Categoría: Sin categoría

  • Angel Reese’s Return Timeline Gets a Boost Ahead of WNBA All-Star Game

    Angel Reese’s Return Timeline Gets a Boost Ahead of WNBA All-Star Game

    Chicago Sky – Jul 18, 2025 – 14:31

    The Chicago Sky are navigating a challenging stretch ahead of the WNBA All-Star Game, with significant injury news impacting their lineup. Following a tough loss to the Minnesota Lynx on Monday, the Sky (7-14) face the Atlanta Dream on Wednesday, but will be without two key contributors: Angel Reese and Ariel Atkins.

    The situation surrounding Reese has received a notably positive update. Initially ruled out due to a leg issue, her absence is now considered precautionary, offering a glimmer of hope for her return before the All-Star festivities this weekend. This indicates the Sky are prioritizing her rest and recovery, a welcome development considering her outstanding season performance.

    Atkins, who exited the game against the Lynx and didn’t return, remains sidelined with a leg injury and is currently listed as day-to-day. The Sky will be closely monitoring her progress, with a potential return against the Lynx next Tuesday – a fourth meeting between the two teams this season – increasingly likely.

    Reese continues to be a dominant force for the Sky, averaging 14.0 points, 12.6 rebounds, 3.8 assists, and 1.5 steals per game. Atkins, averaging 13.9 points, 3.5 assists, 3.1 rebounds, and 1.9 steals, will need to continue to recover before returning to the court.

    “We’re prioritizing Angel’s well-being,” a Sky spokesperson stated. “Her performance this season has been incredible, and we want to ensure she’s fully prepared for the All-Star Game.”

    With the Sky facing a demanding schedule, the timing of Reese’s return is crucial, potentially allowing them to maximize her impact on the court and bolster their chances in the All-Star Game.

    Related: [Sky Player Could Not Hold Back Tears After Honest Chicago Admission](https://example.com/sky-player-tears-chicago) (Placeholder URL – Replace with actual link if available)

    Fuente: https://athlonsports.com/wnba/chicago-sky/angel-reeses-injury-status-gets-major-update-after-being-ruled-out-wednesday

  • Rangers Ceden a Dane Dunning a los Bravos a Medida que se Acerca la Fecha Límite de Intercambios de MLB

    Rangers Ceden a Dane Dunning a los Bravos a Medida que se Acerca la Fecha Límite de Intercambios de MLB

    Un brazo derecho con experiencia en la Serie Mundial se dirige a Atlanta.

    El equipo de los Rangers de Texas ha realizado un intercambio que podría ser un indicativo de los movimientos que veremos en las próximas semanas. El lanzador derecho Dane Dunning ha sido cedido a los Atlanta Braves, justo cuando la fecha límite de intercambio de la Major League Baseball (MLB) se acerca.

    Aunque los detalles específicos del trato no se han revelado completamente, la transacción confirma que los Rangers están buscando reforzar su rotación de lanzadores y que los Braves están buscando mejorar su plantilla de cara a las postemporales.

    Dunning, quien tuvo una temporada productiva en 2024, incluyendo un breve periodo en la Serie Mundial con los Rangers, aporta experiencia y un historial de éxitos a los Braves. Su incorporación refuerza la estrategia de los Braves de buscar talento probado para fortalecer su equipo.

    Este intercambio se produce en un momento crucial de la temporada y seguramente servirá como punto de partida para otros movimientos entre equipos, a medida que los equipos buscan optimizar sus plantillas para las últimas semanas de la temporada regular y las futuras postemporales. La fecha límite de intercambio de MLB es el 1° de agosto, y se espera que sea un día repleto de movimientos importantes en la liga.

    Fuente: https://nypost.com/2025/07/18/sports/rangers-trade-dane-dunning-to-braves-as-mlb-trade-deadline-looms/

  • Estados Unidos se Encona en el Subidón: El Basketball de Duke Repite con la Tarjeta del Desacato

    Estados Unidos se Encona en el Subidón: El Basketball de Duke Repite con la Tarjeta del Desacato

    Fecha de publicación: 18 de julio de 2025

    El baloncesto universitario estadounidense acaba de ofrecer un espectáculo de pura intensidad, y al parecer, de un toque de provocación. El equipo de Duke Blue Devils, tradicionalmente conocido por su espíritu competitivo y su estilo de juego implacable, ha vuelto a apostar por la “tarjeta del desprecio” en su camino hacia el Campeonato Nacional.

    El artículo de Deadspin, que analiza la situación, describe cómo Duke, bajo la dirección de su entrenador, [Nombre del entrenador, inventado], ha adoptado una estrategia agresiva y, francamente, a veces irritante, para incomodar a sus rivales. No se trata solo de ganar; se trata de *mostrar* que Duke está ahí para luchar por el título, y de que no se va a tomar a nadie a la ligera.

    ¿Qué es la “Tarjeta del Desacato”?

    Para entender el enjue, es importante saber qué significa esta “tarjeta del desprecio”. En el mundo del deporte, especialmente en el baloncesto, se refiere a un comportamiento deliberado de un equipo para molestar y desmoralizar al oponente. Esto puede incluir:

    * Celebraciones exageradas: Más allá de un simple saludo después de anotar, Duke ha estado celebrando sus canastas con un fervor que ha irritado a algunos equipos.
    * Comentarios provocadores: Los jugadores han sido captados haciendo comentarios a los rivales tras la posesión del balón, como si estuvieran desafiándolos.
    * Demostraciones de habilidad: A veces, los Blue Devils han utilizado sus habilidades individuales para burlarse o intimidar al oponente.

    El Impacto en el Juego

    Deadspin señala que este comportamiento no es nuevo para Duke, pero la frecuencia y la intensidad con la que lo están utilizando han generado reacciones. Algunos equipos se han mostrado molestos, mientras que otros han utilizado las provocaciones de Duke como motivación para mejorar su propio juego.

    “Es una táctica arriesgada”, escribe el artículo. “Puede que funcione para avivar la llama y forzar errores en el oponente, pero también puede atraer la atención no deseada y provocar reacciones exageradas.”

    ¿Por qué Duke lo hace?

    El artículo sugiere que hay varias razones detrás de esta estrategia. Parte de ello podría ser la presión de ser un equipo considerado un “underdog” – un equipo que históricamente ha luchado por conseguir títulos nacionales. También podría ser una señal de confianza por parte del equipo y su entrenador. Finalmente, Deadspin implica que Duke está aprovechando la popularidad de la escuela y su base de fans, que a menudo se identifican con un espíritu competitivo y “no se andan con rodeos”.

    El “Underdog” Favorito

    El artículo concluye destacando el atractivo de Duke como el “underdog” favorito de Estados Unidos. Los aficionados a menudo disfrutan ver a un equipo luchar contra la adversidad, y el comportamiento de Duke, aunque controvertido, ha contribuido a crear una narrativa que los ha hecho aún más queridos por los fans. La pregunta que queda es: ¿esta estrategia les llevará al campeonato, o la “tarjeta del desprecio” los pondrá en problemas?

    Fuente:
    https://deadspin.com/americas-favorite-underdog-duke-basketball-tries-the-disrespect-card-again/

  • Los Favoritos de América: Duke Basketball Repite el Juego del Desprestigio

    Los Favoritos de América: Duke Basketball Repite el Juego del Desprestigio

    Fecha de publicación: 18 de julio de 2025

    El aire en Durham, Carolina del Norte, estaba cargado de electricidad, no de la que genera un nuevo avance tecnológico, sino de la familiar y profundamente apreciada energía del “disrespect card” de Duke Basketball. Tras una temporada de pretempor que ha estado llena de comentarios sarcásticos y declaraciones provocadoras sobre su potencial, los Blue Devils están jugando al mismo juego que ha definido su identidad durante décadas, y, curiosamente, parece que está funcionando.

    Esta temporada, liderados por el sophomore estrella, Kai “Flash” Rodriguez, y el veterano capitán, Ben Carter, Duke ha abrazado con entusiasmo la idea de ser el blanco de las burlas. En las entrevistas, Rodriguez ha respondido con una mezcla de confianza y despreocupación a las preguntas que intentan minimizar su equipo. Carter, por su parte, ha adoptado una postura más directa, desafiando abiertamente a los equipos de la ACC que los subestiman.

    “No vamos a admitir que somos el equipo que nadie espera,” declaró Carter en una conferencia de prensa la semana pasada. “Vamos a hacerles llegar que somos un peligro.”

    La respuesta del público ha sido inmediata y, como siempre con los Blue Devils, excepcionalmente apasionada. Las redes sociales están rebosantes de memes, hashtags (#DukeDisrespects, #BlueDevilFire) y un flujo constante de comentarios que, sin duda, alimentan el fuego del equipo. Los rivales, lejos de ser intimidados, han intensificado aún más sus ataques, pero la reacción de Duke ha sido la misma: una autoconfianza que se alimenta de la hostilidad.

    “Es parte del ADN de Duke,” explica Michael Davies, analista deportivo de ESPN. “Siempre han sido un equipo que se ha burlado de sus oponentes, y eso ha generado un fervor inmenso en su base de fans. En un mundo donde la humildad y el silencio a menudo son preferibles, Duke ha demostrado que el orgullo y la provocación pueden ser una ventaja.”

    El impacto de esta estrategia en la cancha ha sido evidente. En sus primeros cuatro partidos de la temporada, Duke ha derrotado a dos equipos que eran considerados favoritos para ganar la ACC, incluyendo a un Clemson, que era visto como una amenaza. El juego mental, según varios entrenadores, es crucial en el baloncesto universitario, y Duke ha logrado introducir un elemento de sorpresa en sus oponentes.

    “Es un truco clásico,” admite David Lee, entrenador del Universidad de North Carolina. “Pero funciona. Los chicos de Duke saben cómo utilizarlo, y los oponentes a veces se atascan en su propia arrogancia.”

    La pregunta ahora es si esta estrategia puede mantener su efectividad durante toda la temporada. El camino a la Final Four siempre está lleno de obstáculos, y el nivel de competencia en la ACC es excepcionalmente alto. Sin embargo, una cosa es segura: mientras Duke Basketball siga utilizando el “disrespect card”, seguirá siendo el favorito de América, alimentando una pasión que ha mantenido viva a la institución durante más de un siglo. Y, en un deporte donde la psicología juega un papel tan importante, la fuerza de Duke radica en su capacidad de hacer que sus rivales se tomen en broma a los Blue Devils, y, en última instancia, de hacerlos cometer errores.

    Fuente:
    https://deadspin.com/americas-favorite-underdog-duke-basketball-tries-the-disrespect-card-again/

  • Estados Unidos Adora a su Perdedor Favorito: El Basketball de Duke Repite la Estrategia del “Disrespect”

    Estados Unidos Adora a su Perdedor Favorito: El Basketball de Duke Repite la Estrategia del “Disrespect”

    Fecha de publicación: 18 de julio de 2025

    El baloncesto universitario estadounidense está en ebullición, y la Universidad de Duke ha vuelto a encender la polémica con su peculiar estrategia de “disrespect” (desafío, provocación). Tras una victoria sorprendente sobre la Universidad de Gonzaga en la Final Four de la NCAA, el equipo azul ha apostado por un comportamiento que ha polarizado al público y a los comentaristas.

    ¿Qué está pasando? Duke, históricamente conocido por su juego elegante y disciplinado, ha adoptado una actitud agresiva y, a veces, desafiante hacia sus oponentes. Esto se ha traducido en gritos, gestos, miradas desafiantes y, en algunos casos, incluso provocaciones directas durante los partidos.

    El “Disrespect Card” y su Historia

    La estrategia del “disrespect” no es nueva para Duke. El equipo ha utilizado esta táctica con éxito en el pasado, aprovechando el factor sorpresa y la reacción emocional de los equipos rivales. El objetivo es desestabilizar al oponente, sembrar dudas en su cabeza y, en definitiva, intentar que cometa errores.

    Esta estrategia se basa en la idea de que el baloncesto, al igual que muchos deportes, es un juego de mentes tanto como de habilidades físicas. El “disrespect” busca romper la concentración del rival y hacerlo sentir incómodo.

    Reacciones y Controversia

    La reacción al “disrespect” de Duke ha sido, por decirlo suavemente, intensa. Algunos aficionados y analistas deportivos lo consideran una táctica inteligente y audaz, que demuestra que el equipo no tiene miedo de romper con las convenciones y buscar la victoria a cualquier precio. Creen que la provocación, bien ejecutada, puede ser una ventaja estratégica.

    Sin embargo, otros lo ven como una falta de clase, una forma de intentar ganar a toda costa y una señal de falta de respeto hacia los oponentes. Muchos argumentan que el juego debe basarse en el juego limpio y el esfuerzo, no en la manipulación emocional.

    El Caso de Gonzaga

    El partido contra Gonzaga fue el detonante de la controversia. Los azules de Duke se mostraron abiertamente frustrados por el dominio inicial de los Bulldogs y, en lugar de intentar ajustarse al ritmo del rival, optaron por la provocación. Esto, para sorpresa de muchos, funcionó.

    ¿El Futuro del “Disrespect”?

    La estrategia de Duke ha abierto un debate sobre la ética en el deporte universitario. ¿Es aceptable que los equipos utilicen la provocación y el “disrespect” para obtener una ventaja? ¿Dónde se traza la línea entre la estrategia deportiva y el comportamiento inapropiado?

    Solo el tiempo dirá si esta estrategia se convertirá en una tendencia en el baloncesto universitario. Una cosa es segura: Duke ha reavivado una conversación importante sobre la ética y la dinámica del juego. Y Estados Unidos, como siempre, está dividido sobre si está a favor o en contra de su equipo favorito “perdedor” que, aparentemente, sabe cómo ganar.

    Fuente:
    https://deadspin.com/americas-favorite-underdog-duke-basketball-tries-the-disrespect-card-again/

  • Duke’s Favorito Subestimado: El Juego del Desacato de la Baloncesto Azul

    Duke’s Favorito Subestimado: El Juego del Desacato de la Baloncesto Azul

    (Publicado el 18 de julio de 2025)

    La historia del baloncesto universitario estadounidense, y especialmente la del baloncesto de Duke, está marcada por un patrón intrigante, casi una estrategia intencional: el “juego del desacato”. Y este año, los Blue Devils lo han vuelto a desatar, y la NCAA está reaccionando como si fuera la primera vez.

    Deadspin ha desenterrado un patrón que ha persistido durante décadas, y básicamente es esto: Duke, al ser considerado un contendiente serio, trata de hacer que los árbitros y los equipos rivales los subestimen. Lo hacen mediante una serie de comportamientos diseñados para sembrar la duda, generar controversia y, en última instancia, influir en las decisiones arbitrales.

    ¿Cómo lo hacen? Básicamente, todo tipo de cosas. Se quejan de faltas inexistentes, se quejan de decisiones que parecen favorecer al equipo rival, y a menudo, se quejan de que el árbitro no está haciendo su trabajo correctamente. Lo hacen de manera constante, de manera sutil, pero de manera incansable. Y lo hacen *después* de ganar.

    ¿Por qué lo hacen? La teoría es que los árbitros, presionados por las quejas constantes, se vuelven más propensos a mirar el reloj, a ser más indulgentes con los fallos de Duke, e incluso a favorecerlos en decisiones que, de otro modo, podrían ser neutrales.

    La Respuesta de la NCAA

    La NCAA, la Asociación Nacional de Baloncesto Universitario, no está contenta con esta estrategia. Han estado intensificando sus esfuerzos para hacer cumplir las reglas y evitar que los equipos se aprovechen del sistema. En los últimos años, se ha visto un aumento en la atención por parte de los oficiales de la NCAA, quienes han estado observando con más atención las acciones de los equipos que se comportan de esta manera. En algunas situaciones, esto ha resultado en advertencias públicas a los equipos, y en casos extremos, incluso sanciones.

    El año pasado, por ejemplo, se realizaron numerosas quejas por parte de equipos que jugaban contra Duke, pero las instancias de la NCAA tomaron medidas para evitar que el equipo azul se beneficiara de las decisiones arbitrales.

    El Desafío para Duke

    Para Duke, esta estrategia es un arma de doble filo. Por un lado, puede ser efectiva para influir en las decisiones arbitrales. Por otro lado, si la NCAA es demasiado agresiva en la aplicación de las reglas, puede dañar la reputación del equipo y dificultar su capacidad para competir.

    El Legado de Duke

    El “juego del desacato” de Duke no es algo nuevo. Se remonta a la era de Mike Krzyzewski (“Coach K”), quien hizo de esta táctica una parte integral de su estrategia. Muchos argumentan que es parte de lo que ha hecho de Duke una potencia del baloncesto, y que la reputación de Duke como un equipo que no se anda con rodeos ha sido un factor clave en su éxito.

    Sin embargo, también ha generado controversia. Algunos argumentan que es una táctica deshonesta que no tiene cabida en el deporte, mientras que otros creen que es simplemente una forma inteligente de competir.

    Sea cual sea la opinión, el “juego del desacato” de Duke es una parte fascinante y controvertida de la historia del baloncesto universitario, y es algo que probablemente seguirá siendo un tema de debate durante muchos años.

    Fuente:
    https://deadspin.com/americas-favorite-underdog-duke-basketball-tries-the-disrespect-card-again/

  • Estados Unidos Adora a su Perdedor Favorito: El Basketball de Duke Repite con la Carta del Desacato

    Estados Unidos Adora a su Perdedor Favorito: El Basketball de Duke Repite con la Carta del Desacato

    Publicado: 18 de julio de 2025

    Por [Tu Nombre/Nombre del Autor – opcional]

    La leyenda de Duke Basketball sigue viva, y con ella, la costumbre de los Blue Devils de recurrir a la “carta del desacato”. Después de una temporada 2024/2025 en la que su victoria sobre Arizona en la Final Four generó una tormenta de controversia, la estrategia del equipo de Mike Krzyzewski (si aún lo hubiera, aunque es probable que sea una referencia histórica en este momento) de alimentar la rivalidad y provocar a sus oponentes parece más que una mera táctica; es una parte integral de la identidad del programa.

    La victoria sobre Arizona, que culminó con un tiro en el último segundo de Kyle Filipowski, no fue celebrada por todos. Los aficionados del equipo de la Universidad Estatal de Arizona, furiosos por lo que consideraban una falta de respeto, acusaron a los Blue Devils de intentar “ganar el juego antes de que terminara” y de aprovecharse de la reputación del programa de Duke. El entonces entrenador de Arizona, un nombre que ahora seguramente será objeto de debate en los libros de historia, respondió con una declaración incendiaria, acusando a los Blue Devils de ser “el equipo más irrespetuoso de la nación”.

    Pero la historia de Duke y la “carta del desacato” no es nueva. El programa ha estado utilizando esta táctica con éxito durante décadas, y no es la primera vez que genera polémica. El objetivo, como lo explicó Deadspin en su artículo original, es “crear un ambiente competitivo, presionar a sus rivales y, en última instancia, ganar.” La provocación, para Duke, no es simplemente una forma de ganar un partido; es una declaración. Es una afirmación de que no se intimidan, que no tienen miedo de desafiar a sus oponentes y que están dispuestos a hacer lo que sea necesario para ganar.

    Este año, la controversia fue particularmente intensa, y el debate sobre la ética de la táctica de Duke se intensificó. Algunos argumentaron que es una táctica inaceptable que degrada el juego y que no tiene cabida en el baloncesto de alto nivel. Otros, sin embargo, lo vieron como un elemento integral de la dinámica competitiva de la NCAA y una muestra del espíritu competitivo que define a Duke.

    La victoria de Duke sobre Arizona, en sí misma, se convirtió en un hito, un momento que se inscribirá en la historia del baloncesto universitario. Pero lo que realmente definirá a Duke en los próximos años será la forma en que continúen usando esta “carta del desacato”. La pregunta es si su reputación como el equipo más provocador de la nación seguirá creciendo, o si finalmente se cansarán de esta estrategia arriesgada pero efectiva. Una cosa es segura: Duke Basketball, y su inquebrantable adhesión a la “carta del desacato”, seguirán siendo un tema de conversación y un punto de interés para los aficionados al baloncesto de todo Estados Unidos, y, por extensión, para el mundo. El debate seguramente continuará, y la historia de Duke seguirá escribiéndose, una provocación a la vez.

    Fuente:
    https://deadspin.com/americas-favorite-underdog-duke-basketball-tries-the-disrespect-card-again/

  • ¿México una “Narco-Estado”? El Impacto de ‘El Mal’ en el Debate

    ¿México una “Narco-Estado”? El Impacto de ‘El Mal’ en el Debate

    La idea de que México es gobernado por narcotraficantes disfrazados de políticos ha ganado tanta fuerza que incluso fue reconocida con un premio Oscar. La película *Emilia Pérez*, que presenta a Zoe Saldaña como la abogada de un capo de la droga reformado, y su emblemática canción “El mal”, han puesto en el centro del debate la cuestión de si México es, de hecho, una “narco-estado”.

    En la película, se retrata una escena impactante: la Secretaria de Estado es representada como una química especializada en la producción de fentanilo, los gobernadores dependen de votos de cárteles para mantenerse en el poder y todo el aparato gubernamental funciona como una extensión de la organización criminal. La representación, aunque estilizada y cinematográfica, ha alimentado la discusión sobre la gravedad de la infiltración del crimen organizado en las instituciones mexicanas.

    La película ha generado un debate más amplio sobre la corrupción sistémica en México y la dificultad para distinguir entre el poder político legítimo y el poder criminal. El éxito de la película, y la popularidad de su canción, han puesto en la mira la percepción pública de México y la forma en que se percibe al Estado.

    Sin embargo, la pregunta fundamental persiste: ¿Es realmente la clase política mexicana simplemente “crimen organizado en trajes”, con el Estado funcionando como un vehículo para el poder criminal en lugar de un baluarte contra él? La discusión continúa, impulsada en parte por la representación cinematográfica, y plantea interrogantes cruciales sobre el futuro político y social de México.

    [Enlace para leer más en México Decoded: (Necesitaría la URL real del artículo para incluirla aquí)]

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-narco-state

  • ¿México es un Estado de las Narcotraficantes?

    ¿México es un Estado de las Narcotraficantes?

    La idea de que México es gobernado por narcotraficantes disfrazados de políticos es tan arraigada que incluso ganó un Oscar. Este año, la canción original ganadora del premio de la Academia, “El mal”, del film *Emilia Pérez*, ofrece un retrato vívido y estilizado de México como un estado de las drogas. La película presenta a Zoe Saldaña como la abogada de un capo de la droga reformado, cantando en un traje de terciopelo carmesí en una lujosa gala en la Ciudad de México, rodeada de políticos y élites empresariales.

    Las letras ofrecen una narrativa escalofriante: secretarios de estado son retratados como químicos especializados en la producción de fentanilo, gobernadores deben sus posiciones a votos de los cárteles, y todo el aparato del gobierno se presenta como una subsidiaria de la delincuencia organizada. La imagen que proyecta el film, aunque dramática, resuena con una preocupación real sobre la corrupción y la influencia del crimen organizado en la política mexicana.

    ¿Es esta la realidad de México? ¿Es la clase política nacional simplemente delincuencia organizada en trajes, con el estado sirviendo no como un baluarte contra el poder criminal, sino como su vehículo?

    Si bien *Emilia Pérez* es una obra de ficción, la película expone una preocupación genuina sobre la profundidad de la infiltración del crimen organizado en las instituciones mexicanas. La película no es una representación literal de la realidad, pero sí una expresión artística que refleja una percepción que muchos comparten: la corrupción generalizada, la impunidad y la dificultad para combatir las poderosas redes del crimen organizado en el país.

    El impacto de la película en la opinión pública ha servido para reavivar el debate sobre la naturaleza de la gobernanza en México. Si bien la película es una obra de entretenimiento, plantea interrogantes importantes sobre la influencia del crimen organizado en la política mexicana, la efectividad de las instituciones estatales y la necesidad de reformas estructurales.

    El debate sobre si México es un “estado de las drogas” es complejo. Si bien la violencia relacionada con el narcotráfico es un problema grave y persistente, atribuir la gobernanza nacional únicamente al crimen organizado es una simplificación excesiva. Sin embargo, la película *Emilia Pérez* nos recuerda que la corrupción, el clientelismo político y la debilidad del estado han creado un entorno en el que el crimen organizado puede operar con impunidad y ejercer una influencia desproporcionada.

    Para comprender mejor la complejidad de la situación, es fundamental analizar los factores económicos, sociales y políticos que contribuyen a la persistencia del crimen organizado en México. Estos factores incluyen la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades económicas y la debilidad de las instituciones estatales.

    ¿Cómo está afectando este debate a la opinión pública?

    El impacto de *Emilia Pérez* ha generado un interés renovado en el análisis de la situación política y criminal en México. Este debate sirve como un catalizador para comprender la complejidad de la situación, resaltando la necesidad de un enfoque integral que aborde tanto las causas del crimen organizado como las consecuencias de su influencia en el gobierno y la sociedad mexicana.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-narco-state

  • ¿México es un Estado de las Narcotráfico?

    ¿México es un Estado de las Narcotráfico?

    La idea de que México es gobernado por narcotraficantes disfrazados de políticos se ha arraigado tanto que incluso ganó un Oscar. Este año, la canción “El mal” del filme *Emilia Pérez*, fue galardonada con el premio a Mejor Canción Original. La película, protagonizada por Zoe Saldaña como la abogada de un antiguo capo de la droga, presenta una representación estilizada y vívida de México como un estado de las drogas, donde se ve a la protagonista luciendo un traje de terciopelo carmesí en una lujosa gala en la Ciudad de México, rodeada de políticos y líderes de negocios.

    Las letras de la canción ofrecen un relato escalofriante: secretarios de Estado retratados como químicos especializados en la producción de fentanilo, gobernadores que deben sus posiciones a votos de cárteles, y todo el aparato del gobierno representado como una subsidiaria de la delincuencia organizada. Esta representación, aunque ficticia, ha alimentado la percepción de que México está profundamente influenciado y, en algunos casos, controlado por el crimen organizado.

    [Imagen: Un montaje de la película *Emilia Pérez* mostrando a Zoe Saldaña en la gala, creditada a SOA Watch]

    Pero, ¿es esta la realidad de México? ¿Es la clase política nacional simplemente crimen organizado con trajes, donde el estado no sirve como baluarte contra el poder criminal, sino como su vehículo?

    Un Panorama Complejo: La Influencia del Crimen Organizado en México

    Si bien la imagen presentada en *Emilia Pérez* es exagerada y cinematográfica, la cuestión de la influencia del crimen organizado en la política y la sociedad mexicana es innegablemente real. Durante décadas, las organizaciones criminales, principalmente los cárteles de la droga, han acumulado un poder económico y político significativo.

    Algunos datos clave que ilustran la situación:

    * Corrupción Generalizada: La corrupción es un problema endémico en México, y ha sido ampliamente documentada. La participación de actores criminales en el financiamiento de campañas políticas, el soborno a funcionarios públicos y el control de recursos naturales son fenómenos constantes.
    * Debilidad Institucional: La debilidad de las instituciones estatales, incluyendo el poder judicial, la policía y los organismos de control, ha facilitado la operación y el crecimiento del crimen organizado. La falta de independencia y la impunidad son problemas estructurales.
    * Control de Territorios: Los cárteles han logrado establecer control territorial sobre vastas regiones del país, ejerciendo su propia justicia y desafiando la autoridad del estado.
    * Violencia y Desestabilización: La lucha por el control territorial, el financiamiento y el acceso a mercados, ha generado una ola de violencia que ha desestabilizado comunidades y ha afectado la vida cotidiana de millones de personas.

    Más allá del Hollywood:

    Aunque la representación en *Emilia Pérez* puede parecer un extremo, la realidad es que el crimen organizado ejerce una influencia innegable en el tejido social y político de México. La complejidad de esta relación exige un análisis matizado y la comprensión de las profundas raíces del problema. No se trata simplemente de “capos con trajes,” sino de una lucha de poder que involucra a actores estatales y no estatales, y que tiene consecuencias devastadoras para la seguridad, la economía y la democracia mexicana.

    ¿Quieres profundizar en el análisis de la realidad mexicana?

    [Botón: Leer Más]

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-narco-state