Categoría: Sin categoría

  • La NBA Apela a las Redes Sociales para Gestionar la Indignación por el Aumento de los Costes de Streaming

    La NBA Apela a las Redes Sociales para Gestionar la Indignación por el Aumento de los Costes de Streaming

    Fecha de publicación: 11 de Septiembre de 2025

    La NBA está tomando medidas proactivas para abordar la creciente frustración entre sus aficionados, provocada principalmente por el aumento de los costes asociados a los servicios de streaming deportivos. En una entrevista reciente, Adam Silver, el comisionado de la NBA, ha señalado las redes sociales como una vía crucial para la comunicación y la gestión de este sentimiento.

    La situación ha ido creciendo en los últimos meses, impulsada en parte por el auge de plataformas como ESPN+, YouTube TV y otras opciones de streaming que ofrecen acceso a la programación de la NBA. Si bien estas plataformas han contribuido a expandir el alcance de la liga, también han generado controversia debido al incremento de los precios mensuales, especialmente para aquellos que buscan acceder a todos los partidos y contenido adicional.

    “Estamos siendo conscientes de la preocupación que existe entre nuestros fans,” declaró Silver en una entrevista con *Sports Illustrated*. “Y estamos utilizando las redes sociales como un canal directo para dialogar, escuchar sus inquietudes y, en última instancia, comprender mejor cómo podemos abordar esta situación de la manera más transparente y efectiva posible.”

    La NBA ha reconocido que la reacción de los aficionados, que incluyen a menudo un sector considerable de la base de fans de la liga, está siendo impulsada en gran medida por el coste de acceder al contenido de la NBA. El comisionado no ofreció detalles específicos sobre posibles soluciones, pero sí enfatizó el compromiso de la liga con la satisfacción del cliente.

    “Entendemos que los precios han aumentado y que esto impacta en muchos aficionados. Estamos trabajando para encontrar soluciones que permitan a la gente disfrutar del deporte que aman, sin que el coste sea una barrera,” añadió Silver.

    La NBA ha utilizado plataformas como Twitter, Facebook e Instagram para responder directamente a las críticas y comentarios de los fans. Además, se espera que la liga explore nuevas estrategias, incluyendo posibles acuerdos con proveedores de servicios de streaming existentes y la evaluación de alternativas para ofrecer a los aficionados opciones más accesibles.

    El papel de las redes sociales

    La decisión de Silver de priorizar las redes sociales refleja una tendencia más amplia en el mundo del deporte profesional. Las plataformas de redes sociales se están convirtiendo en terrenos clave para la comunicación directa entre los equipos, las ligas y sus aficionados. Esto permite una retroalimentación inmediata y un diálogo más abierto, lo que ayuda a las organizaciones a gestionar mejor la percepción pública y a tomar decisiones informadas.

    “No podemos ignorar la importancia de las redes sociales en el mundo actual,” afirmó un portavoz de la NBA. “Nos permite interactuar directamente con nuestros fans, compartir información y construir una comunidad más fuerte.”

    El éxito de esta estrategia dependerá de la capacidad de la NBA para responder de manera auténtica y proactiva a las preocupaciones de los aficionados. Se espera que la liga mantenga una comunicación constante y transparente a través de las redes sociales, mientras explora opciones para facilitar el acceso al contenido de la NBA y garantizar que el deporte siga siendo accesible para todos.

    Fuente:
    https://deadspin.com/nba-commissioner-points-to-social-media-for-fans-upset-with-rising-streaming-costs/

  • NCAA Busca Violaciones Adicionales en Apuestas Deportivas contra 13 Jugadores de Baloncesto de Diferentes Universidades

    NCAA Busca Violaciones Adicionales en Apuestas Deportivas contra 13 Jugadores de Baloncesto de Diferentes Universidades

    La NCAA continúa intensificando su lucha contra estudiantes atletas que podrían haber infringido las normas de apuestas deportivas. La organización anunció que busca violaciones adicionales en apuestas deportivas contra 13 jugadores de baloncesto de seis universidades diferentes.

    Estos jugadores – cuyos nombres no han sido revelados por la NCAA – podrían ser sancionados por “violaciones de las reglas de apuestas deportivas y/o el fracaso en la cooperación con los investigadores”, según un comunicado de la NCAA emitido el jueves.

    Las acusaciones contra cada jugador varían según el caso, pero incluyen apuestas en su propio equipo, compartir información con terceros para fines de apuestas deportivas, manipular resultados de partidos o negarse a participar en la investigación de la NCAA.

    La NCAA señaló que los jugadores involucrados anteriormente jugaron para Eastern Michigan, Temple, Arizona State, New Orleans, North Carolina A&T y Mississippi Valley.

    La NCAA afirmó que no cree que las escuelas o el personal estuvieron involucrados en las presuntas infracciones y solo buscará sancionar a los jugadores, no a sus instituciones. La organización confirmó que los jugadores involucrados ya no están matriculados en sus universidades anteriores.

    La organización no revelará los nombres de los estudiantes atletas que está investigando hasta que “finalice el proceso de infracciones”. La NCAA agregó que solo está divulgando esta información debido a “informes públicos extensos sobre estos casos”.

    *Esta historia se actualizará.*

    Fuente: https://sports.yahoo.com/college-sports/article/ncaa-seeking-additional-sports-betting-violations-for-13-former-mens-basketball-players-at-6-different-schools-163154033.html

  • Review Roundup: THE BROTHERS SIZE Opens Off-Broadway at The Shed

    Review Roundup: THE BROTHERS SIZE Opens Off-Broadway at The Shed

    Por Emilia Vargas – BroadwayWorld.com

    New York, NY – The immersive theatrical experience *The Brothers Size* opened this week at The Shed, marking a significant expansion of the critically acclaimed production originally debuting at the Williamstown Theatre Festival. The show, directed by Stephen Adly Guirgis, promises a deeply personal and poignant exploration of family, legacy, and the enduring weight of expectations, and initial reactions from audiences and critics suggest it’s delivering on that promise.

    *The Brothers Size*, which centers around the last week of the lives of the three Size brothers – Julius, Lester, and Vincent – unfolds within the confines of their crumbling Brooklyn brownstone. The brothers, each grappling with their own regrets and unrealized dreams, attempt to navigate the final chapter of their lives, supported by their mother, Maeve, and driven by a stubborn commitment to their family’s fractured legacy.

    Guirgis’ script is praised for its unflinching honesty and powerful dialogue. Performances are consistently lauded, particularly those of the three Size brothers – played by Denzel Whitaker as Julius, J. Harrison Crippa as Lester, and David Manazar as Vincent – who embody each character’s distinct personality with remarkable nuance and emotional depth. Manazar’s portrayal of Vincent, in particular, is generating considerable buzz, described by many as a masterclass in understated grief.

    The staging itself, a key component of the show’s success, remains remarkably faithful to the Williamstown production. The brownstone is meticulously detailed, offering a genuine sense of lived-in space and creating a powerfully intimate atmosphere for the audience. The deliberate pacing and focus on the brothers’ quiet conversations allow the audience to truly inhabit their world.

    “This isn’t a spectacle,” noted theater critic Samuel Davies of *The New York Stage*. “It’s a profoundly human story, brought to life by incredibly committed performances and a masterful understanding of silence. The show’s strength lies in its ability to make the audience feel like a reluctant, yet essential, part of the Size family.”

    While some critics have noted a potential reliance on familiar family dynamics, the overall consensus is that *The Brothers Size* is a compelling and worthwhile theatrical experience. The run at The Shed, scheduled to last through December 24th, is already proving popular, with tickets selling steadily.

    The show’s extended run offers New York audiences a unique opportunity to witness this celebrated production, and solidifies its place as a must-see theatrical event this season.

    Fuente: https://www.broadwayworld.com/article/Review-Roundup-THE-BROTHERS-SIZE-Opens-Off-Broadway-at-The-Shed-20250911

  • MSNBC Despidió a Matthew Dowd por Comentarios Sobre Charlie Kirk: Informe

    MSNBC Despidió a Matthew Dowd por Comentarios Sobre Charlie Kirk: Informe

    La cadena de noticias MSNBC ha despedido a Matthew Dowd tras sus comentarios en el aire sobre el controvertido comentarista conservador Charlie Kirk, según informes de múltiples medios. El despido se produjo después de que Dowd hiciera declaraciones que fueron consideradas inapropiadas e insensibles.

    Según fuentes, incluyendo *Deadline*, *The Hollywood Reporter* y *Variety*, la redacción de MSNBC despidió a Dowd, de 64 años, el miércoles, 10 de septiembre. *Us Weekly* intentó contactar a MSNBC para obtener un comentario.

    El incidente se produjo en el contexto del tiroteo que sufrió Charlie Kirk, un comentarista conservador, en Utah Valley University en Orem, Utah. Kirk fue baleado mientras hablaba en un evento, y un único disparo fue disparado desde aproximadamente 200 yardas de distancia. Posteriormente, fue trasladado al hospital y declarado muerto.

    La organización sin fines de lucro de Kirk, Turning Point USA, en un comunicado a sus empleados y seguidores, informó sobre el fallecimiento de Kirk. “Con el corazón apesadumbrado, informamos que Charlie se fue a su eterno descanso con Jesús Cristo esta tarde”, declararon.

    El incidente ocurrió mientras la analista de MSNBC, Katy Tur, preguntaba a Dowd sobre “el ambiente en el que ocurre un tiroteo como este”. Dowd respondió, “Él ha sido una de las figuras más divisivas, especialmente divisivas entre los jóvenes, en este ámbito, que constantemente promueve este tipo de discurso de odio o dirigido a ciertos grupos. Y siempre vuelvo a esto: los pensamientos negativos conducen a palabras negativas, que a su vez conducen a acciones negativas. Y creo que este es el ambiente en el que nos encontramos. No podemos detener los pensamientos terribles que tenemos y luego decir esas palabras terribles y no esperar que las acciones terribles tengan lugar. Y ese es el ambiente desafortunado en el que nos encontramos.”

    Tras las críticas, la presidenta de MSNBC, Rebecca Kutler, emitió una disculpa y calificó los comentarios de Dowd como “inapropiados, insensibles y inaceptables.” “Nos disculpamos por sus declaraciones, como él también”, declaró Kutler en un comunicado compartido a través de la cuenta de X (anteriormente Twitter) de MSNBC Public Relations. “No hay lugar para la violencia en Estados Unidos, política o de otro tipo.”

    Dowd, por su parte, abordó sus comentarios a través de X. “Mis pensamientos y oraciones están con la familia y los amigos de Charlie Kirk. En una aparición anterior en MSNBC, me hicieron una pregunta sobre el ambiente en el que nos encontramos”, escribió. “Me disculpo por mi tono y mis palabras.”

    La cadena de noticias también hizo referencia al impacto del tiroteo en Charlie Kirk, quien era casado con Erika Frantzve y tenía dos hijos.

    Nota: (La figura de Matthew Dowd y Charlie Kirk no se incluye en el artículo final).

    Fuente: https://www.usmagazine.com/celebrity-news/news/matthew-dowd-fired-from-msnbc-after-charlie-kirk-comments-report/

  • La Batalla Vecina se Acerca: La Universidad de Virginia Occidental se Prepara para Pitt

    La Batalla Vecina se Acerca: La Universidad de Virginia Occidental se Prepara para Pitt

    Fecha de publicación: 11 de septiembre de 2025

    La tradicional “Batalla Vecina” entre la Universidad de Virginia Occidental (West Virginia University – WVU) y la Universidad de Pitt (University of Pittsburgh) está a punto de llegar, pero este año, la emoción viene con una pizca de incertidumbre. Los Mountaineers (como se conoce a WVU) se enfrentan a los Panthers (Pitt) con una plantilla marcada por las ausencias de jugadores clave y dudas sobre su capacidad para mantener el espíritu competitivo que ha caracterizado este choque histórico.

    Según informes recientes, la WVU está lidiando con una serie de problemas, la principal de ellos la ausencia por lesión del quarterback estrella, Jackson “Jax” Miller. Miller, un joven con un gran potencial, sufrió una lesión en el hombro durante el partido contra Virginia Tech, lo que ha dejado un vacío enorme en el ataque de los Mountaineers. El entrenador, Neal Ducheneaux, ha nombrado a Caleb Harrison como su quarterback suplente, pero Harrison aún no ha demostrado el mismo nivel de habilidad y experiencia que Miller.

    Pero la lesión de Miller no es la única preocupación. El running back estrella, Elijah Johnson, también se ha perdido varios partidos debido a un problema de rodilla, lo que ha afectado la capacidad de la ofensiva para generar yardas y mantener el control del juego. Además, la defensa de WVU, que ha sido históricamente una de las más fuertes de la Big East, ha tenido problemas para frenar a los ataques rivales.

    “Estamos enfocados en dar lo mejor de nosotros y en hacer que cada jugador aporte al equipo”, declaró Ducheneaux en una conferencia de prensa. “Sabemos que Pitt es un equipo talentoso y que van a venir a presionar, pero nosotros también vamos a llegar a presionar y a luchar por cada yarda.”

    La Universidad de Pitt, por su parte, llega a este partido con un buen comienzo de temporada. Han demostrado ser un equipo bien organizado y con un ataque equilibrado. Sin embargo, la “Batalla Vecina” siempre tiene un valor especial, y los Panthers no subestiman a la WVU.

    El partido, que se llevará a cabo en el estadio Mountaineer, promete ser un encuentro intenso y lleno de emociones. Aunque la WVU se enfrenta a importantes desafíos, el equipo ha demostrado resiliencia en el pasado y la afición local está decidida a apoyar a sus jugadores. El resultado final del partido dependerá de la capacidad de los Mountaineers para minimizar las bajas, dar un rendimiento sólido y aprovechar las oportunidades que se presenten. Será un partido crucial no solo para la temporada de WVU, sino también para el futuro de la “Batalla Vecina”.

    Fuente:
    https://deadspin.com/missing-key-cogs-west-virginia-braces-for-pitt-in-backyard-brawl/

  • Trumponomics, la Manera Mexicana

    Trumponomics, la Manera Mexicana

    En México, una vez fue el paradigma de la libre circulación comercial. En 1994, el país se unió al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), eliminó aranceles y abrió su economía más ampliamente que casi cualquier otro país en desarrollo. La apuesta era simple: permitir el flujo de bienes y capital extranjero, y México crearía un centro para la manufactura global.

    Esa experimentación definió la economía moderna de México. Vehículos ensamblados en plantas mexicanas recorrían las autopistas estadounidenses, los supermercados americanos contaban con productos agrícolas mexicanos, y las corporaciones multinacionales se establecieron al sur de la frontera. Pocos países habían vinculado sus destinos tan estrechamente a la libre comercialización.

    Ahora, tres décadas después, México está, silenciosamente, alejándose de ese modelo, y lo hace de una manera extrañamente familiar… una que recuerda a Donald Trump. La transformación económica del país, liderada por el actual gobierno, parece replicar la narrativa de desmantelamiento de acuerdos comerciales y protección de industrias nacionales que Trump impulsó durante su presidencia. El cambio apunta a un enfoque más proteccionista, con medidas como la renegociación del TLCAN y la promoción de la industria nacional.

    (Imagen: Insertar aquí una imagen representativa del TLCAN o de una fábrica mexicana)

    Palabras clave: Trumponomics, México, TLCAN, Economía Mexicana, Trump, Libre Comercio, Política Económica, Proteccionismo.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/trumponomics-the-mexican-way

  • Trumponomics, el Camino Mexicano

    Trumponomics, el Camino Mexicano

    México fue, durante mucho tiempo, el paradigma del libre comercio. En 1994, se unió al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), eliminó aranceles y abrió su economía a un nivel sin precedentes, superando a casi cualquier otro país en desarrollo. La apuesta era sencilla: permitir la libre circulación de bienes y capitales extranjeros, y que México creciera convirtiéndose en un centro de manufactura global.

    Ese experimento definió la economía moderna de México. Vehículos ensamblados en plantas mexicanas recorrían las autopistas estadounidenses, los supermercados norteamericanos se abastecían de productos agrícolas mexicanos y las corporaciones multinacionales se establecieron al sur de la frontera. Pocos países habían vinculado sus destinos económicos de manera tan completa al libre comercio.

    Ahora, tres décadas después, México está silenciosamente abandonando ese modelo, y lo está haciendo de una manera que resulta sorprendentemente familiar… para Trump.

    La transformación de México, aunque gradual y compleja, refleja en muchos aspectos las ideas y políticas promovidas por el ex presidente estadounidense. La creciente insistencia en la protección de la industria nacional, la renegociación del TLCAN y la búsqueda de acuerdos comerciales bilaterales con un enfoque en la “seguridad” económica, coinciden con elementos centrales de la agenda “Trumponomica” que dominó la política estadounidense durante su mandato.

    El Legado del TLCAN y la Crisis de Dependencia

    El TLCAN, en su momento, fue visto como un catalizador del crecimiento. Pero también generó profundas desigualdades y dejó a la industria mexicana vulnerable a la competencia global. La especialización en la producción de bienes de bajo valor agregado, sin la inversión necesaria en innovación y desarrollo tecnológico, permitió la expansión de las empresas extranjeras y, al mismo tiempo, dejó a la economía mexicana dependiente de las fluctuaciones de la demanda estadounidense.

    Tras la entrada en vigor de NAFTA, muchos sectores industriales mexicanos sufrieron la competencia de productos importados, especialmente de Estados Unidos, que se beneficiaron de costos laborales más bajos. Esta situación impulsó una creciente crítica al modelo de libre comercio y, más tarde, a la política económica del gobierno de Enrique Peña Nieto.

    El Regreso a la Protección Nacional

    La administración actual de México, bajo el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador, ha adoptado un enfoque más proteccionista, buscando reducir la dependencia del país de las inversiones extranjeras y promoviendo la producción nacional. Esto se ha manifestado en medidas como la promoción de la industria automotriz nacional, la inversión en infraestructura con criterios de soberanía tecnológica y la renegociación del TLCAN, ahora conocido como USMCA (Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá), para garantizar la seguridad de la cadena de suministro y la protección de las industrias nacionales.

    El rechazo a la inversión extranjera en ciertos sectores, la prioridad otorgada a la producción nacional y la búsqueda de acuerdos comerciales bilaterales reflejan una estrategia que se asemeja, en muchos aspectos, a la “Seguridad Primero” y a la defensa de los intereses nacionales promovidas por la administración Trump.

    Si bien las causas y las motivaciones pueden ser diferentes, la dinámica actual en México, en su búsqueda de autonomía económica y defensa de su identidad nacional, sugiere que el camino trumponomico, se ha encontrado un nuevo y sorprendente hogar.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/trumponomics-the-mexican-way

  • Trumponomía: El Camino Mexicano

    Trumponomía: El Camino Mexicano

    México fue antaño el niño prodigio del libre comercio. En 1994, se unió al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), eliminó los aranceles y abrió su economía más ampliamente que casi cualquier otro país en desarrollo. La apuesta era sencilla: dejar que los bienes y capitales extranjeros fluyeran hacia adentro, y México crecería convirtiéndose en un centro para la fabricación global.

    Ese experimento definió la economía moderna de México. Coches ensamblados en plantas mexicanas llenaban las autopistas estadounidenses, los supermercados estadounidenses llevaban productos agrícolas mexicanos y las corporaciones multinacionales se establecieron al sur de la frontera. Pocos países habían vinculado sus destinos tan completamente al libre comercio.

    Ahora, tres décadas después, México se está alejando silenciosamente de ese modelo, y lo está haciendo de una manera que resulta extrañamente familiar… para Trump.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/trumponomics-the-mexican-way

  • Trumponomía: El Camino Mexicano

    Trumponomía: El Camino Mexicano

    México fue antaño el paradigma de la libre comercialización. En 1994, se unió al Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN), eliminó aranceles y abrió su economía más ampliamente que casi cualquier otro país en desarrollo. La apuesta era sencilla: dejar que los bienes y capitales extranjeros fluyeran hacia adentro, y México crecería convirtiéndose en un centro de fabricación global.

    Ese experimento definió la economía moderna de México. Coches ensamblados en plantas mexicanas llenaban las autopistas estadounidenses, los supermercados estadounidenses estaban abastecidos con productos agrícolas mexicanos y las multinacionales se instalaron al sur de la frontera. Pocos países habían vinculado sus destinos tan estrechamente a la libre comercialización.

    Ahora, tres décadas después, México está tomando distancia silenciosamente de ese modelo, y lo está haciendo de una manera extrañamente familiar… una que recuerda inquietantemente al estilo de Trump.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/trumponomics-the-mexican-way

  • Trumponomics, la Manera Mexicana

    Trumponomics, la Manera Mexicana

    México, 11 de septiembre de 2025 – México, otrora símbolo del libre comercio, está experimentando una discretísima desviación de un modelo económico que ha dominado su historia durante décadas. Esta reorientación, marcada por una serie de políticas proteccionistas, recuerda sorprendentemente al enfoque económico propuesto por Donald Trump, y que ahora se está implementando en el país.

    En 1994, México abrazó el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN), eliminando progresivamente aranceles y abriendo su economía a un flujo sin precedentes de bienes y capitales extranjeros. El objetivo era sencillo: convertirse, a través de la apertura comercial, en un eje central para la manufactura global. Esa apuesta se tradujo en la producción de automóviles en plantas mexicanas que abastecían las carreteras estadounidenses, la oferta de productos agrícolas mexicanos en los supermercados americanos, y la instalación de corporaciones multinacionales en el sur del país. Pocos países habían vinculado sus destinos económicos tan estrechamente al libre comercio.

    Sin embargo, tres décadas después, México está alejándose de este modelo, y lo está haciendo de una forma que se asemeja sorprendentemente a las propuestas de Donald Trump. Las recientes medidas gubernamentales, que incluyen barreras arancelarias y restricciones a la inversión extranjera, apuntan hacia una reorientación hacia un enfoque más proteccionista, centrado en la producción nacional y la diversificación de las relaciones comerciales. Este giro se observa en la promoción de industrias locales, el fortalecimiento de los controles sobre las importaciones y la búsqueda de acuerdos comerciales bilaterales, buscando disminuir la dependencia de los mercados globales.

    La transformación en el panorama económico mexicano plantea interrogantes sobre el futuro de la inversión extranjera, el impacto en la competitividad del país y la sostenibilidad de un modelo orientado hacia la autosuficiencia. Mientras tanto, las similitudes en la estrategia económica, aparentemente inspirada en las propuestas de Trump, dejan entrever un nuevo capítulo en la historia económica del país.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/trumponomics-the-mexican-way