Categoría: Sin categoría

  • Lo Que 20 Años de Investigación Revelan Sobre la Delincuencia Organizada en México

    Lo Que 20 Años de Investigación Revelan Sobre la Delincuencia Organizada en México

    Publicado el Sábado, 13 de Septiembre de 2025 a las 12:04:18 GMT

    La delincuencia organizada en México es un tema complejo y, a menudo, malinterpretado. A través de décadas de investigación académica, la verdad es mucho más matizada que las noticias sensacionalistas que normalmente vemos. En este artículo, exploraremos los hallazgos clave de estudios recientes, desmitificando las ideas preconcebidas sobre los cárteles y su relación con el estado.

    Más Allá de los Titulares: La Realidad de la Delincuencia Organizada

    Según un reciente podcast de “Mexico Decoded” (en el que hablamos con el Profesor Omar García Ponce, Asociado en Ciencias Políticas e Internacionales de la Universidad George Washington), las investigaciones revelan que la relación entre los cárteles de droga y el gobierno mexicano es más intrincada de lo que se piensa. De hecho, estudios han demostrado que, a veces, los cárteles y el estado operan en conjunto, buscando maximizar sus ganancias, con consecuencias que, sorprendentemente, no siempre implican una reducción de la violencia.

    La Persistencia de la Violencia y el Papel del Estado

    Es crucial entender que “cortar” los beneficios de los cárteles no necesariamente lleva a una disminución en la violencia. La investigación sugiere que la estructura de poder, alimentada en parte por la corrupción, persiste independientemente de las sanciones económicas o los esfuerzos de las fuerzas policiales.

    Las Contraproducentes Consecuencias de los Crackdowns

    Además, las estrategias de “mano dura” – los intensos operativos policiales y militares – a menudo terminan siendo contraproducentes. Los estudios indican que, en lugar de eliminar los cárteles, estas operaciones a menudo exacerban la violencia y la complejidad del panorama criminal, impulsando a los grupos a un modo de guerra asimétrica y fortaleciendo su capacidad para resistir a las autoridades.

    La Investigación en México: Un Enfoque Necesario

    Esta información pone de relieve la importancia de una investigación académica profunda sobre la delincuencia organizada en México. Es fundamental ir más allá de las narrativas simplistas y comprender las dinámicas de poder, las complejas relaciones entre los cárteles, el estado y la sociedad civil, así como las consecuencias no deseadas de las estrategias de combate a la delincuencia.

    Si quieres profundizar en este tema, te recomendamos escuchar el podcast “Mexico Decoded” y seguir la investigación del Profesor Omar García Ponce, quien ofrece una perspectiva valiosa y basada en evidencia sobre la problemática de la delincuencia organizada en México.

    Palabras clave: Delincuencia Organizada, México, Cárteles, Crimen Organizado, Investigación, México Decoded, Omar García Ponce, Violencia, Estado, Corrupción.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico

  • ¿Qué Revelan 20 Años de Investigación Sobre la Delincuencia Organizada en México?

    ¿Qué Revelan 20 Años de Investigación Sobre la Delincuencia Organizada en México?

    En el más reciente episodio del podcast Mexico Decoded, conversé con Omar García Ponce, Profesor Asociado de Ciencia Política e Relaciones Internacionales de la Universidad George Washington, sobre las revelaciones que décadas de investigación académica realmente nos ofrecen sobre la delincuencia organizada en México. Olvídense de las manchetes sensacionalistas; los estudios muestran que los cárteles y el Estado a veces colaboran, que la reducción de beneficios no siempre implica una reducción en la violencia, y que los redobles de fuerza frecuentemente exacerban los problemas.

    La realidad es mucho más compleja de lo que la prensa a menudo sugiere. Investigaciones exhaustivas han ido desvelando un panorama donde las relaciones entre los cárteles criminales y las instituciones gubernamentales son, en muchos casos, intrincadas y, a veces, incluso colaborativas. No se trata simplemente de un enfrentamiento entre el bien y el mal, sino de una danza estratégica donde ambos lados buscan maximizar sus beneficios, a menudo a expensas de la seguridad pública.

    Una de las conclusiones más importantes que emerge de esta investigación es que las estrategias de “mano dura” para combatir la delincuencia organizada no siempre son efectivas. En lugar de debilitar a los cárteles, los redobles de fuerza a menudo logran fragmentar el grupo criminal, desorganizarlo y, lo que es aún más preocupante, fomentar la aparición de nuevos actores criminales. Este fenómeno, conocido como el “efecto de la ruptura”, ilustra cómo la respuesta agresiva a un problema puede, paradójicamente, empeorar la situación a largo plazo.

    Además, la investigación ha demostrado que los cárteles han logrado, con el tiempo, infiltrarse en el sistema político y económico mexicano. A través del control de recursos, la corrupción y la manipulación de la opinión pública, han logrado debilitar la capacidad del Estado para hacer cumplir la ley y, por ende, para combatir eficazmente su poder.

    Este análisis profundo, basado en años de estudios académicos, nos obliga a replantearnos nuestra comprensión de la delincuencia organizada en México. Ya no podemos concebirla como una mera guerra entre cárteles y fuerzas del orden, sino como un fenómeno complejo y profundamente arraigado en la estructura social, política y económica del país. Es un proceso que requiere un enfoque multifacético, que combine estrategias de seguridad, reformas políticas y un esfuerzo sostenido por parte de la sociedad civil para construir instituciones más transparentes y eficientes.

    La información que revela esta investigación es vital para comprender la verdadera naturaleza del desafío que enfrenta México y para desarrollar políticas efectivas que permitan abordar este problema de manera integral.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico

  • ¿Qué Revelan 20+ Años de Investigación Sobre la Delincuencia Organizada en México?

    ¿Qué Revelan 20+ Años de Investigación Sobre la Delincuencia Organizada en México?

    En el episodio de “Mexico Decoded” que presentamos hoy, conversamos con Omar García Ponce, Profesor Asociado de Ciencia Política e Internacionales de la Universidad George Washington, sobre lo que revelan décadas de investigación académica sobre la delincuencia organizada en México.

    Olvídate de las noticias sensacionalistas. Los estudios muestran que los cárteles y el estado a veces trabajan juntos, que reducir los beneficios no siempre disminuye la violencia, y que los operativos policiales a menudo empeoran las cosas. Profundicemos en este tema.

    La compleja relación entre cárteles y Estado

    La investigación académica ha desenmascarado una realidad mucho más compleja de lo que suele aparecer en los medios. Durante más de dos décadas, los estudios han demostrado que la relación entre los cárteles de la droga y el gobierno mexicano es mucho más intrincada que una simple lucha entre el bien y el mal. En lugar de una batalla frontal, a menudo se ha encontrado una forma de colaboración, aunque no siempre abierta.

    ¿Cómo funciona esta colaboración?

    * Compartir ingresos: Algunos estudios sugieren que los cárteles han pagado sobornos a funcionarios públicos para facilitar el transporte y la distribución de sus productos, permitiéndoles operar con mayor impunidad. Esto no significa que exista una alianza formal, pero sí un entendimiento tácito de que ciertas acciones del gobierno, como la falta de control en ciertas zonas, les benefician.
    * Beneficios para el Estado: La actividad de los cárteles genera ingresos significativos para el Estado a través de impuestos y el control de territorios. En algunos casos, el gobierno ha preferido no intervenir demasiado para no perder estas fuentes de ingresos.
    * “Desplazamiento” del Problema: A veces, el gobierno ha optado por “desplazar” el problema de la delincuencia organizada a otras regiones, dejando que los cárteles operen en zonas marginadas y desatendidas, sin tomar medidas para combatirlos directamente.

    El Impacto de las Operaciones Policiales

    Los estudios también han revelado que las operaciones policiales para desmantelar los cárteles a menudo tienen el efecto contrario al deseado. La represión violenta y las redadas masivas pueden:

    * Fragmentar los cárteles: En lugar de eliminar a los líderes, la represión puede llevar a la fragmentación de las organizaciones criminales, creando múltiples grupos más pequeños y más difíciles de controlar.
    * Promover la violencia: La represión puede alimentar la violencia, obligando a los cárteles a recurrir a tácticas más agresivas y a tomar el control de territorios.
    * Aumentar la impunidad: Las operaciones policiales a menudo son llevadas a cabo sin la debida investigación judicial, lo que puede aumentar la impunidad de los funcionarios corruptos y los propios criminales.

    En Resumen:

    La lucha contra la delincuencia organizada en México requiere un enfoque multifacético que vaya más allá de las estrategias tradicionales de represión. Es crucial abordar las causas profundas de la delincuencia, como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades. Además, se necesita una reforma del sistema judicial, una mayor transparencia y una cooperación internacional para desmantelar las redes de corrupción y garantizar un futuro más seguro para México.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico

  • Desentrañando el Crimen Organizado en México: Lo que Revelan 20 Años de Investigación

    Desentrañando el Crimen Organizado en México: Lo que Revelan 20 Años de Investigación

    ¿Cansado de las titulares sensacionalistas sobre el crimen organizado en México? Una nueva perspectiva se abre con una exhaustiva investigación que, tras más de dos décadas de estudio académico, revela una imagen mucho más compleja y matizada de la relación entre los cárteles y el Estado. En este artículo, analizamos los hallazgos clave que demuestran que la situación es mucho más intrincada de lo que aparenta.

    Más allá de las noticias: la realidad de la investigación

    Tradicionalmente, la cobertura mediática sobre el crimen organizado en México se ha centrado en la confrontación directa entre carteles y fuerzas policiales. Sin embargo, investigaciones rigurosas, como las llevadas a cabo por Omar García Ponce, Asociado Profesor de Ciencia Política e Asuntos Internacionales en la George Washington University, pintan un panorama diferente.

    Según García Ponce, las colaboraciones entre cárteles y el Estado, aunque incómodas, son una realidad. Estas alianzas, lejos de ser una simple transacción, se basan en intereses mutuos y permiten a los cárteles operar con mayor libertad, mientras que el Estado recibe beneficios que, en muchos casos, no se traducen necesariamente en una reducción de la violencia.

    El impacto de las operaciones policiales: ¿más problemas de los que solucionan?

    Otro hallazgo crucial es que las operaciones policiales de “mano dura” – tradicionalmente presentadas como la solución a la crisis – a menudo exacerban la situación. La investigación sugiere que los ataques indiscriminados contra los cárteles no logran desmantelarlos, sino que simplemente provocan una escalada en la violencia y fomentan la aparición de nuevos grupos criminales.

    Un nuevo enfoque para entender el problema

    En lugar de centrarse únicamente en la confrontación, García Ponce argumenta que es fundamental comprender la compleja dinámica entre el crimen organizado, las instituciones estatales y la sociedad civil. La investigación subraya la necesidad de políticas públicas que aborden las causas estructurales del crimen, como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades.

    Para profundizar en este tema, te invitamos a escuchar el episodio completo del podcast “Mexico Decoded” donde García Ponce ofrece una perspectiva invaluable sobre el panorama del crimen organizado en México.

    (Enlace al podcast: https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico)

    #CrimenOrganizado #Mexico #Investigación #Cárteles #Seguridad #PolíticaMexicana #MexicoDecoded #Crime #OrganizedCrime

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico

  • ¿Qué Revelan 20+ Años de Investigación Sobre el Crimen Organizado en México?

    ¿Qué Revelan 20+ Años de Investigación Sobre el Crimen Organizado en México?

    En el episodio del podcast “Mexico Decoded”, hablé con Omar García Ponce, Profesor Asociado de Ciencia Política e Relaciones Internacionales de la Universidad George Washington, sobre lo que realmente revelan décadas de investigación académica sobre el crimen organizado en México. Olvídate de las noticias sensacionalistas que suelen aparecer. Los estudios muestran que, a veces, los cárteles y el Estado cooperan, que reducir los beneficios no siempre significa disminuir la violencia, y que los redadas suelen empeorar las cosas. Vamos a profundizar en esto.

    Un Panorama Más Complejo de lo que Parece

    La investigación académica ha transformado nuestra comprensión del crimen organizado en México, alejándose de la imagen simplista de carteles únicamente involucrados en la guerra entre ellos y en una confrontación directa con las fuerzas del orden. Aquí te presentamos algunas de las conclusiones más importantes basadas en más de 20 años de estudio:

    * Cooperación Estado-Cartel: Uno de los hallazgos más sorprendentes es la frecuente, aunque a menudo encubierta, cooperación entre los cárteles y funcionarios del gobierno. Esto incluye la venta de drogas a cambio de protección, el lavado de dinero, el uso de rutas de transporte gubernamentales y, en algunos casos, la entrega de información para facilitar sus operaciones.

    * Reducción de Beneficios, No de Violencia: Las estrategias de contrarrestar el crimen organizado centrándose únicamente en reducir los ingresos de los cárteles no siempre han sido efectivas. La disminución de los beneficios no ha resultado en una disminución significativa de la violencia. Los cárteles han demostrado ser capaces de adaptarse y encontrar nuevas fuentes de ingresos, y la guerra por el control del territorio y de rutas de tráfico continúa siendo una constante.

    * El Efecto Backlash de las Redadas: Las operaciones policiales y judiciales destinadas a desmantelar los cárteles a menudo tienen el efecto contrario al deseado. Estas operaciones suelen generar un “efecto backlash” – es decir, fortalecen a los cárteles, los obligan a operar en la clandestinidad, hacen que la violencia aumente y facilitan la consolidación de nuevos líderes. El desmantelamiento de una estructura puede simplemente impulsar a los miembros restantes a un entorno más peligroso y difícil de controlar.

    * Complejidad Territorial y Grupos No Solo Cárteles: La investigación revela que el panorama del crimen organizado en México es mucho más complejo de lo que simplemente se considera los “cárteles tradicionales”. Existen numerosas organizaciones criminales que operan a nivel local y regional, a menudo trabajando en conjunto con los grandes cárteles o como competidores directos. Estos grupos a menudo están vinculados a la corrupción local y tienen una comprensión profunda de las dinámicas de poder a nivel comunitario.

    * El Papel de la Corrupción: La corrupción en todos los niveles del gobierno y de las fuerzas del orden es un factor fundamental en el éxito del crimen organizado en México. La corrupción facilita el acceso de los cárteles a recursos, protección y información, y socava la capacidad del Estado para hacer cumplir la ley.

    En resumen, la investigación académica demuestra que el crimen organizado en México es un fenómeno multifacético, profundamente arraigado en la economía, la política y la sociedad mexicana. La solución a este problema requiere un enfoque holístico que aborde la corrupción, fortalezca las instituciones democráticas, y promueva el desarrollo económico y social en las regiones más vulnerables. Es crucial abandonar las narrativas simplistas y abrazar una comprensión profunda de las causas subyacentes del problema.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico

  • ¿Qué Revelan 20+ Años de Investigación Sobre la Delincuencia Organizada en México?

    ¿Qué Revelan 20+ Años de Investigación Sobre la Delincuencia Organizada en México?

    En el más reciente episodio del podcast México Decoded, tuve el privilegio de conversar con el Profesor Omar García Ponce, Asociado Profesor de Ciencia Política y Asuntos Internacionales de la Universidad George Washington, sobre los hallazgos clave de décadas de investigación académica sobre la delincuencia organizada en México. Olvídese de las manchetes sensacionalistas. Los estudios indican que los cárteles y el estado a menudo operan en una alianza estratégica, y que reducir los beneficios no necesariamente disminuye la violencia. Además, las operaciones policiales y judiciales, a menudo, terminan empeorando la situación.

    El profesor García Ponce desmantela algunos mitos comunes. Durante nuestra discusión, descubrimos que la narrativa simplista de una lucha constante entre el estado y los cárteles es fundamentalmente errónea. La investigación revela una relación mucho más compleja y dinámica, donde las partes a veces colaboran, y otras, se enfrentan, buscando maximizar sus propios intereses.

    Un punto crucial que resalta es que las estrategias de “mano dura” – es decir, operaciones policiales intensivas y castigos severos – rara vez logran desmantelar los cárteles a largo plazo. De hecho, a menudo exacerban los problemas. El profesor García Ponce explica que estas tácticas pueden llevar a una mayor brutalidad, alentar a los cárteles a operar en las sombras, y a reclutar a más miembros, sin abordar las raíces subyacentes del problema.

    La investigación también revela una clara correlación entre la ineficacia del Estado en ciertas regiones y el auge de los cárteles. La falta de servicios básicos, la corrupción y la ausencia de un estado de derecho robusto crean un vacío que los grupos criminales están felices de llenar. Al ofrecer alternativas – incluso si son ilegales – los cárteles se convierten en la opción preferida para muchos.

    Además, los estudios analizan en detalle el impacto de las drogas en las comunidades, exponiendo cómo la demanda global de drogas alimenta la violencia y la corrupción. Se exploran estrategias de reducción de daños y abordajes basados en la evidencia que se han mostrado más efectivos a largo plazo.

    En resumen, la verdadera complejidad de la delincuencia organizada en México no se revela con titulares rápidos, sino a través del análisis exhaustivo de datos e investigaciones académicas. La colaboración, la corrupción y el vacío de poder son factores interconectados que impulsan la violencia y la inestabilidad. Comprender esta dinámica es crucial para diseñar políticas efectivas que no solo combatan el crimen, sino que también aborden las causas fundamentales de este persistente desafío.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico

  • Lo que 20 Años de Investigación Revelan Sobre la Delincuencia Organizada en México

    Lo que 20 Años de Investigación Revelan Sobre la Delincuencia Organizada en México

    Sat, 13 Sep 2025 12:04:18 GMT

    La delincuencia organizada en México es un tema complejo, a menudo envuelto en la desinformación y las sensacionalistas noticias. Pero, ¿qué revelan realmente décadas de investigación académica? En este artículo, analizaremos las conclusiones clave de estudios sobre las carteles y la relación entre el crimen organizado y el estado mexicano.

    Desmitificando las noticias: Más allá de los titulares

    Si bien las noticias suelen enfocarse en la violencia y las acciones individuales de los cárteles, la investigación académica muestra una realidad mucho más matizada. Estudios exhaustivos revelan que, a menudo, existe una relación, aunque compleja, entre los cárteles y el gobierno mexicano. Esto significa que, en ocasiones, los cárteles han colaborado, por ejemplo, compartiendo ganancias con funcionarios estatales, lo que no necesariamente conlleva una reducción en la violencia.

    La violencia no siempre disminuye con la represión

    Un punto crucial que destaca la investigación es que las operaciones policiales y los “crackdowns” (redadas) a menudo, paradójicamente, hacen que las cosas empeoren. Esto se debe a que, con la detención de líderes de cárteles, surgen otros líderes para ocupar su lugar, y la presión sobre los grupos criminales solo las hace más fuertes y organizadas.

    ¿De dónde proviene esta información?

    Este análisis se basa en el episodio del podcast “Mexico Decoded” donde el escritor Omar García Ponce, Asociado Profesor de Ciencias Políticas e Internacionales de la Universidad George Washington, comparte sus conocimientos sobre el tema. García Ponce tiene una gran experiencia en la investigación sobre delincuencia organizada en México.

    ¿Por qué es importante entender esto?

    Comprender estas complejas dinámicas es fundamental para desarrollar políticas efectivas contra la delincuencia organizada en México. La mera repetición de tácticas de “mano dura” sin un análisis profundo de las causas subyacentes de la delincuencia organizada no producirá resultados duraderos. Es necesario un enfoque más holístico que aborde la corrupción, la desigualdad socioeconómica y la falta de oportunidades en las comunidades donde opera el crimen organizado.

    Si estás interesado en profundizar en este tema, te recomendamos escuchar el episodio completo del podcast “Mexico Decoded” en el siguiente enlace:

    #DelincuenciaOrganizada #México #Crimen #Investigación #Carteles #Política #Seguridad #MéxicoDecoded #OrganizaciónCriminal #Corrupción

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico

  • Investigación Decenal Revela Complejas Relaciones entre Carteles y el Estado en México

    Investigación Decenal Revela Complejas Relaciones entre Carteles y el Estado en México

    Ciudad de México, 13 de Septiembre de 2025 – Un análisis exhaustivo de más de veinte años de investigación académica sobre el crimen organizado en México, publicado recientemente por el blog *Mexico Decoded*, revela una realidad mucho más compleja que la presentada tradicionalmente en los medios. El estudio, en colaboración con Omar García Ponce, Profesor Asociado de Ciencia Política e Relaciones Internacionales de la George Washington University, desconstruye la idea de un conflicto unidireccional entre los cárteles y el estado mexicano, exponiendo una interacción institucional sofisticada y, en algunos casos, problemática.

    El informe, basado en análisis de datos y estudios académicos, desafía las narrativas convencionales que pintan a los cárteles como meras entidades criminales sin conexión con el poder político y económico. Los investigadores identifican patrones significativos donde, en ciertas circunstancias, las organizaciones criminales colaboran directamente con elementos estatales, facilitando la extracción de ingresos y el mantenimiento del control territorial.

    Uno de los hallazgos más notables es que las estrategias de reducción de violencia, como los grandes despliegues policiales, frecuentemente resultan en un aumento de la agresividad por parte de los cárteles. El informe sugiere que estas operaciones, más que debilitar a las organizaciones, sirven para fortalecerlas, al obligarlas a adaptarse y a operar en entornos aún más clandestinos y violentos.

    Además, el estudio indica que las tácticas de “desconfiscación” – es decir, la recuperación de bienes robados por los cárteles – no siempre logran cortar sus fuentes de financiación. En muchos casos, la propia recuperación de activos permite a los cárteles reestructurar sus operaciones y diversificar sus fuentes de ingresos.

    “Es fundamental entender que la relación entre el crimen organizado y el Estado en México no es un simple enfrentamiento,” explica Omar García Ponce. “Se trata de una dinámica compleja que requiere un análisis más profundo, basado en datos empíricos, para comprender las raíces del problema y diseñar estrategias efectivas.”

    El informe destaca la necesidad de un enfoque multidisciplinario para abordar el problema del crimen organizado, que considere aspectos políticos, económicos, sociales y, sobre todo, la compleja interrelación entre las instituciones estatales y los cárteles. El estudio, según fuentes cercanas al autor, se pretende como un punto de partida para un debate más informado y una mejor comprensión de los desafíos que enfrenta México en la lucha contra el crimen organizado.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico

  • Descifrando la Criminalidad Organizada en México: Lo Que Revelan 20 Años de Investigación

    Descifrando la Criminalidad Organizada en México: Lo Que Revelan 20 Años de Investigación

    Fecha de Publicación: Sáb, 13 Sep 2025 12:04:18 GMT
    URL original: [https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico](https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico)

    La criminalidad organizada en México es un tema complejo y, a menudo, envuelto en titulares sensacionalistas. Sin embargo, un análisis profundo, basado en décadas de investigación académica, revela una realidad mucho más matizada. En este artículo, exploraremos los hallazgos clave de los estudios sobre el funcionamiento de los cárteles y su relación con el estado mexicano.

    Más Allá de los Titulares: La Verdad Detrás de la Criminalidad Organizada

    Olvídese de las narrativas simplistas. Investigaciones recientes, que abarcan más de 20 años, desafían la idea común de que los cárteles operan únicamente como entidades autónomas, impulsados por la ambición desmedida. En cambio, estudios han demostrado que la colaboración entre cárteles y las autoridades estatales no es infrecuente, a menudo con el objetivo de desviar beneficios y, paradójicamente, no siempre reduce la violencia.

    ¿Qué Revelan las Investigaciones Académicas?

    * Colaboración Carteles-Estado: Un punto central de la investigación es la evidencia de que los cárteles han establecido relaciones estratégicas con funcionarios gubernamentales. Estas relaciones se basan en el intercambio de dinero y favores, permitiendo a los cárteles operar con mayor impunidad.
    * Críticas a las Estrategias de Represión: Las tácticas de “mano dura” contra el crimen organizado, como las operaciones militares masivas, no siempre son efectivas. De hecho, estudios han demostrado que las detenciones y los golpes a altos mandos suelen ser temporales, y a menudo empeoran la situación, generando un vacío de poder que otros grupos criminales aprovechan.
    * La No Linealidad entre Reducción de Ingresos y Disminución de la Violencia: Si bien la reducción de los ingresos de los cárteles podría parecer la solución lógica, la investigación indica que esta estrategia no siempre se traduce en una disminución de la violencia. En algunos casos, la presión económica puede llevar a los cárteles a intensificar sus operaciones o a diversificar sus actividades ilícitas.
    * Un Panorama Criminal en Evolución: Los estudios también resaltan la capacidad de los grupos criminales para adaptarse y cambiar sus estrategias en respuesta a las acciones de las fuerzas del orden. Esto implica una necesidad constante de monitoreo y análisis para comprender las nuevas dinámicas del crimen.

    ¿Dónde Encontrar Más Información?

    Para profundizar en este tema, se recomienda consultar el podcast “Mexico Decoded” donde se entrevista a Omar García Ponce, Asociado Profesor de Ciencias Políticas e Asuntos Internacionales de la Universidad George Washington. En este podcast se exploran en detalle los hallazgos de la investigación académica sobre la criminalidad organizada en México, proporcionando una perspectiva crítica y basada en evidencia.

    Accede al Podcast: [https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico](https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico)

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico

  • ¿Qué Revelan 20+ Años de Investigación Sobre la Delincuencia Organizada en México?

    ¿Qué Revelan 20+ Años de Investigación Sobre la Delincuencia Organizada en México?

    En el episodio de *Mexico Decoded* que analizamos hoy, conversamos con Omar García Ponce, Profesor Asociado de Ciencia Política e Internacionales en la George Washington University, sobre lo que revelan décadas de investigación académica sobre la delincuencia organizada en México. Olvídate de las noticias sensacionalistas. Los estudios muestran que, a veces, los cárteles y el estado operan juntos, que reducir los beneficios no siempre disminuye la violencia, y que los operativos policiales a menudo empeoran la situación. Analicemos esto en detalle.

    Durante años, la percepción pública de la delincuencia organizada en México se ha centrado principalmente en la imagen de cárteles despiadados, en una confrontación constante con el Estado y en una lucha por el control del territorio. Sin embargo, una profunda investigación académica, que abarca más de dos décadas, revela una imagen mucho más compleja y matizada.

    La Sinergia entre Cárteles y Estado

    Uno de los hallazgos más sorprendentes es la frecuente colaboración, o al menos, la coexistencia, entre los cárteles y elementos del gobierno. Estudios han demostrado que, en muchos casos, los cárteles han sido capaces de influir en políticos locales, funcionarios de seguridad y, en algunos casos, incluso en altos cargos del gobierno. Esta influencia ha permitido a los cárteles obtener protección policial, acceso a recursos y apoyo logístico, lo que, a su vez, ha facilitado su crecimiento y expansión.

    Reducir Beneficios No Siempre Reduce la Violencia

    La estrategia tradicional de las fuerzas de seguridad mexicanas ha sido la de intensificar los operativos policiales contra los cárteles. Sin embargo, la investigación demuestra que esta táctica a menudo tiene consecuencias no deseadas. El aumento de la presión policial puede llevar a los cárteles a radicalizarse, a cambiar de tácticas (como el uso de violencia extrema), o incluso a fragmentarse en grupos más pequeños y difíciles de controlar. Además, las operaciones policiales suelen generar un incremento en la violencia en las comunidades, como consecuencia de la rivalidad entre los grupos criminales.

    Crackdowns que Empeoran las Cosas

    La lógica de “más policías, menos crimen” ha demostrado ser, en gran medida, fallida. Los operativos policiales, en lugar de erradicar la delincuencia organizada, a menudo han provocado una escalada de violencia, desestabilizado las comunidades y fortalecido el control de los cárteles sobre territorios clave. Esta conclusión surge de un análisis exhaustivo de las estrategias de combate a la droga en México, que señala que las tácticas más agresivas tienden a ser contraproducentes.

    Un Panorama Complejo

    En resumen, la investigación académica revela una realidad compleja en la que los cárteles han logrado establecer vínculos de poder con elementos del gobierno, que las estrategias tradicionales de combate a la droga no son efectivas y que las consecuencias no deseadas de las operaciones policiales a menudo empeoran la situación.

    Para comprender realmente la dinámica de la delincuencia organizada en México, es fundamental alejarse de las narrativas simplistas y basarse en un análisis riguroso de los datos y las evidencias disponibles. La investigación continúa evolucionando, y a medida que se recopilan nuevos datos, nuestra comprensión de este problema complejo y multifacético se hará aún más profunda.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/organized-crime-research-mexico