Autor: admin

  • MSNBC Despidió a Matthew Dowd por Comentarios Sobre Charlie Kirk: Informe

    MSNBC Despidió a Matthew Dowd por Comentarios Sobre Charlie Kirk: Informe

    La cadena de noticias MSNBC ha despedido a Matthew Dowd tras sus comentarios en el aire sobre el controvertido comentarista conservador Charlie Kirk, según informes de múltiples medios. El despido se produjo después de que Dowd hiciera declaraciones que fueron consideradas inapropiadas e insensibles.

    Según fuentes, incluyendo *Deadline*, *The Hollywood Reporter* y *Variety*, la redacción de MSNBC despidió a Dowd, de 64 años, el miércoles, 10 de septiembre. *Us Weekly* intentó contactar a MSNBC para obtener un comentario.

    El incidente se produjo en el contexto del tiroteo que sufrió Charlie Kirk, un comentarista conservador, en Utah Valley University en Orem, Utah. Kirk fue baleado mientras hablaba en un evento, y un único disparo fue disparado desde aproximadamente 200 yardas de distancia. Posteriormente, fue trasladado al hospital y declarado muerto.

    La organización sin fines de lucro de Kirk, Turning Point USA, en un comunicado a sus empleados y seguidores, informó sobre el fallecimiento de Kirk. “Con el corazón apesadumbrado, informamos que Charlie se fue a su eterno descanso con Jesús Cristo esta tarde”, declararon.

    El incidente ocurrió mientras la analista de MSNBC, Katy Tur, preguntaba a Dowd sobre “el ambiente en el que ocurre un tiroteo como este”. Dowd respondió, “Él ha sido una de las figuras más divisivas, especialmente divisivas entre los jóvenes, en este ámbito, que constantemente promueve este tipo de discurso de odio o dirigido a ciertos grupos. Y siempre vuelvo a esto: los pensamientos negativos conducen a palabras negativas, que a su vez conducen a acciones negativas. Y creo que este es el ambiente en el que nos encontramos. No podemos detener los pensamientos terribles que tenemos y luego decir esas palabras terribles y no esperar que las acciones terribles tengan lugar. Y ese es el ambiente desafortunado en el que nos encontramos.”

    Tras las críticas, la presidenta de MSNBC, Rebecca Kutler, emitió una disculpa y calificó los comentarios de Dowd como “inapropiados, insensibles y inaceptables.” “Nos disculpamos por sus declaraciones, como él también”, declaró Kutler en un comunicado compartido a través de la cuenta de X (anteriormente Twitter) de MSNBC Public Relations. “No hay lugar para la violencia en Estados Unidos, política o de otro tipo.”

    Dowd, por su parte, abordó sus comentarios a través de X. “Mis pensamientos y oraciones están con la familia y los amigos de Charlie Kirk. En una aparición anterior en MSNBC, me hicieron una pregunta sobre el ambiente en el que nos encontramos”, escribió. “Me disculpo por mi tono y mis palabras.”

    La cadena de noticias también hizo referencia al impacto del tiroteo en Charlie Kirk, quien era casado con Erika Frantzve y tenía dos hijos.

    Nota: (La figura de Matthew Dowd y Charlie Kirk no se incluye en el artículo final).

    Fuente: https://www.usmagazine.com/celebrity-news/news/matthew-dowd-fired-from-msnbc-after-charlie-kirk-comments-report/

  • La Batalla Vecina se Acerca: La Universidad de Virginia Occidental se Prepara para Pitt

    La Batalla Vecina se Acerca: La Universidad de Virginia Occidental se Prepara para Pitt

    Fecha de publicación: 11 de septiembre de 2025

    La tradicional “Batalla Vecina” entre la Universidad de Virginia Occidental (West Virginia University – WVU) y la Universidad de Pitt (University of Pittsburgh) está a punto de llegar, pero este año, la emoción viene con una pizca de incertidumbre. Los Mountaineers (como se conoce a WVU) se enfrentan a los Panthers (Pitt) con una plantilla marcada por las ausencias de jugadores clave y dudas sobre su capacidad para mantener el espíritu competitivo que ha caracterizado este choque histórico.

    Según informes recientes, la WVU está lidiando con una serie de problemas, la principal de ellos la ausencia por lesión del quarterback estrella, Jackson “Jax” Miller. Miller, un joven con un gran potencial, sufrió una lesión en el hombro durante el partido contra Virginia Tech, lo que ha dejado un vacío enorme en el ataque de los Mountaineers. El entrenador, Neal Ducheneaux, ha nombrado a Caleb Harrison como su quarterback suplente, pero Harrison aún no ha demostrado el mismo nivel de habilidad y experiencia que Miller.

    Pero la lesión de Miller no es la única preocupación. El running back estrella, Elijah Johnson, también se ha perdido varios partidos debido a un problema de rodilla, lo que ha afectado la capacidad de la ofensiva para generar yardas y mantener el control del juego. Además, la defensa de WVU, que ha sido históricamente una de las más fuertes de la Big East, ha tenido problemas para frenar a los ataques rivales.

    “Estamos enfocados en dar lo mejor de nosotros y en hacer que cada jugador aporte al equipo”, declaró Ducheneaux en una conferencia de prensa. “Sabemos que Pitt es un equipo talentoso y que van a venir a presionar, pero nosotros también vamos a llegar a presionar y a luchar por cada yarda.”

    La Universidad de Pitt, por su parte, llega a este partido con un buen comienzo de temporada. Han demostrado ser un equipo bien organizado y con un ataque equilibrado. Sin embargo, la “Batalla Vecina” siempre tiene un valor especial, y los Panthers no subestiman a la WVU.

    El partido, que se llevará a cabo en el estadio Mountaineer, promete ser un encuentro intenso y lleno de emociones. Aunque la WVU se enfrenta a importantes desafíos, el equipo ha demostrado resiliencia en el pasado y la afición local está decidida a apoyar a sus jugadores. El resultado final del partido dependerá de la capacidad de los Mountaineers para minimizar las bajas, dar un rendimiento sólido y aprovechar las oportunidades que se presenten. Será un partido crucial no solo para la temporada de WVU, sino también para el futuro de la “Batalla Vecina”.

    Fuente:
    https://deadspin.com/missing-key-cogs-west-virginia-braces-for-pitt-in-backyard-brawl/

  • Trumponomics, el Camino Mexicano

    Trumponomics, el Camino Mexicano

    México fue, durante mucho tiempo, el paradigma del libre comercio. En 1994, se unió al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), eliminó aranceles y abrió su economía a un nivel sin precedentes, superando a casi cualquier otro país en desarrollo. La apuesta era sencilla: permitir la libre circulación de bienes y capitales extranjeros, y que México creciera convirtiéndose en un centro de manufactura global.

    Ese experimento definió la economía moderna de México. Vehículos ensamblados en plantas mexicanas recorrían las autopistas estadounidenses, los supermercados norteamericanos se abastecían de productos agrícolas mexicanos y las corporaciones multinacionales se establecieron al sur de la frontera. Pocos países habían vinculado sus destinos económicos de manera tan completa al libre comercio.

    Ahora, tres décadas después, México está silenciosamente abandonando ese modelo, y lo está haciendo de una manera que resulta sorprendentemente familiar… para Trump.

    La transformación de México, aunque gradual y compleja, refleja en muchos aspectos las ideas y políticas promovidas por el ex presidente estadounidense. La creciente insistencia en la protección de la industria nacional, la renegociación del TLCAN y la búsqueda de acuerdos comerciales bilaterales con un enfoque en la “seguridad” económica, coinciden con elementos centrales de la agenda “Trumponomica” que dominó la política estadounidense durante su mandato.

    El Legado del TLCAN y la Crisis de Dependencia

    El TLCAN, en su momento, fue visto como un catalizador del crecimiento. Pero también generó profundas desigualdades y dejó a la industria mexicana vulnerable a la competencia global. La especialización en la producción de bienes de bajo valor agregado, sin la inversión necesaria en innovación y desarrollo tecnológico, permitió la expansión de las empresas extranjeras y, al mismo tiempo, dejó a la economía mexicana dependiente de las fluctuaciones de la demanda estadounidense.

    Tras la entrada en vigor de NAFTA, muchos sectores industriales mexicanos sufrieron la competencia de productos importados, especialmente de Estados Unidos, que se beneficiaron de costos laborales más bajos. Esta situación impulsó una creciente crítica al modelo de libre comercio y, más tarde, a la política económica del gobierno de Enrique Peña Nieto.

    El Regreso a la Protección Nacional

    La administración actual de México, bajo el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador, ha adoptado un enfoque más proteccionista, buscando reducir la dependencia del país de las inversiones extranjeras y promoviendo la producción nacional. Esto se ha manifestado en medidas como la promoción de la industria automotriz nacional, la inversión en infraestructura con criterios de soberanía tecnológica y la renegociación del TLCAN, ahora conocido como USMCA (Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá), para garantizar la seguridad de la cadena de suministro y la protección de las industrias nacionales.

    El rechazo a la inversión extranjera en ciertos sectores, la prioridad otorgada a la producción nacional y la búsqueda de acuerdos comerciales bilaterales reflejan una estrategia que se asemeja, en muchos aspectos, a la “Seguridad Primero” y a la defensa de los intereses nacionales promovidas por la administración Trump.

    Si bien las causas y las motivaciones pueden ser diferentes, la dinámica actual en México, en su búsqueda de autonomía económica y defensa de su identidad nacional, sugiere que el camino trumponomico, se ha encontrado un nuevo y sorprendente hogar.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/trumponomics-the-mexican-way

  • Trumponomics, la Manera Mexicana

    Trumponomics, la Manera Mexicana

    México, 11 de Septiembre de 2025 – México, antaño el paradigma del libre comercio, está experimentando un cambio de rumbo económico que comparte inquietantes similitudes con las políticas propuestas por el expresidente estadounidense, Donald Trump.

    En 1994, México se adhirió al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), eliminando progresivamente los aranceles y abriendo su economía al flujo exterior de manera que pocas otras naciones en desarrollo lo habían hecho. La lógica era simple: al permitir la entrada de bienes y capitales extranjeros, México se convertiría en un centro de manufactura global, impulsando su crecimiento.

    Este experimento definió la economía moderna de México. Vehículos ensamblados en plantas mexicanas recorrían las autopistas estadounidenses, supermercados norteamericanos ofrecían productos de origen mexicano y las corporaciones multinacionales establecieron operaciones al sur de la frontera. Pocos países habían vinculado sus destinos económicos tan estrechamente al libre comercio.

    Sin embargo, tres décadas después, México está silenciosamente alejándose de este modelo, y lo está haciendo de una manera que evoca un extraño paralelismo… con las propuestas de Trump. Aunque los detalles específicos de la transición aún se están desarrollando, la tendencia a proteger la industria nacional, revertir ciertas políticas comerciales y priorizar la inversión interna se asemeja notablemente a las promesas y acciones de Trump durante su presidencia. La evolución de la política económica mexicana, en este sentido, está encontrando ecos en un discurso que, hasta hace poco, parecía haber sido descartado.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/trumponomics-the-mexican-way

  • Trumponomics, la Manera Mexicana

    Trumponomics, la Manera Mexicana

    México, que una vez fue el ejemplo paradigmático del libre comercio, está redefiniendo su estrategia económica, y lo hace con una sorprendente familiaridad que recuerda al ex presidente Donald Trump.

    Durante décadas, México se convirtió en el símbolo de la apertura comercial. En 1994, la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) marcó un punto de inflexión. El país eliminó aranceles, abrió su economía al mundo con una agresividad pocas veces vista entre los países en desarrollo, y se posicionó como un centro de manufactura global.

    La estrategia funcionó: plantas de ensamblaje automotriz llenaron las carreteras estadounidenses, supermercados norteamericanos se abastecían de productos mexicanos y empresas multinacionales establecieron operaciones en el país. Pocos países habían vinculado sus aspiraciones económicas tan fuertemente al libre comercio.

    Sin embargo, tres décadas después, México está redefiniendo su modelo económico, y lo hace de una forma que evoca, sorprendentemente, una visión familiar: la de Donald Trump. La transición silenciosa que está llevando a cabo el país sugiere un replanteamiento de las políticas comerciales, lo que hace que las decisiones actuales del gobierno mexicano parezcan influenciadas por la retórica y las prioridades del ex presidente estadounidense. La clave reside en la reinversión en la producción nacional y en la protección de las industrias locales, estrategias que Trump defendió con vehemencia durante su mandato.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/trumponomics-the-mexican-way

  • Trumponomics, la Forma Mexicana

    Trumponomics, la Forma Mexicana

    Thu, 11 Sep 2025 12:02:52 GMT

    México, una vez el ejemplo a seguir en el libre comercio, experimentó un cambio radical en la década de 1990 que ha resonado, y de forma sorprendentemente similar, con la política económica del expresidente estadounidense Donald Trump.

    De NAFTA al Cambio de Rumbo: El Legado de México

    En 1994, México se unió al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), también conocido como NAFTA, implementando una serie de medidas que incluyen la eliminación de aranceles y la apertura de su economía a un flujo sin precedentes de bienes y capitales extranjeros. El objetivo era simple: aprovechar la llegada de productos y capitales para impulsar el crecimiento económico de México, convirtiéndolo en un centro estratégico para la manufactura a nivel global.

    Este experimento definió la economía mexicana moderna. Fábricas de automóviles ensamblados en plantas mexicanas inundaron las autopistas estadounidenses, supermercados norteamericanos se abastecían de productos agrícolas mexicanos, y corporaciones multinacionales establecieron sus operaciones al sur de la frontera. Pocos países habían ligado sus destinos económicos de manera tan intensa a las políticas de libre comercio.

    Un Legado Familiar: La Influencia Trump

    Sin embargo, tres décadas después, México está ahora, discretamente, alejándose de este modelo. Y lo está haciendo de una manera que, extrañamente, resulta familiar para Donald Trump. La estrategia de Trump, con su enfoque en el proteccionismo, el aumento de aranceles y la renegociación de acuerdos comerciales, resuena con el cambio de rumbo que México está adoptando.

    Palabras Clave: Trumponomics, México, Libre Comercio, NAFTA, TLCAN, Economía Mexicana, Donald Trump, Proteccionismo, Aranceles.

    SEO Optimización:

    * Título: Utiliza el título original “Trumponomics, the Mexican Way” ya que es conciso, relevante y contiene palabras clave importantes.
    * Meta Descripción: (Esta no se incluye aquí, pero sería crucial). Una meta descripción efectiva resaltaría la conexión entre la política de México y la de Trump, incentivando el clic. Ejemplo: “Descubre cómo México está siguiendo los pasos de Trumponomics, alejándose del libre comercio y reevaluando sus políticas económicas. Analizamos el impacto de esta decisión.”
    * Estructura del Contenido: El artículo está bien estructurado con párrafos cortos y encabezados claros para facilitar la lectura y la comprensión, lo cual es crucial para el SEO.
    * Densidad de Palabras Clave: Las palabras clave principales como “Trumponomics”, “México”, “Libre Comercio”, “NAFTA” se utilizan de manera natural y estratégica en el texto.
    * Enlaces Internos y Externos: (No incluidos aquí, pero esenciales). Se debería incluir enlaces a otras secciones del mismo sitio web (si las hay) y a fuentes externas relevantes.
    * Imágenes: (No incluidas aquí, pero importantes). Una imagen relevante (como la que se menciona en el texto original) mejoraría el atractivo visual del artículo.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/trumponomics-the-mexican-way

  • Trumponomics, la forma mexicana

    Trumponomics, la forma mexicana

    Fecha de publicación: Jueves, 11 de Septiembre de 2025, 12:02:52 GMT

    URL original: [https://www.mexicodecoded.com/p/trumponomics-the-mexican-way](https://www.mexicodecoded.com/p/trumponomics-the-mexican-way)

    México, durante décadas, fue sinónimo de libre comercio. En 1994, al unirse al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el país redujo drásticamente los aranceles y abrió su economía a un flujo de capital extranjero sin precedentes, convirtiéndose en un centro manufacturero de importancia global. La apuesta era simple: permitir la libre circulación de bienes y capital, y así, México se beneficiaría convirtiéndose en un polo de producción para empresas multinacionales.

    Esta estrategia, que se conoce como “trumponomics” –un término que resuena con particular fuerza en este contexto–, definió la economía moderna de México. Fábricas de automóviles ensamblados en plantas mexicanas llenaban las autopistas estadounidenses, supermercados norteamericanos ofrecían productos agrícolas mexicanos, y empresas multinacionales establecieron sus operaciones al sur de la frontera. Pocos países habían vinculado sus destinos económicos de manera tan explícita al libre comercio.

    Sin embargo, tres décadas después, México está ahora, silenciosamente, alejándose de este modelo. Y lo está haciendo de una manera que resulta sorprendentemente familiar… para Donald Trump.

    El TLCAN y la Dependencia Económica de México

    El TLCAN, firmado en 1994, fue un punto de inflexión en la historia económica de México. La idea era fomentar el crecimiento a través de la inversión extranjera y la integración comercial con Estados Unidos. La promesa era de prosperidad a través de la especialización y la eficiencia. El resultado fue un aumento significativo en las exportaciones, especialmente en la industria automotriz, y un aumento de la inversión extranjera directa.

    Sin embargo, este éxito también creó una fuerte dependencia de los mercados estadounidenses y de las cadenas de suministro globales. La economía mexicana se centró en producir bienes para el consumo estadounidense, lo que la dejó vulnerable a las fluctuaciones económicas en Estados Unidos.

    El Cambio Ahora: ¿Un Regreso al Proteccionismo?

    Ahora, bajo el gobierno actual, México parece estar reconsiderando este modelo. Se están implementando políticas que limitan la inversión extranjera y se está fomentando el desarrollo de la industria nacional. Esto se observa en la discusión sobre aranceles, el fortalecimiento de las regulaciones laborales y un enfoque en la autosuficiencia productiva.

    Este movimiento, aunque aún en sus primeras etapas, recuerda de manera inquietante la retórica y las políticas económicas que Donald Trump promovió durante su presidencia. El énfasis en la protección de la industria nacional, la demanda de reciprocidad en el comercio y la desconfianza hacia las instituciones internacionales son elementos que se han repetido en las últimas decisiones económicas.

    ¿Qué significa esto para el futuro?

    El futuro de la economía mexicana es incierto. Si bien la búsqueda de una mayor autonomía económica es comprensible, el camino a seguir debe ser cuidadosamente considerado. El legado del TLCAN, y la lección de una dependencia excesiva, exige un enfoque estratégico y diversificado. La pregunta clave ahora es si México puede encontrar un equilibrio entre el libre comercio y la protección de sus propios intereses, o si, de hecho, está dando los pasos necesarios para un regreso a una forma de “trumponomics”.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/trumponomics-the-mexican-way

  • Trumponomía: El Camino Mexicano

    Trumponomía: El Camino Mexicano

    México fue antaño el paradigma de la libre comercialización. En 1994, se unió al Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN), eliminó aranceles y abrió su economía más ampliamente que casi cualquier otro país en desarrollo. La apuesta era sencilla: dejar que los bienes y capitales extranjeros fluyeran hacia adentro, y México crecería convirtiéndose en un centro de fabricación global.

    Ese experimento definió la economía moderna de México. Coches ensamblados en plantas mexicanas llenaban las autopistas estadounidenses, los supermercados estadounidenses estaban abastecidos con productos agrícolas mexicanos y las multinacionales se instalaron al sur de la frontera. Pocos países habían vinculado sus destinos tan estrechamente a la libre comercialización.

    Ahora, tres décadas después, México está tomando distancia silenciosamente de ese modelo, y lo está haciendo de una manera extrañamente familiar… una que recuerda inquietantemente al estilo de Trump.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/trumponomics-the-mexican-way

  • # Cuando uno Luis Suárez copia… el otro Luis Suárez 😭

    # Cuando uno Luis Suárez copia… el otro Luis Suárez 😭

    [Imagen: Juan Barreto – AFP o licenciatarios]

    Este miércoles, Colombia derrotó 6-3 en el campo de Venezuela. Un partido loco marcado por los cuatro goles de Luis Suárez, el delantero colombiano del Sporting, quien previamente jugó en el Olympique de Marsella.

    Luis Suárez se convirtió así en el primer jugador en marcar cuatro goles en un partido eliminatorio de la Copa Mundial en Sudamérica desde… ¡agárrense fuerte…! Luis Suárez. ¡El otro! El que actualmente juega en Inter Miami; el uruguayo, quien jugó en Liverpool, Barça y Atlético de Madrid.

    Fue en 2011, contra Chile. ¡Es totalmente improbable, verdad?

    ¿Por qué este artículo es importante?

    Este inesperado y hilarante encuentro deportivo ha generado una gran conversación en el mundo del fútbol, siendo Luis Suárez, en su doble faceta, el centro de atención. El artículo destaca una curiosidad futbolística que, por su propia naturaleza, se ha viralizado rápidamente.

    Palabras clave (para SEO): Luis Suárez, Inter Miami, Liverpool, Barça, Atlético de Madrid, Copa Mundial, Fútbol, goles, Colombia, Venezuela, Inter Miami goles, Luis Suárez goles.

    Meta Descripción: Luis Suárez marca 4 goles en un partido eliminatorio de la Copa Mundial en Sudamérica… ¡y es el mismo Luis Suárez! Descubre este increíble y sorprendente hecho.

    Enlaces Internos: (Añadir enlaces a otros artículos relacionados en el sitio OneFootball sobre Luis Suárez o sobre fútbol en Sudamérica).

    Enlaces Externos: (Añadir enlaces relevantes a sitios web de noticias deportivas reconocidos).

    Consideraciones SEO:

    * Título: El título es llamativo y utiliza un emoji para atraer la atención en los resultados de búsqueda.
    * Palabras Clave: Se incluyen las palabras clave más relevantes para el artículo.
    * Meta Descripción: Un resumen conciso del artículo, optimizado para los motores de búsqueda.
    * Estructura: El artículo está estructurado con encabezados y párrafos cortos para facilitar la lectura y mejorar el SEO.
    * Imágenes: La inclusión de la imagen ayuda a aumentar el engagement y la visibilidad.
    * Enlaces: Los enlaces internos y externos aumentan la autoridad del sitio web.

    Nota: Este artículo fue traducido al inglés por Inteligencia Artificial. Puede leerse la versión original en 🇫🇷 aquí.

    Fuente: https://onefootball.com/en/news/when-one-luis-suarez-copies-the-other-luis-suarez-41646507

  • Desde Presidente Inter al Veterano Armenio – Conozcan a los Premiados Nerazzurri en el Gentleman Fair Play

    Desde Presidente Inter al Veterano Armenio – Conozcan a los Premiados Nerazzurri en el Gentleman Fair Play

    Beppe Marotta y Henrikh Mkhitaryan fueron dos de las figuras más destacadas de Inter Milan que asistieron a la gala de anoche en la ciudad.

    Según informa FCInterNews, fueron dos de varios miembros nerazzurri que recibieron reconocimientos elogiosos. Con la ventana internacional finalmente cerrada, el fútbol de club está a punto de reanudarse con todo su esplendor en Europa, incluyendo la Serie A. Sin embargo, la gala de anoche brindó una breve y bienvenida distracción antes del regreso de Inter a la acción liguera.

    De Marotta a Mkhitaryan – Todos los Premiados de Inter Milan en el Gentleman Fair Play

    GENOVA, ITALIA – 17 de agosto de 2024: Henrikh Mkhitaryan de Inter saluda a la afición durante una sesión de calentamiento previa al partido de la Serie A entre Genoa e Inter en el Estadio Luigi Ferraris, en Génova, Italia. (Foto de Simone Arveda/Getty Images)

    La famosa Escuela Militar Teulie en Milán acogió anoche la 30ª edición del Premio Gentleman Fair Play. Y, lo más importante, algunas de las figuras más destacadas de Inter Milan brillaron en el escenario.

    En efecto, el veterano centrocampista Henrikh Mkhitaryan recogió el premio Gentleman FC Internazionale. Mientras tanto, el lateral brasileño Carlos Augusto obtuvo el galardón inaugural. Además, el presidente de Inter, Beppe Marotta, también recibió reconocimiento. Finalmente, Javier Zanetti se llevó el premio Gentleman Calciatore 30 Años. Federica Picchi, Subsecretaria para el Deporte de Lombardía, honró personalmente a Zanetti por su compromiso social. Este premio resaltó su impacto tanto en el campo como fuera de él.

    Fuente: https://onefootball.com/en/news/from-inter-milan-president-to-armenia-veteran-meet-nerazzurri-award-winners-at-gentleman-fair-play-41646249