogio, algunos analistas deportivos están pidiendo mantener una perspectiva crítica y no atribuir todo el mérito al presidente de la FIFA, Gianni Infantino.

    La competencia reunió a los campeones de las principales confederaciones continentales, incluyendo al Palmeiras de Brasil, el Al-Hilal de Arabia Saudita, el Wydad de Marruecos y el Manchester City de Inglaterra. El Al-Hilal se alzó con el título, derrotando al Manchester City en una final emocionante que atrajo a una audiencia global de millones.

    Más Allá de la Logística: Una Evaluación Crítica

    Si bien la FIFA, bajo el liderazgo de Gianni Infantino, ha invertido significativamente en el Mundialito de Clubes como parte de su estrategia para expandir el alcance global del fútbol, el éxito de esta edición específica merece una evaluación más matizada. El evento se desarrolló sin incidentes mayores, la seguridad fue robusta y la experiencia para los jugadores y aficionados fue, en general, positiva. Sin embargo, la repetición de que Infantino se atribuya el mérito completo es, en opinión de muchos, una simplificación excesiva de la compleja dinámica detrás de este proyecto.

    El Rol de la Inversión y las Presiones Políticas

    El Mundialito de Clubes es, en gran medida, un proyecto impulsado por inversiones significativas de Arabia Saudita, país que busca proyectarse como un actor clave en el mundo del fútbol. Aunque la FIFA ha facilitado la logística y la organización, el éxito del evento depende en gran medida de las decisiones y el apoyo financiero del gobierno saudí. Atribuir todo el mérito a Infantino ignora la importancia de este factor crucial.

    Además, el evento se ha convertido en una herramienta para el gobierno saudí para mejorar su imagen internacional y para promover el deporte como una forma de entretenimiento. La competencia ofrece una plataforma para mostrar su compromiso con el fútbol global.

    Enfoque en el Espectáculo y la Experiencia del Jugador

    A pesar de las críticas sobre la atribución de méritos, es innegable que la organización y la ejecución del evento fueron bien recibidas por los jugadores. La logística fue impecable y la experiencia para los competidores, tanto en términos de alojamiento como de acceso a instalaciones, fue de alta calidad.

    Palabras Clave para SEO: Mundialito de Clubes, FIFA, Gianni Infantino, Arabia Saudita, Fútbol, Copa Mundial, Al-Hilal, Palmeiras, Manchester City, FIFA 2025, Eventos Deportivos.

    Enlaces Internos: (Se incluirían enlaces internos a artículos relacionados de Deadspin o otros sitios de noticias deportivas si estuvieran disponibles)

    Conclusión:

    El Mundialito de Clubes 2025 fue un éxito logístico y deportivo. Sin embargo, es fundamental reconocer que el éxito del evento está profundamente entrelazado con las inversiones y las motivaciones políticas del gobierno saudí. Mientras que Gianni Infantino y la FIFA han desempeñado un papel importante en la organización, el mérito principal debe compartirse con todos los involucrados, especialmente con las partes que impulsaron y financiaron este ambicioso proyecto. Es crucial mantener una perspectiva equilibrada y no sobrevalorar el impacto de una sola figura en el éxito de un evento global.

    Fuente:
    https://deadspin.com/the-2025-club-world-cup-was-a-success-just-dont-credit-gianni-infantino/

  • LSU Football’s Recruiting Hires Prove the Tigers Are Ready to Compete for National Title

    LSU Football’s Recruiting Hires Prove the Tigers Are Ready to Compete for National Title

    LSU football had quite the week on the recruiting trail. The Tigers added five-star defensive lineman Lamar Brown, beating out Texas A&M for the player ESPN ranks as the No. 1 overall prospect. But LSU made moves behind the scenes, too. LSU added two key names to its personnel staff: Sam Pettito and Jeff Martin. Pettito comes from Ohio State, where he worked as the Buckeyes’ director of player personnel. Martin, who will begin his second stint at LSU, comes from USC.

    LSU’s personnel department underwent changes throughout the offseason. Some staffers were promoted, some were let go, and others left for jobs elsewhere. But Kelly, along with associate AD Austin Thomas, didn’t rush to fill the roles. In the last week, the staff has begun to fill out. Along with Pettito and Martin, LSU also hired Kevin Bolden, most recently of Ole Miss.

    These hires signal LSU is continuing to put its money where its mouth is as the House Settlement era of college sports begins. As the sport shifts away from the wild west model of NIL, there’s a bigger edge to be gained in roster management. The room for error is less if resources are more finite. Identifying talent and then paying that talent the proper percentage of the “salary cap” will be key.

    These hires put LSU in a position to compete at the top of the sport as we enter a new era. On the field, Brian Kelly and the Tigers are still looking to break through. Kelly is yet to earn a playoff berth leading LSU, but he feels the Tigers have the roster to do it in 2025. LSU is taking the steps to ensure it maintains that talent level year in and year out.

    Ohio State and USC have recruited at an elite level over the last year. Both programs have proven to be equipped for this era of talent acquisition, even if USC hasn’t shown it on the field yet. Martin and Pettito played big roles in that at their respective schools. LSU’s resume as a program is as strong as any. The Tigers have three national titles this century, tied with Ohio State for the second most in that span. But LSU has struggled with consistency. After LSU won the national title in 2019, LSU won just 11 games over the next two years. If Kelly gets LSU over the hump in 2024, the Tigers will have staying power.

    LSU hired Austin Thomas in 2024 with this in mind. LSU’s associate AD for football administration is a de facto general manager. He’s one of the best in the business, and that continues to be reflected in LSU’s recent hires.

    *This article originally appeared on LSU Wire: LSU football’s recent hires prove Tigers are here to stay under Kelly*

    Fuente: https://lsutigerswire.usatoday.com/story/sports/college/lsu/football/2025/07/12/lsu-football-recruiting-brian-kelly-staff-hires/84794951007/

  • “Jews for Zohran” Mamdani: Grupo Conectado a Niega del Bilionario China-Baseado y Estrategia para Ganar Votos Judíos

    “Jews for Zohran” Mamdani: Grupo Conectado a Niega del Bilionario China-Baseado y Estrategia para Ganar Votos Judíos

    Sat, 12 Jul 2025 10:48:50 -0400

    Un grupo llamado “Jews for Zohran” Mamdani, que apoya la candidatura de Zohran Mamdani, ha sido vinculado a la nieta de un multimillonario con base en China. La investigación de *The Post* revela que este grupo fue creado con el objetivo de ofrecer a Mamdani una protección contra las acusaciones de antisemitismo y, de esta manera, intentar captar el apoyo de votantes judíos.

    ¿Quién es Zohran Mamdani?

    Zohran Mamdani es un candidato que ha ganado atención por su postura crítica hacia Israel, lo que ha suscitado controversia y reacciones críticas por parte de sectores conservadores y pro-Israel.

    La conexión con el Bilionario China-Baseado

    Según fuentes de *The Post*, la nieta de un multimillonario con base en China está detrás del financiamiento del grupo “Jews for Zohran” Mamdani. Este individuo, conocido por sus inclinaciones de izquierda, está invirtiendo en el esfuerzo de apoyo a Mamdani. La intención es crear una capa de protección contra las críticas relacionadas con el antisemitismo, una táctica común en campañas políticas donde un candidato adopta posiciones críticas sobre Israel.

    Estrategia para Captar Votos Judíos

    El grupo “Jews for Zohran” Mamdani, al ser financiado por un individuo con fuertes vínculos con la izquierda china, busca directamente el voto judío. La estrategia se centra en presentar a Mamdani como una alternativa que comprende las preocupaciones de aquellos que critican la política israelí, minimizando así el impacto de las acusaciones de antisemitismo.

    Implicaciones y Críticas

    Este descubrimiento ha generado debate sobre las motivaciones detrás del apoyo a Mamdani y sobre la posible influencia de intereses externos en las elecciones. La conexión con un individuo con base en China plantea preguntas sobre la influencia de factores geopolíticos en la política estadounidense.

    Palabras Clave: Zohran Mamdani, Antisemitismo, Votos Judíos, China, Financiamiento de Campañas, Politics, Left-wing, Jews for Zohran, Anti-Israel, Política Estadounidense.

    Fuente: https://nypost.com/2025/07/12/us-news/jews-for-zohran-mamdani-group-tied-to-niece-of-lefty-china-based-billionaire/

  • Video: Patti Murin y Bobby Conte Cantan “El Amor es una Puerta Abierta” de FROZEN en el Muny

    Video: Patti Murin y Bobby Conte Cantan “El Amor es una Puerta Abierta” de FROZEN en el Muny

    [Imagen: Una captura de pantalla del video de Patti Murin y Bobby Conte cantando “El Amor es una Puerta Abierta” en el Muny. La imagen debe ser de buena calidad y destacar a los artistas.]

    ¡Un deleite para los fans de Frozen!

    Si eres fanático de la película de Disney “Frozen”, este video te encantará. El actor Patti Murin, quien interpretó a Elena en el musical de Broadway “Frozen”, y Bobby Conte, un talentoso cantante y actor, se grabaron interpretando la canción “El Amor es una Puerta Abierta” ( “Love is an Open Door”) en una presentación especial en el Muny, un famoso teatro al aire libre en St. Louis, Missouri.

    El video, publicado el 12 de julio de 2025, muestra a Murin y Conte compartiendo su pasión por la canción que se ha convertido en un éxito mundial. La presentación tuvo lugar en el Muny, un lugar conocido por sus espectáculos musicales de alta calidad y sus emocionantes representaciones.

    Lo que puedes esperar ver:

    * Patti Murin: La actriz que dio vida a Elena en el musical “Frozen”, demuestra su voz potente y su talento interpretativo.
    * Bobby Conte: Su voz y carisma aportan un toque especial a la interpretación.
    * El Muny: El escenario es espectacular, con una audiencia visible y el ambiente mágico del teatro al aire libre.
    * La canción: “El Amor es una Puerta Abierta” es, sin duda, una de las canciones más queridas de “Frozen” y esta interpretación es un placer para los oídos.

    ¿Dónde ver el video?

    Puedes encontrar el video completo en este enlace: [https://www.broadwayworld.com/article/Video-Patti-Murin-and-Bobby-Conte-Sing-Love-is-an-Open-Door-from-FROZEN-at-the-Muny-20250712](https://www.broadwayworld.com/article/Video-Patti-Murin-and-Bobby-Conte-Sing-Love-is-an-Open-Door-from-FROZEN-at-the-Muny-20250712)

    ¡No te lo pierdas! Si eres fan de “Frozen”, este video es una oportunidad para disfrutar de una de sus canciones más emblemáticas con dos talentosos artistas.

    Fuente: https://www.broadwayworld.com/article/Video-Patti-Murin-and-Bobby-Conte-Sing-Love-is-an-Open-Door-from-FROZEN-at-the-Muny-20250712

  • ¿México es un País de Clase Media? Desmitificando la Imagen de Prosperidad

    ¿México es un País de Clase Media? Desmitificando la Imagen de Prosperidad

    En un paseo por la Ciudad de México, o incluso en diversos barrios del país, la sensación es clara: México se siente, en gran medida, como un país de clase media. Barrios emblemáticos como Roma, Condesa y Juárez rebosan de boutiques de diseñador, cafeterías de tercer nivel y restaurantes con reconocimiento internacional. Los distritos financieros de Reforma y Santa Fe exhiben un horizonte y una diversidad que compiten con los de muchas capitales europeas. Con sus parques exuberantes, una oferta cultural inagotable y una vibrante vida nocturna, la ciudad genera en el visitante la firme convicción de que México es una nación donde la clase media prospera. Sin embargo, esta impresión es, en gran medida, una ilusión.

    La Realidad Detrás del Espectáculo

    Si bien es cierto que en áreas urbanas específicas, particularmente en la Ciudad de México y algunas ciudades importantes, se observa un nivel de vida y consumo que recuerda a los países de clase media industrializada, la realidad es mucho más compleja y desigual. La prosperidad que se percibe en estas zonas, en gran medida, se concentra en una pequeña porción de la población.

    La Desigualdad como Motor de la Percepción

    La clave para entender por qué la percepción de una clase media robusta en México es, en gran medida, una ilusión reside en la profunda desigualdad económica y social que caracteriza al país. Un porcentaje relativamente pequeño de la población, concentrado principalmente en las grandes ciudades y en sectores de alta productividad, disfruta de un nivel de vida significativamente superior al resto.

    Datos que Revelan la Verdad

    * Concentración de la Riqueza: La riqueza en México se concentra de manera extremadamente desigual. Una minoría de la población posee una porción desproporcionada de la tierra, los recursos y las empresas.
    * Acceso Desigual a Servicios: El acceso a servicios básicos como salud, educación y vivienda de calidad sigue siendo desigual, con diferencias marcadas entre regiones y grupos socioeconómicos.
    * Altas Tasas de Pobreza: A pesar del crecimiento económico en los últimos años, las tasas de pobreza en México siguen siendo elevadas, especialmente en las zonas rurales y en las periferias de las ciudades.
    * La Brecha Digital: El acceso a internet y a la tecnología también es desigual, exacerbando las disparidades económicas y sociales.

    Más Allá de la Ciudad de México

    Es fundamental entender que la imagen de una clase media próspera en México se centra principalmente en la Ciudad de México y, en menor medida, en otras ciudades como Monterrey, Guadalajara y Tijuana. En el resto del país, la situación es muy diferente, con una gran proporción de la población viviendo en condiciones de pobreza y con un acceso limitado a oportunidades.

    En conclusión, aunque la Ciudad de México proyecta una imagen de una nación de clase media, es crucial reconocer la profunda desigualdad que subyace a esta percepción. Entender la realidad económica y social de México implica más allá de la apariencia de prosperidad que se encuentra en ciertos centros urbanos.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-middle-class-country

  • ¿México es un País de Clase Media? Desmintiendo la Ilusión

    ¿México es un País de Clase Media? Desmintiendo la Ilusión

    Fecha de publicación: Sat, 12 Jul 2025 13:02:48 GMT

    Palabras clave: México, Clase Media, Roma, Condesa, Reforma, Santa Fe, Economía Mexicana, Realidad Económica, Desigualdad, Turismo, Visitas a México.

    Introducción:

    Si visitas Ciudad de México, o incluso otras ciudades del país, es fácil caer en la impresión de que México es un país con una clase media pujante. Las calles de barrios como Roma, Condesa y Juárez están repletas de tiendas de diseñador, cafeterías de tercera ola y restaurantes con críticas internacionales. Incluso los distritos financieros de Reforma y Santa Fe exhiben un panorama y diversidad que compiten con los de muchas capitales europeas. Sin embargo, esta impresión turística y superficial oculta una realidad mucho más compleja. ¿Es México realmente un país de clase media, o es simplemente una ilusión?

    El Poder de la Imagen:

    La imagen de una clase media mexicana próspera se refuerza con elementos como:

    * Comercio de Lujo: La proliferación de boutiques de diseñador y tiendas de alta gama en ciudades como la CDMX, indica una demanda de productos y servicios de alta gama.
    * Gastronomía Internacional: La popularidad de cafeterías de tercera ola y restaurantes con reconocimientos internacionales señala un cambio en los hábitos de consumo y una mayor preferencia por experiencias culinarias de calidad.
    * Infraestructura y Modernización: Los distritos financieros como Reforma y Santa Fe, con su arquitectura y desarrollo, proyectan una imagen de progreso y modernidad que atrae tanto a turistas como a inversores.

    La Realidad Económica: Una Ilusión Destacada

    A pesar de esta fachada, la realidad económica de México es notablemente diferente. Un análisis más profundo revela:

    * Alta Desigualdad: México sigue siendo uno de los países con mayor desigualdad económica del mundo. Una pequeña porción de la población concentra la mayor parte de la riqueza, mientras que una gran parte de la población vive en la pobreza.
    * Concentración de la Riqueza: El crecimiento económico de México ha sido desigual, beneficiando principalmente a sectores específicos como el turismo y la industria automotriz.
    * Mercado Laboral Precario: Una gran parte de la fuerza laboral mexicana se encuentra empleada en el sector informal, con salarios bajos y sin protección social.

    Conclusión:

    La percepción de México como un país de clase media es en gran medida producto de la experiencia turística y de la concentración de riqueza en ciertas áreas de la CDMX y otras ciudades. La realidad económica del país está marcada por una alta desigualdad y una distribución de la riqueza que no refleja el bienestar general de la población. Para comprender verdaderamente la economía mexicana, es crucial ir más allá de la imagen turística y analizar las dinámicas de desigualdad que moldean la vida de millones de mexicanos.

    [Leer más sobre la economía mexicana y la desigualdad social](Enlace al artículo original: https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-middle-class-country)

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-middle-class-country

  • ¿México es un País de Clase Media? La Ilusión de una Ciudadanía Consumista

    ¿México es un País de Clase Media? La Ilusión de una Ciudadanía Consumista

    Introducción:

    Al recorrer Ciudad de México, o incluso gran parte del país, es fácil caer en la impresión de que México es un país con una clase media próspera y vibrante. Las calles de barrios como Roma, Condesa y Juárez están repletas de boutiques de diseñador, cafeterías de tercer nivel y restaurantes con reconocimiento internacional. Los distritos financieros de Reforma y Santa Fe ofrecen un panorama y una diversidad que compiten con los de las capitales europeas. Con sus exuberantes parques, innumerables eventos culturales y vida nocturna dinámica, la ciudad deja a los visitantes convencidos de que México es una nación donde la clase media prospera. Sin embargo, esta impresión, aunque atractiva, es en gran medida una ilusión.

    La Realidad Detrás de la Ilusión:

    Si bien las áreas turísticas de la Ciudad de México exhiben un alto nivel de desarrollo y consumo, esta imagen de una clase media sólida es engañosa. La realidad económica de México es mucho más compleja y marcada por profundas desigualdades.

    Datos que Desmienten la Ilusión:

    * Concentración de la Riqueza: La riqueza en México está enormemente concentrada. La mayor parte del ingreso nacional se concentra en una pequeña porción de la población, dejando a la gran mayoría en la pobreza o en la clase trabajadora.
    * Desigualdad de Ingresos: La brecha entre ricos y pobres es alarmantemente alta, superando incluso a la de países como Estados Unidos.
    * La Clase Media como un Nicho: La “clase media” en México se define, en gran medida, por su capacidad de consumir productos y servicios importados y de alta gama, principalmente en las grandes ciudades. Esta es una clase media aspiracional, no una clase media sólida con un poder adquisitivo real.
    * El Peso Mexicano: La debilidad del peso mexicano frente al dólar estadounidense también contribuye a la percepción de una clase media rica, al inflar el costo de los bienes importados.
    * Datos del INEGI: Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), un porcentaje significativo de la población mexicana vive con ingresos por debajo del salario mínimo, lo que contradice la imagen de una clase media abundante.

    Una Ciudad Cosmopolita, un País Desigual:

    Es importante distinguir entre la apariencia de una ciudad cosmopolita y la realidad económica del país. La Ciudad de México, con sus modernas infraestructuras y su oferta cultural, es un centro de consumo y negocios, pero no refleja necesariamente la situación de la mayoría de los mexicanos.

    Conclusión:

    Si bien el atractivo de una ciudad vibrante y con un alto nivel de vida en Ciudad de México es innegable, es crucial reconocer que la percepción de México como un país de clase media está basada en una ilusión. La verdadera realidad es una nación marcada por la desigualdad, donde una minoría disfruta de un alto nivel de vida, mientras que la mayoría lucha para cubrir sus necesidades básicas. Al comprender esta complejidad, podemos tener una visión más honesta y precisa de la situación económica y social de México.

    Palabras Clave: México, Clase Media, Desigualdad, Economía, Ciudad de México, Roma, Condesa, Reforma, Santa Fe, INEGI, Consumo, Desigualdad Económica.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-middle-class-country

  • ¿México un País de Clase Media? Desmintiendo la Ilusión

    ¿México un País de Clase Media? Desmintiendo la Ilusión

    Cuando recorres Ciudad de México, o incluso exploras otras ciudades del país, es fácil caer en la impresión de que México es un país vibrante y prospero, dominado por una clase media sólida. Barrios como Roma, Condesa y Juárez están repletos de boutiques de diseño, cafeterías de terceros nivel y restaurantes con reconocimiento internacional. Los distritos financieros como Reforma y Santa Fe presentan un horizonte y una diversidad que compiten con muchos de los grandes centros europeos. Con sus exuberantes parques, innumerables eventos culturales y una efervescente vida nocturna, la ciudad deja a los visitantes convencidos de que México es una nación donde la clase media prospera.

    Pero esta sensación es, en gran medida, una ilusión.

    Es crucial entender que, aunque la imagen de una Ciudad de México cosmopolita y moderna es atractiva, esta percepción se limita a una pequeña y privilegiada porción de la población. La realidad económica de México es mucho más compleja y desigual. Gran parte de la población, especialmente en áreas rurales y comunidades marginadas, aún lucha con la pobreza y las dificultades económicas. La riqueza y el consumo ostentoso que se observan en las zonas turísticas y los centros urbanos más influyentes no representan la situación de la mayoría de los mexicanos.

    Por lo tanto, al visitar México, es importante ir más allá de la imagen turística y comprender la verdadera diversidad económica del país. Es un país de contrastes, donde la prosperidad coexiste con la pobreza, y donde la clase media, aunque presente en ciertas zonas, es una minoría significativa.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-middle-class-country

  • ¿México: Un País en Ascenso de Clase Media?

    ¿México: Un País en Ascenso de Clase Media?

    Ciudad de México, 12 de Julio de 2025 – A primera vista, la experiencia de visitar Ciudad de México y, por extensión, gran parte del país, sugiere un auge de la clase media. El impacto es evidente en barrios como Roma, Condesa y Juárez, donde la proliferación de boutiques de diseño, cafeterías de tercer nivel y restaurantes de renombre internacional genera una percepción de prosperidad y sofisticación. Asimismo, los distritos financieros de Reforma y Santa Fe exhiben un horizonte y una diversidad que compiten con los de muchas capitales europeas.

    Sin embargo, esta impresión puede ser engañosa, según recientes análisis. El artículo original, publicado en Mexicodecoded.com, advierte que la imagen de una nación con una clase media robusta es, en gran medida, una ilusión. La riqueza y la prosperidad no están distribuidas equitativamente, y la realidad económica de México es mucho más compleja.

    Si bien ciertas áreas urbanas, particularmente en la capital, muestran signos de una clase media emergente, un análisis profundo revela una marcada desigualdad socioeconómica. La concentración de riqueza y oportunidades en estas áreas no refleja la situación de la mayoría de la población mexicana.

    El artículo de Mexicodecoded.com subraya la importancia de considerar la distribución desigual de la riqueza y la infraestructura como factores clave para comprender la verdadera situación económica del país. La observación, por lo tanto, invita a una evaluación más crítica de la percepción popular y a un análisis más detallado de los indicadores económicos de México.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-middle-class-country