Autor: admin

  • 5 Mejores Películas de Acción de 2025 Hasta Ahora, Clasificadas – Y Nuestra Segunda Elección es una Sorpresa

    5 Mejores Películas de Acción de 2025 Hasta Ahora, Clasificadas – Y Nuestra Segunda Elección es una Sorpresa

    Es demasiado pronto para decir cómo los fans de las películas de acción recordarán 2025, pero hasta ahora, el año ha hecho bien por ellos. Aunque éxitos como *Superman* y *Sinners* ambos tienen algunos momentos de acción geniales, ninguno es una película de acción tradicional.

    Al seleccionar las cinco mejores películas de acción de 2025 hasta la fecha, el equipo de Watch With Us se mantuvo fiel a las películas que realmente pertenecen al género. Para cuando llegue diciembre, esta lista podría verse muy diferente. Pero sospechamos que nuestra elección para el número 1 permanecerá igual.

    10 Grandes Películas de Acción que Actualmente Transmiten en Hulu (Septiembre de 2025)

    * 5. ‘A Working Man’ (2025)

    *A Working Man* no es la mejor película de acción de Jason Statham, pero sí incluye al actor haciendo lo que mejor sabe hacer: pateando el trasero. El personaje principal de Statham, Levon Cade, es un trabajador de la construcción que intenta dejar atrás su tiempo como comando para las Fuerzas Marinas Especiales. Lo único que quiere Levon es recuperar la custodia de su hija, Merry (interpretada por Isla Gie).

    Levon está cerca de su jefe, Joe Garcia (interpretado por Michael Peña), y siente simpatía cuando los gangsters rusos secuestran a la hija de Joe, Jenny (interpretada por Arianna Rivas). Para traer a Jenny de vuelta a sus padres, Levon debe recuperar su instinto asesino y derrochar el infierno sobre un grupo de traficantes de personas. Pero esa cantidad de violencia repercutirá en Levon y en todos los que ama.

    *A Working Man* está disponible para transmitir en MGM+.

    * 4. ‘Novocaine’ (2025)

    El personaje de Jack Quaid (del *The Boys*) obtiene su momento como héroe de acción en *Novocaine* como Nathan Caine, un hombre aparentemente ordinario cuya característica única es que no puede sentir dolor físico. Nathan ha tenido una vida protegida, pero finalmente ha encontrado a alguien que quiere amar en Sherry Margrave (interpretada por Amber Midthunder), una de sus compañeras de trabajo en un banco local.

    13 Películas de Acción Imperdibles que Actualmente Transmiten en Prime Video (Septiembre de 2025)

    Cuando Sherry es secuestrada por asaltantes de bancos, Nathan se toma la responsabilidad de rescatarla. La inmunidad de Nathan al dolor le permite llegar muy lejos, pero incluso su cuerpo solo puede soportar tanto castigo antes de que las consecuencias de sus acciones lo alcancen.

    *Novocaine* está disponible para transmitir en Paramount+.

    * 3. ‘The Accountant 2’ (2025)

    Casi una década después de que *The Accountant* llegara a los cines, Ben Affleck retomó su papel como Christian Wolff en *The Accountant 2*. En los años intermedios entre películas, Christian ha reconstruido su vida, incluso si encontrar el amor sigue siendo un desafío. Pero cuando Christian está vinculado a una investigación de asesinato, responde a una solicitud de Marybeth Medina (interpretada por Cynthia Addai-Robinson) para investigar el caso y al asesino en la sombra conocido como Anaïs (interpretada por Daniella Pineda).

    Lo que Christian encuentra es una conspiración demasiado grande para que la maneje solo. Eso significa que Christian debe unir fuerzas con su hermano, Braxton (interpretado por Jon Bernthal), para recibir ayuda. Incluso después de ser reunidos, los hermanos podrían estar totalmente desarmados por las fuerzas que están alineadas en su contra.

    *The Accountant 2* está disponible para transmitir en Prime Video.

    * 2. ‘Ballerina’ (2025)

    Parecía un poco desesperado para Lionsgate llamar a esta película *From the World of John Wick: Ballerina*, especialmente porque ese cambio de nombre no ayudó a que tuviera éxito en taquilla. A pesar de la respuesta decepcionante en los cines, Ana de Armas sigue siendo una de nuestras favoritas como actriz de acción femenina y la recepción de *Ballerina* puede mejorar con el tiempo.

    Armas interpreta a Eve Macarro, una mujer huérfana que fue criada como asesina por la Ruska Roma. Cuando Eve reconoce una oportunidad para vengarse del culto que asesinó a su padre, ella se distancia de su “familia” adoptiva y arriesga todo por la venganza. Keanu Reeves (interpretando a John Wick) también aparece en esta película, junto con Ian McShane (como Winston Scott) y el fallecido Lance Reddick (como Charon). Pero si vas a entrar a esta esperando que sea *John Wick 4.5*, entonces te decepcionarás. Es una película de acción muy buena en su propio derecho, pero *Ballerina* no es *John Wick*.

    *Ballerina* está disponible para alquilar o comprar en Prime Video.

    * 1. ‘Mission: Impossible – The Final Reckoning’ (2025)

    Si una película cuesta $300 millones o más para producirse, debe ser una de las mejores películas del año. Afortunadamente, *Mission: Impossible – The Final Reckoning* cumple con las expectativas en términos de entretenimiento en pantalla. Pero con solo $584.9 millones en taquilla mundial, la rentabilidad puede ser esquiva para esta película.

    El regreso de Tom Cruise como Ethan Hunt, un personaje que ha interpretado en ocho películas diferentes de *Mission: Impossible* desde 1996, es una oportunidad para ser aprovechada. Para su última misión, Ethan debe impedir que la IA conocida como la Entidad destruya a toda la humanidad para salvarse. Como se puede ver en el tráiler anterior, Cruise se colocó en varios peligrosos actos de valentía en nombre de una acción más emocionante que se siente real. Los resultados hablan por sí solos.

    *Mission: Impossible – The Final Reckoning* está disponible para comprar en Prime Video.

    Liderado por el editor senior y experimentado crítico Jason Struss, el equipo de escritores y editores de Watch With Us ve casi todas las películas y programas de televisión, desde el pasado distante hasta el presente, para determinar qué vale la pena tu tiempo y dinero. Nuestras incontables horas de consumo multimedia, combinadas con años de experiencia en la industria del entretenimiento, nos ayudan a determinar las mejores películas y programas de televisión que debes estar transmitiendo en streaming ahora mismo.
    Para ser considerado “lo mejor”, estas películas y series pueden ser visualmente atractivas, intelectualmente estimulantes o simplemente divertidas de ver, pero una característica que deben tener todas es que sean, de alguna manera, entretenidas. Luego, verificamos qué plataforma transmiten y cómo puedes acceder a ellas como suscriptor. No hay tonterías de algoritmos ni endosos pagados aquí, nuestras recomendaciones se basan únicamente en nuestro amor y interés por las películas y programas que amamos.

    Fuente: https://www.usmagazine.com/entertainment/news/5-best-action-movies-of-2025-so-far-ranked/

  • # Cronología de la Relación de J.J. McCarthy y su Novia, Katya Kuropas: De College Sweethearts a Estrella del Minnesota Vikings

    # Cronología de la Relación de J.J. McCarthy y su Novia, Katya Kuropas: De College Sweethearts a Estrella del Minnesota Vikings

    ¿Conocías la historia de amor de J.J. McCarthy, quarterback de los Minnesota Vikings, y su novia, Katya Kuropas? Esta pareja, que comenzó en sus años de secundaria, ha sido una de las más comentadas dentro de la comunidad deportiva. Descubre la emocionante cronología de su relación, desde sus inicios como college sweethearts hasta su ascenso en la NFL.

    Primeros Encuentros: Amor en la Secundaria de Illinois

    La historia comenzó hace más de cinco años cuando J.J. McCarthy y Katya Kuropas se conocieron mientras eran estudiantes de secundaria en Illinois. Inicialmente, la pareja se conocieron en Nazareth Academy, donde McCarthy destacó como uno de los quarterbacks más prometedores de su clase. Su conexión se fortaleció a medida que ambos avanzaban en sus estudios y sueños deportivos.

    El Compromiso con Michigan y el Ascenso de McCarthy

    El talento de McCarthy llamó la atención de los reclutadores universitarios, culminando en un compromiso con la Universidad de Michigan en mayo de 2019. Se le consideraba uno de los quarterbacks con mayor potencial antes de sus últimos años de secundaria. McCarthy llegó a Michigan justo antes de la temporada de 2021, donde inicialmente tuvo que jugar como suplente del quarterback titular, Cade McNamara.

    Aniversario y Reconocimiento de Amor

    Un año después, McCarthy celebró un importante aniversario con Katya a su lado, marcando cuatro años de relación. En un emotivo mensaje en Instagram, McCarthy escribió: “¡No puedo creer que hayan pasado 4 años, mi amor! College sweethearts, pero siento que te conozco desde la preparatoria. Estoy bendecido y extremadamente agradecido por tu amor y tu corazón puro. Juntos, para siempre, pase lo que pase”.

    Éxitos Deportivos y el Reconocimiento de la Relación

    El éxito de McCarthy en el campo continuó a medida que progresaba su carrera. Su perseverancia y dedicación finalmente lo llevaron a convertirse en el quarterback titular, desempeñando un papel clave en los exitosos equipos de Michigan. Entre sus logros más destacados se incluyen:

    * 2022: Victoria en el College Football Playoff contra Texas Christian University.
    * 2023: Regreso al College Football Playoff y victoria en el Rose Bowl contra la Universidad de Alabama.
    * 2024: Victoria en los cuartos de final contra la Universidad de Washington.

    Seguir a J.J. McCarthy y Katya Kuropas

    A medida que la carrera de McCarthy continúa ascendiendo en la NFL, su relación con Katya Kuropas sigue siendo una fuente de inspiración y apoyo. ¡Mantente al tanto de sus hazañas y sigue esta hermosa historia de amor!

    #JJMccarthy #KatyaKuropas #MinnesotaVikings #CollegeFootball #NFL #Relaciones #HistoriaDeAmor #Vikings

    Fuente: https://www.usmagazine.com/entertainment/pictures/michigan-qb-j-j-mccarthy-girlfriend-katyas-relationship-timeline/

  • ¿Qué Revelan 20+ Años de Investigación Sobre el Crimen Organizado en México?

    ¿Qué Revelan 20+ Años de Investigación Sobre el Crimen Organizado en México?

    En el episodio del podcast “Mexico Decoded”, hablé con Omar García Ponce, Profesor Asociado de Ciencia Política e Relaciones Internacionales de la Universidad George Washington, sobre lo que realmente revelan décadas de investigación académica sobre el crimen organizado en México. Olvídate de las noticias sensacionalistas que suelen aparecer. Los estudios muestran que, a veces, los cárteles y el Estado cooperan, que reducir los beneficios no siempre significa disminuir la violencia, y que los redadas suelen empeorar las cosas. Vamos a profundizar en esto.

    Un Panorama Más Complejo de lo que Parece

    La investigación académica ha transformado nuestra comprensión del crimen organizado en México, alejándose de la imagen simplista de carteles únicamente involucrados en la guerra entre ellos y en una confrontación directa con las fuerzas del orden. Aquí te presentamos algunas de las conclusiones más importantes basadas en más de 20 años de estudio:

    * Cooperación Estado-Cartel: Uno de los hallazgos más sorprendentes es la frecuente, aunque a menudo encubierta, cooperación entre los cárteles y funcionarios del gobierno. Esto incluye la venta de drogas a cambio de protección, el lavado de dinero, el uso de rutas de transporte gubernamentales y, en algunos casos, la entrega de información para facilitar sus operaciones.

    * Reducción de Beneficios, No de Violencia: Las estrategias de contrarrestar el crimen organizado centrándose únicamente en reducir los ingresos de los cárteles no siempre han sido efectivas. La disminución de los beneficios no ha resultado en una disminución significativa de la violencia. Los cárteles han demostrado ser capaces de adaptarse y encontrar nuevas fuentes de ingresos, y la guerra por el control del territorio y de rutas de tráfico continúa siendo una constante.

    * El Efecto Backlash de las Redadas: Las operaciones policiales y judiciales destinadas a desmantelar los cárteles a menudo tienen el efecto contrario al deseado. Estas operaciones suelen generar un “efecto backlash” – es decir, fortalecen a los cárteles, los obligan a operar en la clandestinidad, hacen que la violencia aumente y facilitan la consolidación de nuevos líderes. El desmantelamiento de una estructura puede simplemente impulsar a los miembros restantes a un entorno más peligroso y difícil de controlar.

    * Complejidad Territorial y Grupos No Solo Cárteles: La investigación revela que el panorama del crimen organizado en México es mucho más complejo de lo que simplemente se considera los “cárteles tradicionales”. Existen numerosas organizaciones criminales que operan a nivel local y regional, a menudo trabajando en conjunto con los grandes cárteles o como competidores directos. Estos grupos a menudo están vinculados a la corrupción local y tienen una comprensión profunda de las dinámicas de poder a nivel comunitario.

    * El Papel de la Corrupción: La corrupción en todos los niveles del gobierno y de las fuerzas del orden es un factor fundamental en el éxito del crimen organizado en México. La corrupción facilita el acceso de los cárteles a recursos, protección y información, y socava la capacidad del Estado para hacer cumplir la ley.

    En resumen, la investigación académica demuestra que el crimen organizado en México es un fenómeno multifacético, profundamente arraigado en la economía, la política y la sociedad mexicana. La solución a este problema requiere un enfoque holístico que aborde la corrupción, fortalezca las instituciones democráticas, y promueva el desarrollo económico y social en las regiones más vulnerables. Es crucial abandonar las narrativas simplistas y abrazar una comprensión profunda de las causas subyacentes del problema.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico

  • La Cruda Realidad: Lo Que 20 Años de Investigación Revelan Sobre la Delincuencia Organizada en México

    La Cruda Realidad: Lo Que 20 Años de Investigación Revelan Sobre la Delincuencia Organizada en México

    La delincuencia organizada en México ha sido, durante décadas, un tema envuelto en misterio, polarización y, a menudo, en narrativas simplistas. Sin embargo, un análisis profundo y basado en investigación académica revela una realidad mucho más compleja y matizada. En este artículo, exploraremos lo que 20 años de estudio revelan sobre la intrincada relación entre los cárteles, el Estado mexicano y las consecuencias de las estrategias de combate a la criminalidad.

    Más Allá de las Headlines: La Colaboración Inesperada

    Tradicionalmente, la cobertura mediática y la política pública han presentado una imagen unidimensional de los cárteles mexicanos como entidades puramente criminales, operando al margen de la ley y sin influencia en el gobierno. Sin embargo, investigaciones recientes, lideradas por expertos como Omar García Ponce, Associate Professor de Ciencias Políticas e Internacionales de la Universidad George Washington, apuntan a una realidad diferente.

    Estudios indican que, a menudo, existe una colaboración, aunque encubierta, entre los cárteles y ciertas facciones del Estado mexicano. Esta colaboración no se limita a la corrupción, sino que incluye acuerdos para el control territorial, la manipulación de sistemas judiciales y, en algunos casos, el uso de recursos estatales para facilitar las operaciones del crimen organizado.

    El Corte No Siempre Reduce la Violencia

    Un punto crucial que emerge de la investigación es que intentar cortar los flujos de ganancias de los cárteles no necesariamente conduce a una reducción de la violencia. Las estrategias de presión económica, como la intervención en rutas comerciales y el ataque a las fuentes de financiamiento, a menudo resultan en una mayor radicalización de los cárteles y provocan una escalada en la violencia a medida que buscan nuevas fuentes de ingresos. Esto demuestra la necesidad de abordar las causas profundas de la delincuencia organizada, como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades.

    Las Operaciones de Control: Un Efecto Perverso

    Las estrategias de “mano dura” de los gobiernos mexicanos, como los despliegues masivos de fuerzas armadas y policías, a menudo generan resultados contraproducentes. La investigación revela que estos operativos de control, lejos de desmantelar a los cárteles, a menudo exacerban la violencia y contribuyen a su expansión. Al desplazar a los cárteles a zonas menos vigiladas y aumentar la competencia por el control territorial, estas operaciones, en lugar de desarticular las estructuras criminales, las fortalecen.

    El Papel del Estado: Un Actor Complejo

    Más allá de la corrupción, el Estado mexicano ha mostrado una capacidad de instrumentalización de la delincuencia organizada. Se ha detectado que el Estado ha utilizado estrategias de “comprado silencio” y ha mostrado tolerancia pasiva hacia ciertos grupos criminales para proteger intereses económicos o políticos. Esta complicidad, aunque compleja y difícil de demostrar, añade una capa adicional de complejidad al panorama de la delincuencia organizada.

    Conclusión: Un Enfoque Integral es Necesario

    La delincuencia organizada en México no es un problema simple que pueda ser resuelto con tácticas militares o estrategias de combate a la droga aisladas. La evidencia académica, después de 20 años de investigación, revela la necesidad de un enfoque integral que aborde las causas fundamentales de la delincuencia, que fortalezca las instituciones estatales, que promueva la justicia y que involucre a la sociedad civil. Solo a través de un análisis profundo y de políticas basadas en evidencia se podrá lograr un cambio real y sostenible en la lucha contra la delincuencia organizada en México.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico

  • ¿Qué Revelan 20 Años de Investigación Sobre la Delincuencia Organizada en México?

    ¿Qué Revelan 20 Años de Investigación Sobre la Delincuencia Organizada en México?

    En este episodio del podcast México Decoded, conversamos con Omar García Ponce, Profesor Asociado de Ciencia Política e Asuntos Internacionales de la Universidad George Washington, sobre lo que revelan décadas de investigación académica sobre la delincuencia organizada en México.

    Es hora de dejar de lado los titulares sensacionalistas. Los estudios muestran que los cárteles y el Estado a veces colaboran, que reducir los beneficios no siempre reduce la violencia, y que los allanamientos a menudo empeoran las cosas.

    La compleja relación entre cárteles y Estado

    Durante más de dos décadas, la investigación académica ha desentrañado la intrincada relación entre los cárteles de la droga y el gobierno mexicano. No se trata simplemente de una lucha entre el bien y el mal. Los estudios revelan que, en ocasiones, los cárteles y las fuerzas estatales han tenido acuerdos tácitos, incluso explícitos, para compartir ganancias y recursos. Esto ha llevado a una situación donde la corrupción y el clientelismo están profundamente arraigados en las instituciones mexicanas.

    La violencia persiste a pesar de los esfuerzos

    Uno de los puntos más sorprendentes que emergen de la investigación es que los esfuerzos de aplicación de la ley para combatir los cárteles a menudo tienen un efecto perverso. Los allanamientos y las operaciones policiales no siempre logran desmantelar los cárteles, sino que, en muchos casos, los ayudan a reorganizarse, encontrar nuevos mercados o incluso reclutar a más miembros. Esto se debe en parte a que las fuerzas de seguridad a menudo operan en circunstancias de ilegalidad, lo que les permite evadir el escrutinio público y, a veces, incluso recibir apoyo financiero de los mismos cárteles.

    El papel de la corrupción

    La corrupción es un factor central en el problema. El dinero ilícito generado por los cárteles ha infiltrado profundamente las instituciones gubernamentales, la policía y el poder judicial. Esto dificulta enormemente la aplicación de la ley y la rendición de cuentas. Además, la búsqueda de sobornos y el uso del poder para beneficio propio han creado un círculo vicioso que perpetúa la delincuencia organizada.

    La respuesta: Más allá de la represión

    La investigación también sugiere que la lucha contra la delincuencia organizada en México requiere un enfoque más amplio que solo la represión policial. Se necesitan reformas institucionales profundas para combatir la corrupción, fortalecer el sistema judicial y abordar las causas fundamentales de la criminalidad, como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades. Esto incluye, entre otras cosas, invertir en educación, crear empleos y fortalecer la sociedad civil.

    En resumen, entender la delincuencia organizada en México requiere un análisis sofisticado que vaya más allá de la simple narrativa de “cárteles contra Estado”. La realidad es mucho más compleja y requiere un compromiso a largo plazo con la reforma institucional y el desarrollo social.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico

  • ¿Qué Revelan 20+ Años de Investigación Sobre la Delincuencia Organizada en México?

    ¿Qué Revelan 20+ Años de Investigación Sobre la Delincuencia Organizada en México?

    En el episodio de *Mexico Decoded* que analizamos hoy, conversamos con Omar García Ponce, Profesor Asociado de Ciencia Política e Internacionales en la George Washington University, sobre lo que revelan décadas de investigación académica sobre la delincuencia organizada en México. Olvídate de las noticias sensacionalistas. Los estudios muestran que, a veces, los cárteles y el estado operan juntos, que reducir los beneficios no siempre disminuye la violencia, y que los operativos policiales a menudo empeoran la situación. Analicemos esto en detalle.

    Durante años, la percepción pública de la delincuencia organizada en México se ha centrado principalmente en la imagen de cárteles despiadados, en una confrontación constante con el Estado y en una lucha por el control del territorio. Sin embargo, una profunda investigación académica, que abarca más de dos décadas, revela una imagen mucho más compleja y matizada.

    La Sinergia entre Cárteles y Estado

    Uno de los hallazgos más sorprendentes es la frecuente colaboración, o al menos, la coexistencia, entre los cárteles y elementos del gobierno. Estudios han demostrado que, en muchos casos, los cárteles han sido capaces de influir en políticos locales, funcionarios de seguridad y, en algunos casos, incluso en altos cargos del gobierno. Esta influencia ha permitido a los cárteles obtener protección policial, acceso a recursos y apoyo logístico, lo que, a su vez, ha facilitado su crecimiento y expansión.

    Reducir Beneficios No Siempre Reduce la Violencia

    La estrategia tradicional de las fuerzas de seguridad mexicanas ha sido la de intensificar los operativos policiales contra los cárteles. Sin embargo, la investigación demuestra que esta táctica a menudo tiene consecuencias no deseadas. El aumento de la presión policial puede llevar a los cárteles a radicalizarse, a cambiar de tácticas (como el uso de violencia extrema), o incluso a fragmentarse en grupos más pequeños y difíciles de controlar. Además, las operaciones policiales suelen generar un incremento en la violencia en las comunidades, como consecuencia de la rivalidad entre los grupos criminales.

    Crackdowns que Empeoran las Cosas

    La lógica de “más policías, menos crimen” ha demostrado ser, en gran medida, fallida. Los operativos policiales, en lugar de erradicar la delincuencia organizada, a menudo han provocado una escalada de violencia, desestabilizado las comunidades y fortalecido el control de los cárteles sobre territorios clave. Esta conclusión surge de un análisis exhaustivo de las estrategias de combate a la droga en México, que señala que las tácticas más agresivas tienden a ser contraproducentes.

    Un Panorama Complejo

    En resumen, la investigación académica revela una realidad compleja en la que los cárteles han logrado establecer vínculos de poder con elementos del gobierno, que las estrategias tradicionales de combate a la droga no son efectivas y que las consecuencias no deseadas de las operaciones policiales a menudo empeoran la situación.

    Para comprender realmente la dinámica de la delincuencia organizada en México, es fundamental alejarse de las narrativas simplistas y basarse en un análisis riguroso de los datos y las evidencias disponibles. La investigación continúa evolucionando, y a medida que se recopilan nuevos datos, nuestra comprensión de este problema complejo y multifacético se hará aún más profunda.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico

  • Lo Que 20 Años de Investigación Revelan Sobre la Delincuencia Organizada en México

    Lo Que 20 Años de Investigación Revelan Sobre la Delincuencia Organizada en México

    Publicado el Sábado, 13 de Septiembre de 2025 a las 12:04:18 GMT

    La delincuencia organizada en México es un tema complejo y, a menudo, malinterpretado. A través de décadas de investigación académica, la verdad es mucho más matizada que las noticias sensacionalistas que normalmente vemos. En este artículo, exploraremos los hallazgos clave de estudios recientes, desmitificando las ideas preconcebidas sobre los cárteles y su relación con el estado.

    Más Allá de los Titulares: La Realidad de la Delincuencia Organizada

    Según un reciente podcast de “Mexico Decoded” (en el que hablamos con el Profesor Omar García Ponce, Asociado en Ciencias Políticas e Internacionales de la Universidad George Washington), las investigaciones revelan que la relación entre los cárteles de droga y el gobierno mexicano es más intrincada de lo que se piensa. De hecho, estudios han demostrado que, a veces, los cárteles y el estado operan en conjunto, buscando maximizar sus ganancias, con consecuencias que, sorprendentemente, no siempre implican una reducción de la violencia.

    La Persistencia de la Violencia y el Papel del Estado

    Es crucial entender que “cortar” los beneficios de los cárteles no necesariamente lleva a una disminución en la violencia. La investigación sugiere que la estructura de poder, alimentada en parte por la corrupción, persiste independientemente de las sanciones económicas o los esfuerzos de las fuerzas policiales.

    Las Contraproducentes Consecuencias de los Crackdowns

    Además, las estrategias de “mano dura” – los intensos operativos policiales y militares – a menudo terminan siendo contraproducentes. Los estudios indican que, en lugar de eliminar los cárteles, estas operaciones a menudo exacerban la violencia y la complejidad del panorama criminal, impulsando a los grupos a un modo de guerra asimétrica y fortaleciendo su capacidad para resistir a las autoridades.

    La Investigación en México: Un Enfoque Necesario

    Esta información pone de relieve la importancia de una investigación académica profunda sobre la delincuencia organizada en México. Es fundamental ir más allá de las narrativas simplistas y comprender las dinámicas de poder, las complejas relaciones entre los cárteles, el estado y la sociedad civil, así como las consecuencias no deseadas de las estrategias de combate a la delincuencia.

    Si quieres profundizar en este tema, te recomendamos escuchar el podcast “Mexico Decoded” y seguir la investigación del Profesor Omar García Ponce, quien ofrece una perspectiva valiosa y basada en evidencia sobre la problemática de la delincuencia organizada en México.

    Palabras clave: Delincuencia Organizada, México, Cárteles, Crimen Organizado, Investigación, México Decoded, Omar García Ponce, Violencia, Estado, Corrupción.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico

  • Desentrañando el Crimen Organizado en México: Lo que Revelan 20 Años de Investigación

    Desentrañando el Crimen Organizado en México: Lo que Revelan 20 Años de Investigación

    ¿Cansado de las titulares sensacionalistas sobre el crimen organizado en México? Una nueva perspectiva se abre con una exhaustiva investigación que, tras más de dos décadas de estudio académico, revela una imagen mucho más compleja y matizada de la relación entre los cárteles y el Estado. En este artículo, analizamos los hallazgos clave que demuestran que la situación es mucho más intrincada de lo que aparenta.

    Más allá de las noticias: la realidad de la investigación

    Tradicionalmente, la cobertura mediática sobre el crimen organizado en México se ha centrado en la confrontación directa entre carteles y fuerzas policiales. Sin embargo, investigaciones rigurosas, como las llevadas a cabo por Omar García Ponce, Asociado Profesor de Ciencia Política e Asuntos Internacionales en la George Washington University, pintan un panorama diferente.

    Según García Ponce, las colaboraciones entre cárteles y el Estado, aunque incómodas, son una realidad. Estas alianzas, lejos de ser una simple transacción, se basan en intereses mutuos y permiten a los cárteles operar con mayor libertad, mientras que el Estado recibe beneficios que, en muchos casos, no se traducen necesariamente en una reducción de la violencia.

    El impacto de las operaciones policiales: ¿más problemas de los que solucionan?

    Otro hallazgo crucial es que las operaciones policiales de “mano dura” – tradicionalmente presentadas como la solución a la crisis – a menudo exacerban la situación. La investigación sugiere que los ataques indiscriminados contra los cárteles no logran desmantelarlos, sino que simplemente provocan una escalada en la violencia y fomentan la aparición de nuevos grupos criminales.

    Un nuevo enfoque para entender el problema

    En lugar de centrarse únicamente en la confrontación, García Ponce argumenta que es fundamental comprender la compleja dinámica entre el crimen organizado, las instituciones estatales y la sociedad civil. La investigación subraya la necesidad de políticas públicas que aborden las causas estructurales del crimen, como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades.

    Para profundizar en este tema, te invitamos a escuchar el episodio completo del podcast “Mexico Decoded” donde García Ponce ofrece una perspectiva invaluable sobre el panorama del crimen organizado en México.

    (Enlace al podcast: https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico)

    #CrimenOrganizado #Mexico #Investigación #Cárteles #Seguridad #PolíticaMexicana #MexicoDecoded #Crime #OrganizedCrime

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico

  • ¿Qué Revelan 20+ Años de Investigación Sobre la Delincuencia Organizada en México?

    ¿Qué Revelan 20+ Años de Investigación Sobre la Delincuencia Organizada en México?

    En el episodio de “Mexico Decoded” que presentamos hoy, conversamos con Omar García Ponce, Profesor Asociado de Ciencia Política e Internacionales de la Universidad George Washington, sobre lo que revelan décadas de investigación académica sobre la delincuencia organizada en México.

    Olvídate de las noticias sensacionalistas. Los estudios muestran que los cárteles y el estado a veces trabajan juntos, que reducir los beneficios no siempre disminuye la violencia, y que los operativos policiales a menudo empeoran las cosas. Profundicemos en este tema.

    La compleja relación entre cárteles y Estado

    La investigación académica ha desenmascarado una realidad mucho más compleja de lo que suele aparecer en los medios. Durante más de dos décadas, los estudios han demostrado que la relación entre los cárteles de la droga y el gobierno mexicano es mucho más intrincada que una simple lucha entre el bien y el mal. En lugar de una batalla frontal, a menudo se ha encontrado una forma de colaboración, aunque no siempre abierta.

    ¿Cómo funciona esta colaboración?

    * Compartir ingresos: Algunos estudios sugieren que los cárteles han pagado sobornos a funcionarios públicos para facilitar el transporte y la distribución de sus productos, permitiéndoles operar con mayor impunidad. Esto no significa que exista una alianza formal, pero sí un entendimiento tácito de que ciertas acciones del gobierno, como la falta de control en ciertas zonas, les benefician.
    * Beneficios para el Estado: La actividad de los cárteles genera ingresos significativos para el Estado a través de impuestos y el control de territorios. En algunos casos, el gobierno ha preferido no intervenir demasiado para no perder estas fuentes de ingresos.
    * “Desplazamiento” del Problema: A veces, el gobierno ha optado por “desplazar” el problema de la delincuencia organizada a otras regiones, dejando que los cárteles operen en zonas marginadas y desatendidas, sin tomar medidas para combatirlos directamente.

    El Impacto de las Operaciones Policiales

    Los estudios también han revelado que las operaciones policiales para desmantelar los cárteles a menudo tienen el efecto contrario al deseado. La represión violenta y las redadas masivas pueden:

    * Fragmentar los cárteles: En lugar de eliminar a los líderes, la represión puede llevar a la fragmentación de las organizaciones criminales, creando múltiples grupos más pequeños y más difíciles de controlar.
    * Promover la violencia: La represión puede alimentar la violencia, obligando a los cárteles a recurrir a tácticas más agresivas y a tomar el control de territorios.
    * Aumentar la impunidad: Las operaciones policiales a menudo son llevadas a cabo sin la debida investigación judicial, lo que puede aumentar la impunidad de los funcionarios corruptos y los propios criminales.

    En Resumen:

    La lucha contra la delincuencia organizada en México requiere un enfoque multifacético que vaya más allá de las estrategias tradicionales de represión. Es crucial abordar las causas profundas de la delincuencia, como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades. Además, se necesita una reforma del sistema judicial, una mayor transparencia y una cooperación internacional para desmantelar las redes de corrupción y garantizar un futuro más seguro para México.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico

  • Investigación Decadécica Revela Compleja Dinámica de la Delincuencia Organizada en México

    Investigación Decadécica Revela Compleja Dinámica de la Delincuencia Organizada en México

    Ciudad de México, 13 de Septiembre de 2025 – Una exhaustiva revisión de estudios académicos durante más de dos décadas arroja una imagen mucho más compleja y matizada de la delincuencia organizada en México, desafiando las narrativas simplistas que predominan en los medios de comunicación. Según el profesor Omar García Ponce, Asociado Profesor de Ciencia Política e Relaciones Internacionales de la Universidad George Washington, quien se pronuncia en el podcast “Mexico Decoded”, la relación entre los cárteles y el Estado, así como la efectividad de las estrategias de represión, son elementos cruciales para comprender la realidad.

    El análisis, que se ha centrado en la acumulación de datos y estudios de diversas instituciones académicas, revela que la colaboración entre los grupos criminales y ciertas facciones dentro de las instituciones gubernamentales, especialmente a nivel local, no es una anomalía, sino una característica intrínseca de la dinámica. Esta cooperación, según García Ponce, a menudo se produce para “cortar los beneficios” del crimen, pero paradójicamente, no siempre conduce a una reducción en la violencia.

    Una de las conclusiones más destacadas del estudio es que las operaciones policiales y judiciales, en muchos casos, han exacerbado la situación. Las “crackdowns” agresivas, diseñadas para desmantelar los cárteles, han demostrado ser contraproducentes, fomentando la fragmentación del crimen y, por ende, impulsando a nuevos grupos a competir por el control del territorio. La incapacidad de las autoridades para implementar estrategias de seguridad integrales, que aborden las causas subyacentes de la violencia y promuevan el desarrollo socioeconómico, continúa siendo un factor fundamental en el mantenimiento y la expansión de la delincuencia organizada.

    “Es fundamental trascender la imagen del cártel como una organización monolítica y jerárquica,” explica García Ponce en el podcast. “La realidad es mucho más fluida y compleja, con múltiples actores, alianzas cambiantes y un entramado de intereses que se refuerzan mutuamente.”

    El estudio también resalta la importancia de la gobernanza local y la corrupción como elementos clave en el problema. La falta de transparencia y rendición de cuentas en algunos gobiernos estatales ha facilitado la consolidación del poder por parte de los cárteles, mientras que la incapacidad de las instituciones para proteger a los testigos y denunciantes perpetúa el ciclo de impunidad.

    En resumen, la investigación aporta una perspectiva más profunda y realista sobre la delincuencia organizada en México, desafiando la visión simplista de un conflicto puramente criminal y resaltando la necesidad de un enfoque integral que aborde las causas estructurales del problema y promueva una gobernanza más efectiva y transparente.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico