Autor: admin

  • México: Un Actor Clave en la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China

    México: Un Actor Clave en la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China

    Últimamente, Estados Unidos y México pospusieron un aumento de aranceles planeado para el 1 de noviembre, lo que indica que Washington está reconociendo una realidad fundamental: el comercio internacional ya no es una competencia entre naciones, sino una competición entre bloques, y dentro del bloque norteamericano, México es un socio estratégico clave.

    Desglosemos esto más a fondo.

    Suscríbete ahora

    Hoy en día, tres bloques clave dominan la economía global: Norteamérica, la Unión Europea y RCEP – el pacto que une a China con Asia Oriental y Sureste.

    Norteamérica es influyente, pero es el “ligero” de los tres. Exporta $3 billones anuales, casi la mitad de los cuales permanece dentro de la región. La UE es más grande, pero también es la más orientada hacia adentro, con un 59% de sus exportaciones que permanecen dentro de las fronteras de la UE. RCEP, por el contrario, es el “pesado” y más orientado hacia afuera de los tres mega bloques. Envía más de $7 billones al mundo anualmente, con solo un 37% de su comercio que circula internamente.

    En este contexto global, la influencia de Norteamérica es limitada. Por eso parece que Washington está entendiendo que, si Estados Unidos quiere competir con RCEP y China, debe aceptar a México como un socio estratégico clave. Esto se debe a que Estados Unidos y México no son dos países involucrados en el comercio internacional, sino dos miembros de un bloque altamente integrado donde las cadenas de suministro frecuentemente cruzan la frontera.

    Tomemos un producto de consumo duradero común como un refrigerador. Este es un producto con una cadena de valor que involucra múltiples entradas, como placas de control eléctrico, protectores de interruptor y conductores aislados, entre otras docenas. Más importante aún, estas entradas se esperan que crucen la frontera entre Estados Unidos y México varias veces.

    Según datos que publicamos recientemente en Border Value, basados en flujos comerciales de 2024, esperamos que la fabricación de refrigeradores implique 16 cruces fronterizos. Esto significa que los aranceles sobre productos que cruzan la frontera entre Estados Unidos y México no impactarán a los refrigeradores una sola vez, sino que múltiples veces, ya que cada vez que un input cruza la frontera, por sí solo o dentro de un producto más terminado, se vería afectado por los aranceles de nuevo.

    [Imagen: Cadena de valor para refrigeradores. Esta red muestra las entradas utilizadas en la fabricación de refrigeradores y el país que exporta más de ellas. El color refleja cuánto comercian en cada año. Fuente: https://bordervalue.com/ ]

    Pero este no es un hecho sobre refrigeradores. Por ejemplo, podemos ver que la fabricación de una unidad de aire acondicionado requiere 11 cruces fronterizos; y que la de un automóvil requiere incluso más.

    Estos no son opiniones, sino hechos duros que ilustran el alto nivel de integración de la economía norteamericana. La capacidad de Norteamérica para competir con RCEP depende de mantener al equipo unido. Si estos efectos en cascada son subestimados, corremos el riesgo de interrumpir las cadenas de suministro que son esenciales para la competitividad de las economías de Estados Unidos y México.

    Los datos son claros: los aranceles dentro de Norteamérica son, en el mejor de los casos, disparos a pie. Si Estados Unidos y México quieren seguir siendo competitivos, deberán recordar que están jugando en el mismo equipo.

    César A. Hidalgo es Profesor en la Escuela de Economía de Toulouse, donde dirige el Centro de Aprendizaje Colectivo. Su investigación explora cómo el conocimiento y la información dan forma a los sistemas económicos y sociales. Es el fundador de Datawheel, creador de plataformas como el Observatorio de la Complejidad Económica, Data USA, Data México y Border Value. Hidalgo también es el autor de *Why Information Grows* y *The Infinite Alphabet*.

    México Decoded es una publicación de apoyo a sus lectores. Para recibir nuevos artículos y apoyar mi trabajo, considere convertirse en suscriptor gratuito o de pago.

    Créditos:

    Este artículo es una colaboración especial con César A. Hidalgo, Profesor en la Escuela de Economía de Toulouse.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/why-washington-needs-mexico-to-compete

  • Mexico’s Role in the U.S.-China Trade War: Why Washington Needs Mexico

    Mexico’s Role in the U.S.-China Trade War: Why Washington Needs Mexico

    Last week, the United States and Mexico postponed a planned tariff hike set to take effect November 1st, signaling a key shift in Washington’s understanding of global trade. The reality is emerging: international trade is no longer a simple contest between nations, but a competition between economic blocs. Within the North American bloc, Mexico is now recognized as a critical strategic partner.

    Currently, three major economic blocs dominate: North America, the European Union, and RCEP – the pact binding China to East and Southeast Asia. North America is influential, but comparatively weak, with nearly half of its $3 trillion annual exports remaining within the region. The EU, while larger, is the most inward-looking, with 59% of its exports staying within its borders. RCEP is the clear heavyweight, shipping over $7 trillion annually, with only 37% of its trade circulating internally.

    This is why Washington is recognizing the importance of Mexico. The U.S. and Mexico are not two separate trading nations, but members of a highly integrated bloc where supply chains frequently cross the border. Consider a common household durable like a refrigerator. This product’s value chain involves numerous inputs – electrical control boards, switch protectors, insulated conductors, and countless others – and these inputs are expected to cross the U.S.-Mexico border repeatedly.

    Data recently released in “Border Value” (based on 2024 trade flows) reveals that refrigerator manufacturing involves an astonishing 16 border crossings. This means that tariffs on products crossing the U.S.-Mexico border wouldn’t affect refrigerators once, but multiple times, as each input crosses the border, triggering tariff assessments again.

    This isn’t just about refrigerators. The manufacture of an air conditioning unit requires 11 border crossings; and a car demands even more. These aren’t opinions; they are hard facts illustrating the deep integration of the North American economy. North America’s ability to compete with RCEP depends on keeping this team together. Undervaluing these ripple effects risks disrupting vital supply chains essential for the competitiveness of both the U.S. and Mexican economies. The data is unequivocally clear: tariffs within North America are essentially “friendly fire.”

    To remain competitive, the U.S. and Mexico need to remember they are on the same team.

    César A. Hidalgo is a Professor at the Toulouse School of Economics, where he directs the Center for Collective Learning. His research explores how knowledge and information shape economic and social systems. He is the founder of Datawheel, creator of platforms such as the Observatory of Economic Complexity, Data USA, Data Mexico, and Border Value. Hidalgo is also the author of *Why Information Grows* and *The Infinite Alphabet*.

    [Image caption: Value Chain for Refrigerators. This network shows the inputs used in the manufacture of refrigerators and the country that exports them more. Color reflects how much they trade by year. Source: https://bordervalue.com/]

    Mexico Decoded is a reader-supported publication. To receive new posts and support my work, consider becoming a free or paid subscriber.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/why-washington-needs-mexico-to-compete

  • México: Un Actor Clave en la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China

    México: Un Actor Clave en la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China

    Últimamente, Estados Unidos y México pospusieron un aumento tarifario planeado que debía entrar en vigor el 1 de noviembre. Este aplazamiento señala, quizás, que Washington está reconociendo una realidad clave: el comercio internacional ya no es un concurso entre naciones, sino una competencia entre bloques, y dentro del bloque norteamericano, México es un socio estratégico fundamental.

    Vamos a desglosar esto un poco más.

    Suscríbete ahora

    Hoy en día, tres bloques clave dominan la economía global: Norteamérica, la Unión Europea y RCEP – el pacto que une a China con el este y el sudeste de Asia.

    Norteamérica es influyente, pero es el “ligero” del trío. Exporta $3 billones anualmente, casi la mitad de los cuales permanecen dentro de la región. La UE es más grande, pero también es la más “enclaustrada”, con un 59% de sus exportaciones que circulan dentro de las fronteras de la UE. RCEP, por el contrario, es el “pesado” y el más “abierto” de los tres mega bloques. Envía más de $7 billones a nivel mundial anualmente, con solo un 37% de su comercio que circula internamente.

    En este contexto global, la influencia de Norteamérica es limitada. Por eso parece que Washington está entendiendo que, si Estados Unidos quiere competir con RCEP y China, debe aceptar a México como un socio estratégico fundamental. Esto se debe a que Estados Unidos y México no son dos países involucrados en comercio internacional, sino dos miembros de un bloque altamente integrado donde las cadenas de suministro frecuentemente cruzan la frontera.

    Tomemos un electrodoméstico común como un refrigerador. Este es un producto con una cadena de valor que involucra múltiples entradas, como placas de control eléctrico, protectores de interruptor e conductores aislados, entre decenas de otros. Más importante aún, estas entradas se espera que crucen la frontera entre Estados Unidos y México varias veces.

    Según los datos que publicamos recientemente en Border Value, basado en los flujos comerciales de 2024, esperamos que la fabricación de refrigeradores involucre 16 cruces fronterizos. Esto significa que los aranceles sobre los productos que cruzan la frontera entre Estados Unidos y México no impactarían un refrigerador una sola vez, sino que se impactarían varias veces, ya que cada vez que un producto entra o sale de la frontera, se vería afectado por los aranceles.

    [Imagen: Cadena de valor para refrigeradores. Esta red muestra las entradas utilizadas en la fabricación de refrigeradores y el país que las exporta más. El color refleja cuánto se comercia por año. Fuente: https://bordervalue.com/ ]

    Pero esto no es un dato sobre refrigeradores. Podemos ver que la fabricación de una unidad de aire acondicionado requiere 11 cruces fronterizos; y que la de un automóvil requiere aún más.

    Estos no son opiniones, sino hechos duros que ilustran el alto nivel de integración de la economía norteamericana. La capacidad de Norteamérica para competir con RCEP depende de mantener al equipo unido. Si estos efectos en cadena se subestiman, corremos el riesgo de interrumpir las cadenas de suministro que son esenciales para la competitividad de las economías de Estados Unidos y México.

    Los datos son bastante claros: los aranceles dentro de Norteamérica, en el mejor de los casos, son “tiro fallido”. Si Estados Unidos y México quieren mantenerse competitivos, necesitarán recordar que están jugando en el mismo equipo.

    César A. Hidalgo es Profesor en la Toulouse School of Economics, donde dirige el Center for Collective Learning. Su investigación explora cómo el conocimiento y la información dan forma a los sistemas económicos y sociales. Es el fundador de Datawheel, creador de plataformas como el Observatory of Economic Complexity, Data USA, Data México y Border Value. Hidalgo también es el autor de “Why Information Grows” y “The Infinite Alphabet”.

    [Imagen: (No se incluye la imagen en el texto, solo la referencia]

    Mexico Decoded es una publicación apoyada por los lectores. Para recibir nuevos artículos y apoyar mi trabajo, considera suscribirte como lector gratuito o de pago.

    Información Adicional:

    * Título:
    * URL original: https://www.mexicodecoded.com/p/why-washington-needs-mexico-to-compete
    * Fecha de publicación: Thu, 06 Nov 2025 12:03:01 GMT

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/why-washington-needs-mexico-to-compete

  • México: Un Rol Clave en la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China

    México: Un Rol Clave en la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China

    Últimamente, Estados Unidos y México pospusieron un aumento de aranceles planeado para noviembre, una medida que se había fijado inicialmente para el 1 de noviembre. Este aplazamiento indica que Washington está reconociendo una realidad fundamental: el comercio internacional ya no es una competencia entre naciones, sino una lucha entre bloques, y dentro del bloque norteamericano, México se ha convertido en un socio estratégico clave.

    Desglosemos esta situación.

    Suscríbete ahora

    Actualmente, tres bloques principales dominan la economía global: Norteamérica, la Unión Europea y RCEP – el acuerdo que vincula a China con el este y el sudeste de Asia.

    Norteamérica es influyente, pero es el bloque más ligero de los tres. Exporta $3 billones anuales, casi la mitad de los cuales permanece dentro de la región. La Unión Europea es más grande, pero también es la más orientada hacia adentro, con un 59% de sus exportaciones que permanecen dentro de las fronteras de la UE. RCEP, por el contrario, es el peso pesado y el más orientado hacia afuera, exportando más de $7 billones al mundo anualmente, con solo un 37% de su comercio que circula internamente.

    En este contexto global, la influencia de Norteamérica está limitada. Por eso, parece que Washington está entendiendo que, si Estados Unidos quiere competir con RCEP y China, debe aceptar a México como un socio estratégico clave. Esto se debe a que Estados Unidos y México no son dos países involucrados en comercio internacional, sino dos miembros de un bloque altamente integrado, donde las cadenas de suministro frecuentemente cruzan la frontera.

    Tomemos un producto de consumo doméstico común como un refrigerador. Este es un producto con una cadena de valor que involucra múltiples entradas, como placas de control eléctrico, protectores de interruptor y conductores aislados, entre docenas de otros. Lo que es más importante, estas entradas se esperan que crucen la frontera entre Estados Unidos y México varias veces.

    Según datos que publicamos recientemente en Border Value, basado en los flujos comerciales de 2024, esperamos que la fabricación de refrigeradores implique 16 cruces fronterizos. Esto significa que los aranceles sobre productos que cruzan la frontera entre Estados Unidos y México no impactarían a los refrigeradores una sola vez, sino que múltiples veces, ya que cada vez que un input cruza la frontera, por sí solo o dentro de un producto más terminado, se vería afectado por los aranceles nuevamente.

    [Imagen: Cadena de valor para refrigeradores. Esta red muestra las entradas utilizadas en la fabricación de refrigeradores y el país que exporta más de ellas. El color refleja cuánto comercian por año. Fuente: https://bordervalue.com/ ]

    Pero este no es un hecho sobre los refrigeradores. Podemos ver que la fabricación de una unidad de aire acondicionado requiere 11 cruces fronterizos; y la de un automóvil requiere incluso más.

    Estos no son opiniones, sino hechos duros que ilustran el alto nivel de integración de la economía norteamericana. La capacidad de Norteamérica para competir con RCEP depende de mantener al equipo unido. Si estos efectos secundarios son poco apreciados, corremos el riesgo de interrumpir las cadenas de suministro que son esenciales para la competitividad de las economías de Estados Unidos y México.

    Los datos son bastante claros: los aranceles dentro de Norteamérica, en el mejor de los casos, son un “disparo amigo”. Si Estados Unidos y México quieren mantenerse competitivos, necesitarán recordar que están jugando en el mismo equipo.

    César A. Hidalgo es Profesor en la Toulouse School of Economics, donde dirige el Centro para el Aprendizaje Colectivo. Su investigación explora cómo el conocimiento y la información dan forma a los sistemas económicos y sociales. Es el fundador de Datawheel, creador de plataformas como el Observatory of Economic Complexity, Data USA, Data Mexico, y Border Value. Hidalgo también es el autor de *Why Information Grows* y *The Infinite Alphabet*.

    Mexico Decoded es una publicación de lectores apoyada. Para recibir nuevas publicaciones y apoyar mi trabajo, considere convertirse en un suscriptor gratuito o de pago.

    Notas sobre SEO:

    * Palabras clave: El artículo está optimizado para palabras clave como “guerra comercial entre Estados Unidos y China,” “México,” “RCEP,” “cadenas de suministro,” “aranceles,” y “bloques comerciales.”
    * Estructura: El artículo está bien estructurado con encabezados y párrafos cortos para facilitar la lectura en pantalla y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
    * Enlace interno: Se incluye un enlace a la fuente original.
    * Imágenes: Se menciona la inclusión de una imagen, importante para el SEO visual.
    * Metadatos: Aunque no se incluyen directamente, la estructura y el contenido del artículo están diseñados para que los motores de búsqueda puedan entender de qué trata el artículo.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/why-washington-needs-mexico-to-compete

  • México Toma un Papel Estratégico en la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China

    México Toma un Papel Estratégico en la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China

    El pasado mes de octubre, Estados Unidos y México pospusieron un aumento tarifario planeado para el 1 de noviembre, una medida que indica que Washington está reconociendo una realidad clave: el comercio internacional ya no es una competencia entre naciones, sino una competición entre bloques, y dentro del bloque norteamericano, México es un socio estratégico fundamental.

    El panorama global está dominado actualmente por tres grandes bloques económicos: Norteamérica, la Unión Europea y RCEP – el pacto que une a China con Asia Oriental y del Sudeste.

    Mientras que Norteamérica es influyente, es el bloque más ligero de los tres, exportando $3 billones anualmente, de los cuales casi la mitad permanecen dentro de la región. La Unión Europea es más grande, pero también es la más interna, con un 59% de sus exportaciones que permanecen dentro de la UE. RCEP, por el contrario, es el bloque más grande y más abierto, exportando más de $7 billones al mundo, con solo un 37% de su comercio que circula internamente.

    En este contexto global, la influencia de Norteamérica está limitada. Por ello, parece que Washington está entendiendo que, si Estados Unidos quiere competir con RCEP y China, debe aceptar a México como un socio estratégico. Esto se debe a que Estados Unidos y México no son dos países involucrados en el comercio internacional, sino dos miembros de una economía altamente integrada donde las cadenas de suministro frecuentemente cruzan la frontera.

    Tomemos como ejemplo un producto de consumo duradero común, como un refrigerador. Este producto tiene una cadena de valor que involucra múltiples entradas, como placas de control eléctrico, protectores de interruptores y conductores aislados, entre decenas de otros. Más importante aún, estas entradas se espera que crucen la frontera entre Estados Unidos y México varias veces.

    Según datos que publicamos recientemente en Border Value, basado en los flujos comerciales de 2024, se espera que la fabricación de refrigeradores implique 16 cruces de fronteras. Esto significa que los aranceles sobre los productos que cruzan la frontera entre Estados Unidos y México no golpearían un refrigerador una vez, sino varias veces, ya que cada vez que un producto cruza la frontera, por sí solo o dentro de un producto más terminado, estaría sujeto a aranceles nuevamente.

    Este no es un dato sobre refrigeradores. Por ejemplo, podemos ver que la fabricación de una unidad de aire acondicionado requiere 11 cruces de fronteras; y la de un automóvil, aún más.

    Estos no son opiniones, sino hechos concretos que ilustran el alto nivel de integración de la economía norteamericana. La capacidad de Norteamérica para competir con RCEP depende de mantener al equipo unido. Si estos efectos en cascada no son apreciados, corremos el riesgo de interrumpir las cadenas de suministro que son esenciales para la competitividad de las economías de Estados Unidos y México.

    Los datos son bastante claros: los aranceles dentro de Norteamérica son, en el mejor de los casos, un fuego amigo. Si Estados Unidos y México quieren mantenerse competitivos, deben recordar que están jugando en el mismo equipo.

    César A. Hidalgo es Profesor en la Escuela de Economía de Toulouse, donde dirige el Centro de Aprendizaje Colectivo. Su investigación explora cómo el conocimiento y la información dan forma a los sistemas económicos y sociales. Es el fundador de Datawheel, creador de plataformas como el Observatory of Economic Complexity, Data USA, Data Mexico, y Border Value. Hidalgo también es autor de Why Information Grows y The Infinite Alphabet.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/why-washington-needs-mexico-to-compete

  • México juega un papel clave en la guerra comercial entre Estados Unidos y China

    México juega un papel clave en la guerra comercial entre Estados Unidos y China

    La semana pasada, Estados Unidos y México pospusieron un aumento de aranceles planeado, que debía entrar en vigor el 1 de noviembre. Esta postergación señalaba, en efecto, que Washington estaba reconociendo una realidad clave: el comercio internacional ya no es una competencia entre naciones, sino una competición entre bloques, y que, dentro del bloque norteamericano, México es un socio estratégico fundamental.

    Desglosamos este hecho.

    Hoy en día, tres bloques clave dominan la economía global: Norteamérica, la Unión Europea y RCEP –el pacto que une a China con el este y el sudeste de Asia.

    Norteamérica es influyente, pero es el bloque más ligero del trío. Exporta 3 billones de dólares anuales, casi la mitad de los cuales permanecen dentro de la región. La Unión Europea es más grande, pero también es la más proteccionista, con un 59% de sus exportaciones que se mantienen dentro de las fronteras de la UE. RCEP, por contraste, es el bloque más fuerte y más orientado al exterior, exportando más de 7 billones de dólares a nivel mundial, con solo un 37% de su comercio que circula internamente.

    En este contexto global, la influencia de Norteamérica es limitada. Por ello, parece que Washington está entendiendo que, si Estados Unidos quiere competir con RCEP y China, debe aceptar a México como un socio estratégico clave. Esto se debe a que Estados Unidos y México no son dos países involucrados en comercio internacional, sino dos miembros de un bloque altamente integrado donde las cadenas de suministro frecuentemente cruzan la frontera.

    Tomemos, por ejemplo, un electrodoméstico de consumo habitual como un refrigerador. Este es un producto con una cadena de valor que involucra múltiples entradas, como placas de control eléctrico, protectores de conmutación y conductores aislados, entre decenas de otros. Más importante aún, estas entradas se esperan que crucen la frontera entre Estados Unidos y México múltiples veces.

    Según los datos que recientemente publicamos en Border Value, basados en los flujos comerciales de 2024, se espera que la fabricación de refrigeradores involucre 16 cruces fronterizos. Esto significa que los aranceles sobre productos que cruzan la frontera entre Estados Unidos y México no impactarían a los refrigeradores una sola vez, sino múltiples veces, ya que cada vez que un insumo cruza la frontera, por sí solo o dentro de un producto más terminado, se vería afectado por los aranceles nuevamente.

    [Imagen de la cadena de valor para refrigeradores. Esta red muestra las entradas utilizadas en la fabricación de refrigeradores y el país que exporta más de ellas. El color refleja cuánto comercian por año. Fuente: https://bordervalue.com/ ]

    Pero este no es un hecho sobre refrigeradores. Podemos ver que la fabricación de una unidad de aire acondicionado requiere 11 cruces fronterizos; y la de un automóvil, aún más.

    Estos no son opiniones, sino hechos concretos que ilustran el alto nivel de integración de la economía norteamericana. La capacidad de Norteamérica para competir con RCEP depende de mantener el equipo unido. Si estos efectos en cascada no son apreciados, corremos el riesgo de interrumpir las cadenas de suministro que son esenciales para la competitividad de las economías de Estados Unidos y México.

    Los datos son bastante claros: los aranceles dentro de Norteamérica son, en el mejor de los casos, un fuego amigo. Si Estados Unidos y México quieren seguir siendo competitivos, deberán recordar que están jugando en el mismo equipo.

    César A. Hidalgo es Profesor en la Escuela de Economía de Toulouse, donde dirige el Centro para el Aprendizaje Colectivo. Su investigación explora cómo el conocimiento y la información dan forma a los sistemas económicos y sociales. Es el fundador de Datawheel, creador de plataformas como el Observatory of Economic Complexity, Data USA, Data Mexico y Border Value. Hidalgo también es el autor de Why Information Grows y The Infinite Alphabet.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/why-washington-needs-mexico-to-compete

  • México Juega un Rol Clave en la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China

    México Juega un Rol Clave en la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China

    La semana pasada, Estados Unidos y México pospusieron un aumento tarifario planeado para el 1 de noviembre, una medida que evidenciaba una realidad crucial: el comercio internacional ya no se disputa entre naciones, sino que es una competencia entre bloques, y dentro del bloque norteamericano, México emerge como un socio estratégico clave.

    Actualmente, tres bloques económicos dominan la economía global: Norteamérica, la Unión Europea y RCEP – el pacto que vincula a China con el este y el sudeste de Asia.

    Norteamérica es influyente, pero es el bloque más ligero de los tres. Sus exportaciones anuales ascienden a 3 billones de dólares, de los cuales casi la mitad permanecen dentro de la región. La Unión Europea es más grande, pero también es la más proteccionista, con un 59% de sus exportaciones que se mantienen dentro de sus fronteras. RCEP, por el contrario, es el bloque más grande y más orientado hacia el exterior, exportando más de 7 billones de dólares anualmente, con solo un 37% de su comercio circulando internamente.

    En este contexto global, la capacidad de Norteamérica para competir con RCEP depende de mantener unido al equipo. La subestimación de estos efectos en cascada podría interrumpir las cadenas de suministro esenciales para la competitividad de las economías de Estados Unidos y México.

    Los datos son claros: los aranceles dentro de Norteamérica son, en el mejor de los casos, “fuego amigo”. Si Estados Unidos y México desean mantenerse competitivos, deberán recordar que están jugando en el mismo equipo.

    El análisis, basado en datos de Border Value, revela que la fabricación de refrigeradores involucra 16 cruces de frontera, considerando múltiples entradas, como placas de control eléctrico, protectores de conmutación y conductores aislados, entre otras. La fabricación de unidades de aire acondicionado requiere 11 cruces de frontera y la de un automóvil, aún más.

    Esta integración de la economía norteamericana no es una simple coincidencia, sino una realidad que debe ser entendida para garantizar la competitividad del bloque.

    César A. Hidalgo, Profesor en la Toulouse School of Economics y Director del Centro para el Aprendizaje Colectivo, investiga cómo el conocimiento e información dan forma a los sistemas económicos y sociales. Fundador de Datawheel, creador de plataformas como el Observatory of Economic Complexity, Data USA, Data México y Border Value, Hidalgo es también autor de *Why Information Grows* y *The Infinite Alphabet*.

    México Decoded es una publicación con respaldo de sus lectores. Para recibir nuevos artículos y apoyar mi trabajo, considera suscribirte.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/why-washington-needs-mexico-to-compete

  • México Toma un Papel Estratégico en la Guerra Comercial entre EE. UU. y China

    México Toma un Papel Estratégico en la Guerra Comercial entre EE. UU. y China

    La semana pasada, Estados Unidos y México pospusieron un aumento tarifario planeado que debía entrar en vigor el 1 de noviembre. Este aplazamiento señala que Washington está reconociendo una realidad clave: el comercio internacional ya no es una competencia entre naciones, sino una competición entre bloques, y dentro del bloque norteamericano, México es un socio estratégico fundamental.

    Para comprender mejor esta situación, es crucial analizar la estructura económica global. Actualmente, tres bloques clave dominan la economía mundial: Norteamérica, la Unión Europea y RCEP – el pacto que une a China con el este y el sudeste de Asia.

    Mientras que Norteamérica es influyente, es el bloque más ligero de los tres. Exporta alrededor de 3 billones de dólares anuales, y casi la mitad de esta cifra permanece dentro de la región. La Unión Europea es más grande, pero también es la más proteccionista, ya que el 59% de sus exportaciones permanecen dentro de las fronteras de la UE. RCEP, por el contrario, es el bloque más importante y más orientado al exterior, exportando más de 7 billones de dólares anuales, con solo un 37% de su comercio circulando internamente.

    En este contexto global, la capacidad de Norteamérica para competir con RCEP depende de mantener unido al equipo. Si esta “efecto rizado” se subestima, corremos el riesgo de interrumpir las cadenas de suministro esenciales para la competitividad de las economías de Estados Unidos y México.

    Los datos son claros: los aranceles dentro de Norteamérica son, en el mejor de los casos, “fuego amigo”. Si Estados Unidos y México quieren seguir siendo competitivos, deben recordar que están jugando en el mismo equipo.

    La integración de la economía norteamericana se ilustra con un ejemplo concreto: la fabricación de refrigeradores. Este producto involucra una cadena de valor que implica múltiples entradas, como placas de control eléctrico, protectores de interruptor e conductores aislados, entre decenas de otros elementos. Según datos que publicamos recientemente en Border Value, basadas en los flujos comerciales de 2024, la fabricación de refrigeradores involucraría 16 cruces fronterizos. Esto significa que los aranceles sobre productos que cruzan la frontera entre EE. UU. y México se aplicarían varias veces, ya que cada vez que un elemento cruza la frontera, por sí solo o dentro de un producto más terminado, se gravaría con aranceles.

    El ejemplo de la fabricación de aires acondicionados requiere 11 cruces fronterizos, y la de automóviles, aún más.

    Estos datos no son opiniones, sino hechos concretos que ilustran el alto nivel de integración de la economía norteamericana.

    César A. Hidalgo, profesor en la Escuela de Economía de Toulouse y director del Centro para el Aprendizaje Colectivo, investiga cómo el conocimiento y la información dan forma a los sistemas económicos y sociales. Es el fundador de Datawheel, creador de plataformas como el Observatory of Economic Complexity, Data USA, Data México y Border Value. Hidalgo es también el autor de *Why Information Grows* y *The Infinite Alphabet*.

    (México Decoded es una publicación de apoyo a sus lectores. Para recibir nuevas publicaciones y apoyar mi trabajo, considere convertirse en suscriptor gratuito o de pago.)

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/why-washington-needs-mexico-to-compete

  • México: Un Actor Clave en la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China

    México: Un Actor Clave en la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China

    Última actualización: Jueves, 6 de noviembre de 2025, 12:03:01 GMT

    La semana pasada, Estados Unidos y México pospusieron un aumento tarifario planeado que debía entrar en vigor el 1 de noviembre. Este aplazamiento indica que Washington está reconociendo una realidad fundamental: el comercio internacional ya no es una competencia entre naciones, sino una competición entre bloques, y dentro del bloque norteamericano, México es un socio estratégico clave.

    Desentrañemos esto más a fondo.

    Suscríbete ahora

    Hoy en día, tres bloques clave dominan la economía global: Norteamérica, la Unión Europea y RCEP –el pacto que une a China con Asia Oriental y del Sudeste.

    Norteamérica es influyente, pero es el “ligero” del trío. Exporta $3 billones anualmente, casi la mitad de los cuales permanece dentro de la región. La UE es más grande, pero también es la más interna, con un 59% de sus exportaciones que permanecen dentro de las fronteras de la UE. RCEP, por el contrario, es el “pesado” y el más orientado hacia el exterior de los tres mega bloques. Exporta más de $7 billones al mundo anualmente, con solo un 37% de su comercio que circula internamente.

    En este contexto global, la influencia de Norteamérica es limitada. Por eso, parece que Washington está entendiendo que, si Estados Unidos quiere competir con RCEP y China, debe aceptar a México como un socio estratégico clave. Esto se debe a que Estados Unidos y México no son dos países involucrados en el comercio internacional, sino dos miembros de un bloque altamente integrado donde las cadenas de suministro frecuentemente cruzan la frontera.

    Tomemos un producto de consumo duradero común como los refrigeradores. Este es un producto con una cadena de valor que involucra múltiples entradas, como placas de control eléctrico, protectores de interruptores e conductores aislados, entre decenas de otros. Lo que es más importante, estas entradas se espera que crucen la frontera entre Estados Unidos y México varias veces.

    Según los datos que recientemente publicamos en Border Value, basado en los flujos comerciales de 2024, se espera que la fabricación de refrigeradores implique 16 cruces fronterizos. Esto significa que los aranceles sobre los productos que cruzan la frontera entre Estados Unidos y México no impactarían a los refrigeradores una sola vez, sino que se impactarían varias veces, ya que cada vez que una entrada cruza la frontera, por sí sola o dentro de un producto más terminado, se impactaría nuevamente con aranceles.

    [Imagen: Cadena de valor para refrigeradores. Esta red muestra las entradas utilizadas en la fabricación de refrigeradores y el país que exporta más de ellas. El color refleja cuánto comercian por año. Fuente: https://bordervalue.com/](https://bordervalue.com/)

    [Compartir]

    Pero este no es un hecho sobre los refrigeradores. Podemos ver que la fabricación de una unidad de aire acondicionado requiere 11 cruces fronterizos; y la de un automóvil, incluso más.

    Estos no son opiniones, sino hechos duros que ilustran el alto nivel de integración de la economía norteamericana. La capacidad de Norteamérica para competir con RCEP depende de mantener al equipo unido. Si estos efectos se subestiman, corremos el riesgo de interrumpir las cadenas de suministro que son esenciales para la competitividad de las economías de Estados Unidos y México.

    Los datos son bastante claros: los aranceles dentro de Norteamérica, en el mejor de los casos, son “fuego amigo”. Si Estados Unidos y México quieren mantenerse competitivos, deberán recordar que están jugando en el mismo equipo.

    César A. Hidalgo es Profesor en la Toulouse School of Economics, donde dirige el Center for Collective Learning. Su investigación explora cómo el conocimiento y la información dan forma a los sistemas económicos y sociales. Es el fundador de Datawheel, creador de plataformas como el Observatory of Economic Complexity, Data USA, Data Mexico y Border Value. Hidalgo es también el autor de *Why Information Grows* y *The Infinite Alphabet*.

    [Widget de suscripción] México Decoded es una publicación de apoyo a sus lectores. Para recibir nuevas publicaciones y apoyar mi trabajo, considere suscribirse de forma gratuita o de pago.

    Nota: Este artículo ha sido traducido y adaptado para un público hispanohablante, optimizando la estructura, el lenguaje y el SEO. Se ha considerado un tono formal y profesional, adecuado para un artículo de análisis.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/why-washington-needs-mexico-to-compete

  • México Toma un Papel Clave en la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China

    México Toma un Papel Clave en la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China

    Last week, the United States and Mexico postponed a planned tariff hike that was set to take effect on November 1. The postponement signaled that maybe Washington is acknowledging a key reality: that international trade is no longer a contest between nations, but a competition between blocs, and that within the North American bloc, Mexico is a key strategic partner.

    Let’s unpack this a bit further.

    Suscríbete ahora

    Hoy, tres bloques clave dominan la economía global: Norteamérica, la Unión Europea, y RCEP –el pacto que une a China con Asia Oriental y del Sudeste.

    Norteamérica es influyente, pero es el “ligero” del trío. Exporta $3 billones anuales, casi la mitad de los cuales se quedan dentro de la región. La UE es más grande, pero también es la más “interna”, con un 59% de sus exportaciones que permanecen dentro de las fronteras de la UE. RCEP, por contraste, es el “pesado” y el más “externo” de los tres mega bloques. Envía más de $7 billones a nivel mundial anualmente, con solo un 37% de su comercio que circula internamente.

    En este contexto global, la influencia de Norteamérica es limitada. Por eso, parece que Washington está entendiendo que, si Estados Unidos quiere competir con RCEP y China, debe aceptar a México como un socio estratégico clave. Esto se debe a que Estados Unidos y México no son dos países involucrados en el comercio internacional, sino dos miembros de una economía altamente integrada, donde las cadenas de suministro frecuentemente cruzan la frontera.

    Tomemos un producto de consumo doméstico común como refrigeradores. Este es un producto con una cadena de valor que involucra múltiples entradas, como placas de control eléctrico, protectores de interruptor y conductores aislados, entre decenas de otros. Más importante aún, estas entradas se esperan que crucen la frontera entre Estados Unidos y México varias veces.

    Según datos que publicamos recientemente en Border Value, basado en los flujos comerciales de 2024, estimamos que la fabricación de refrigeradores involucra 16 cruces fronterizos. Esto significa que los aranceles sobre productos que cruzan la frontera entre Estados Unidos y México no impactarían a los refrigeradores una sola vez, sino que se impactarían varias veces, ya que cada vez que un elemento cruza la frontera, por sí solo o dentro de un producto más terminado, se aplicaría el arancel nuevamente.

    [Imagen: Cadena de valor para refrigeradores. Esta red muestra las entradas utilizadas en la fabricación de refrigeradores y el país que exporta más de ellas. El color refleja cuánto comercian por año. Fuente: https://bordervalue.com/]

    Pero esto no es un hecho sobre refrigeradores. Podemos ver que la fabricación de una unidad de aire acondicionado requiere 11 cruces fronterizos; y que la de un automóvil requiere aún más.

    Estos no son opiniones, sino hechos duros que ilustran el alto nivel de integración de la economía norteamericana. La capacidad de Norteamérica para competir con RCEP depende de mantener el equipo unido. Si estos efectos se subestiman, corremos el riesgo de interrumpir las cadenas de suministro que son esenciales para la competitividad de las economías de Estados Unidos y México.

    Los datos son claros: los aranceles dentro de Norteamérica son, en el mejor de los casos, disparos entre aliados. Si Estados Unidos y México quieren mantenerse competitivos, tendrán que recordar que están jugando en el mismo equipo.

    César A. Hidalgo es Profesor en la Escuela de Economía de Toulouse, donde dirige el Centro para el Aprendizaje Colectivo. Su investigación explora cómo el conocimiento y la información dan forma a los sistemas económicos y sociales. Es el fundador de Datawheel, creador de plataformas como el Observatorio de Complejidad Económica, Data USA, Data México, y Border Value. Hidalgo es también el autor de *Por qué el Información Crece* y *El Alfabeto Infinito*.

    [Imagen: Cadenas de valor para refrigeradores y unidades de aire acondicionado. Se visualizan los cruces fronterizos. ]

    [Botón: Comparte]

    César A. Hidalgo es Profesor en la Escuela de Economía de Toulouse, donde dirige el Centro para el Aprendizaje Colectivo. Su investigación explora cómo el conocimiento y la información dan forma a los sistemas económicos y sociales. Es el fundador de Datawheel, creador de plataformas como el Observatorio de Complejidad Económica, Data USA, Data México, y Border Value. Hidalgo es también el autor de *Por qué el Información Crece* y *El Alfabeto Infinito*.

    [Imagen: Cadenas de valor para refrigeradores y unidades de aire acondicionado. Se visualizan los cruces fronterizos. ]

    [Botón: Suscríbete]

    México Decoded es una publicación de apoyo al lector. Para recibir nuevos posts y apoyar mi trabajo, considera convertirte en suscriptor gratuito o de pago.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/why-washington-needs-mexico-to-compete