Categoría: Sin categoría

  • ¿Es México un Estado de las Narcotraficantes?

    ¿Es México un Estado de las Narcotraficantes?

    La idea de que México está gobernado por narcotraficantes disfrazados de políticos ha llegado a ser tan arraigada que incluso ganó un Oscar este año. La canción “El mal” del filme *Emilia Pérez*, protagonizado por Zoe Saldaña, presenta una imagen estilizada y vívida de México como un estado de las drogas. La película muestra a la protagonista como la abogada de un capo de la droga reformado, cantando en un traje de terciopelo carmesí en una lujosa gala en Ciudad de México, rodeada de políticos y élites empresariales. Las letras ofrecen una narrativa escalofriante: secretarios de estado son retratados como químicos especializados en la producción de fentanilo, gobernadores deben sus posiciones a votos de cárteles, y todo el aparato estatal se representa como una subsidiaria del crimen organizado.

    Esta representación, aunque artística, plantea una pregunta crucial: ¿es esta la realidad de México? ¿Es que la clase política nacional simplemente es crimen organizado con trajes, donde el estado no sirve como baluarte contra el poder criminal, sino que lo sirve como su vehículo?

    La película, y las discusiones que ha generado, han revivido un debate que ha estado presente en México durante décadas. La violencia relacionada con el crimen organizado, la corrupción gubernamental y la percepción de que el estado es incapaz de controlar el poder de los cárteles han creado un panorama complejo y, a menudo, alarmante.

    Si bien la representación en *Emilia Pérez* es una exageración cinematográfica, se basa en un problema real. La influencia del crimen organizado en la política mexicana es innegable, y su impacto se extiende a través de la economía, el sistema judicial y la seguridad pública.

    La pregunta no es si el crimen organizado está presente, sino en qué medida está infiltrado en el sistema y qué se puede hacer para combatirlo de manera efectiva. ¿Es posible construir una sociedad mexicana donde el estado sea verdaderamente independiente y capaz de proteger a sus ciudadanos del poder del crimen organizado?

    Para explorar esta compleja cuestión, te invitamos a leer más sobre el tema.

    [Read more](https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-narco-state)

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-narco-state

  • ¿México es una “Narco-Estado”? Desentrañando la Realidad Criminal

    ¿México es una “Narco-Estado”? Desentrañando la Realidad Criminal

    La idea de que México es gobernado por narcotraficantes disfrazados de políticos ha ganado tanta tracción que incluso obtuvo un Óscar este año. La canción “El mal” del film *Emilia Pérez*, interpretada por Zoe Saldaña, captura de manera estilizada y a menudo exagerada la realidad de un país profundamente influenciado por el crimen organizado. La película muestra a la protagonista como la abogada de un ex capo de la droga, deslumbrante en un traje de terciopelo carmesí, rodeada de políticos y figuras del mundo empresarial en una lujosa gala en la Ciudad de México.

    Las letras de la canción ofrecen un retrato escalofriante: secretarios de Estado que se dedican a la producción de fentanilo, gobernadores que obtienen sus posiciones a través de votos de cárteles, y una maquinaria gubernamental que, en esencia, es una extensión del poder organizado. La imagen proyectada por *Emilia Pérez* se ha convertido en un símbolo, alimentando la percepción de que México se encuentra atrapado en una espiral de corrupción y control criminal.

    ¿Es esta la realidad de México?

    Si bien la representación en *Emilia Pérez* es, en gran medida, cinematográfica y dramática, la pregunta de si México es una “narco-estado” es más compleja y requiere un análisis más profundo. No se trata simplemente de una exageración artística. Existe una evidencia considerable que sugiere que el crimen organizado ejerce un impacto significativo en la política y la economía mexicana.

    El Poder del Crimen Organizado

    Durante décadas, los cárteles de la droga han desafiado el control del Estado mexicano, generando violencia, corrupción y debilitando las instituciones democráticas. La capacidad de los cárteles para financiar campañas políticas, controlar territorios y, en algunos casos, incluso influir directamente en las decisiones gubernamentales es innegable. La lucha contra el crimen organizado en México ha sido históricamente un fracaso, evidenciado por la persistencia de las bandas criminales y la dificultad para implementar reformas efectivas.

    Más allá del Cine: Datos y Evidencia

    Aunque la película *Emilia Pérez* destaca un aspecto preocupante, es importante considerar otros datos y evidencias:

    * Control Territorial: Los cárteles controlan vastas áreas del territorio mexicano, desde el norte hasta el sur, generando inseguridad y pobreza.
    * Corrupción Generalizada: La corrupción en todos los niveles de gobierno facilita el funcionamiento del crimen organizado.
    * Debilitamiento de las Instituciones: La violencia y la corrupción han debilitado las instituciones estatales, incluyendo el poder judicial y las fuerzas policiales.
    * Impacto en la Economía: El crimen organizado tiene un impacto negativo en la economía mexicana, desviando recursos y generando inestabilidad.

    La Realidad Compleja de México

    México no es simplemente un “narco-estado” en el sentido más literal, pero la influencia del crimen organizado en la vida política, económica y social del país es innegable. La lucha contra el crimen organizado requiere un enfoque integral que aborde las causas profundas de la violencia y la corrupción, así como fortalecer las instituciones democráticas y promover el desarrollo económico.

    Conéctate con México Decoded

    [Aquí encontrarás más análisis e investigaciones sobre la compleja realidad de México. Suscríbete y conviértete en un miembro fundador de *México Decoded*.]

    [Enlace a Suscripción]

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-narco-state

  • # ¿México es un Estado de las Narcotraficantes?

    # ¿México es un Estado de las Narcotraficantes?

    La idea de que México es gobernado por narcotraficantes disfrazados de políticos ha alcanzado una popularidad tan grande que incluso ganó un Óscar. Este año, la canción original ganadora del premio de Mejor Canción en la Academia fue “El mal”, una pieza de la película Emilia Pérez, que ofrece un retrato vívido y estilizado de México como un estado de las drogas. La película presenta a Zoe Saldaña como la abogada de un capo de la droga reformado, cantando en un traje de terciopelo carmesí en una lujosa gala en Ciudad de México, rodeada de políticos y élites empresariales.

    Las letras ofrecen una narrativa escalofriante: secretarios de Estado son retratados como químicos especializados en la producción de fentanilo, gobernadores deben sus posiciones a votos de cárteles, y todo el aparato del gobierno se representa como una subsidiaria del crimen organizado.

    ¿Es esto la realidad de México? ¿Es que la clase política nacional simplemente es crimen organizado con trajes, con el estado sirviendo no como baluarte contra el poder criminal, sino como su vehículo?

    Si bien la película *Emilia Pérez* y su canción “El mal” han generado debate y han capturado la atención del público, es crucial analizar críticamente la representación de México en el contexto de la violencia y la corrupción. La película utiliza la exageración para provocar y, sin embargo, merece un análisis más profundo.

    Entendiendo el Problema

    La persistencia de la percepción de que México es un “narco-estado” se basa en evidencia real. La influencia del crimen organizado en la política mexicana es innegable, con vínculos entre cárteles y funcionarios gubernamentales que han sido documentados en numerosos casos. La corrupción, el tráfico de drogas y la impunidad han erosionado la confianza en las instituciones y debilitado la capacidad del Estado para proteger a sus ciudadanos.

    Más allá de la Ficción: La Realidad en México

    A pesar de la representación exagerada, es vital considerar los datos:

    * Corrupción Gubernamental: La corrupción es una de las principales causas de la ineficacia del estado mexicano y la permisividad del crimen organizado.
    * Control Cartelero: Los cárteles tienen un poder económico y político significativo, controlando territorios, recursos y, en algunos casos, incluso instituciones gubernamentales.
    * Debilidad Institucional: La falta de capacidad del Estado para investigar, procesar y castigar a los delincuentes ha permitido que el crimen organizado se expanda y se fortalezca.
    * Violencia Generalizada: El conflicto entre el crimen organizado y las fuerzas del orden, junto con la violencia asociada al narcotráfico, ha generado un clima de inseguridad y ha afectado la vida de millones de personas.

    Recursos Adicionales para Aprender Más:

    * Artículo Original: [https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-narco-state](https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-narco-state)
    * México Decoded – Suscripción: [https://www.mexicodecoded.com/subscribe?](https://www.mexicodecoded.com/subscribe?) (Opcional – Invita a ser miembro fundador y a asistir a un evento exclusivo).

    Si quieres profundizar en este tema, te recomendamos buscar información adicional sobre la historia del narcotráfico en México, las políticas gubernamentales para combatir el crimen organizado y los desafíos que enfrenta el país para fortalecer sus instituciones y garantizar la seguridad de sus ciudadanos.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-narco-state

  • ¿México es un Estado de las Narcotrafie? Un Análisis Profundo

    ¿México es un Estado de las Narcotrafie? Un Análisis Profundo

    La idea de que México es gobernado por narcotraficantes disfrazados de políticos ha alcanzado tal arraigo que incluso ha ganado un Oscar. Este año, la canción “El Mal” del film *Emilia Pérez*, que presenta a Zoe Saldaña como la abogada de un ex capo de la droga, obtuvo el premio a Mejor Canción Original. La película ilustra de forma estilizada la realidad de México como un estado de las drogas, mostrando a la protagonista en un lujoso gala en Ciudad de México, rodeada de políticos y grandes empresarios.

    Las letras de la canción ofrecen una narrativa escalofriante: secretarios de estado son retratados como químicos especializados en la producción de fentanilo, gobernadores deben sus posiciones a votos de cárteles, y todo el aparato del gobierno se muestra como una subsidiaria de la delincuencia organizada.

    ¿Es esta la realidad de México?

    Si bien la película *Emilia Pérez* y la canción que la acompaña han generado un debate intenso, la pregunta central sigue siendo: ¿es la clase política mexicana simplemente delincuencia organizada con trajes, y el estado sirve como vehículo para el poder criminal en lugar de una barrera contra él?

    El Contexto: Una Realidad Compleja

    Es importante considerar que el argumento de que México es un “narco-estado” no es una simple caricatura. La influencia del crimen organizado en la política y la economía mexicana es un problema real y profundamente arraigado. Durante décadas, los cárteles del narcotráfico han tenido un poder significativo, utilizando sobornos, violencia y corrupción para controlar territorios, influir en elecciones y desviar recursos.

    El Observatorio Austral de Seguridad y Derechos Humanos (SOA Watch), que proporcionó la imagen utilizada en el artículo, ha documentado extensamente esta problemática.

    Más allá del Cine: Evidencia de la Corrupción

    La película, aunque ficticia, pone de manifiesto la percepción generalizada de que la corrupción es un problema sistémico en México. Numerosos informes y estudios han evidenciado la profunda conexión entre políticos, empresarios y el crimen organizado. La falta de transparencia, la debilidad de las instituciones y la impunidad han contribuido a mantener esta dinámica.

    ¿Qué Significa Ser un “Narco-Estado”?

    El término “narco-estado” se refiere a un país donde el crimen organizado ejerce un control significativo sobre el gobierno, la economía y la sociedad. Esto puede manifestarse en diversas formas, como:

    * Corrupción a gran escala: Funcionarios públicos que reciben sobornos o que son comprados por cárteles.
    * Debilitamiento de las instituciones estatales: La policía, el sistema judicial y otras instituciones que no pueden actuar eficazmente contra el crimen organizado.
    * Control del territorio: Cárteles que controlan territorios enteros, imponiendo su propia ley y a menudo superando la autoridad del estado.

    El Debate Continúa

    Si bien el argumento de un “narco-estado” en México puede ser exagerado en su forma más extrema, la realidad es que la influencia del crimen organizado en la política y la sociedad mexicana es innegable. Resolver este problema requerirá un esfuerzo sostenido para fortalecer las instituciones estatales, combatir la corrupción y abordar las causas profundas de la violencia y la delincuencia.

    Para saber más:

    * [Leer más](Insertar el enlace a la URL original aquí)

    Suscripción a Mexico Decoded

    * *Conviértete en Miembro Fundador de Mexico Decoded y recibe una invitación a nuestra anual gala en Ciudad de México – ¡sin capos de la droga!*

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-narco-state

  • ¿México es un Estado Narco? Análisis de un Problema Complejo

    ¿México es un Estado Narco? Análisis de un Problema Complejo

    La idea de que México es gobernado por narcotraficantes disfrazados de políticos ha ganado tanta popularidad que incluso recibió un Óscar este año. La canción “El mal” del filme *Emilia Pérez*, interpretada por Zoe Saldaña, presenta una imagen estilizada y, en cierto modo, impactante de México como un estado narco. La película muestra a la protagonista como la abogada de un ex líder de cárteles de droga, cantando en un lujoso gala en la Ciudad de México, rodeada de políticos y grandes empresarios.

    Las letras de la canción ofrecen una narrativa escalofriante: secretarios de estado retratados como químicos especializados en la producción de fentanilo, gobernadores que obtienen sus posiciones a través de votos de los cárteles, y todo el aparato del gobierno presentado como una subsidiaria de la delincuencia organizada. Esta representación, aunque ficticia, ha alimentado el debate sobre la verdadera naturaleza del poder en México.

    ¿Es esta la realidad de México? La pregunta clave es si la clase política mexicana es simplemente crimen organizado con trajes, con el Estado funcionando como un instrumento para facilitar el poder de las organizaciones criminales, en lugar de una fuerza para contenerlas.

    Un Problema de Profundas Raíces

    Si bien la representación en *Emilia Pérez* es exagerada, no es del todo infundada. Durante décadas, la corrupción, la impunidad y la influencia del crimen organizado han corroído las instituciones mexicanas. El cártel de los sicarios, el cártel de Guadalajara, el cártel de Tijuana y otros grupos criminales han ejercido un control significativo sobre el gobierno, la economía y la sociedad.

    La infiltración del crimen organizado en la política mexicana ha sido un problema persistente, exacerbado por la debilidad del Estado, la falta de transparencia y la corrupción generalizada. En muchos estados, los cárteles controlan las elecciones, presionan a los funcionarios y tienen la capacidad de influir en las políticas gubernamentales.

    Más Allá de la Ficción: La Realidad Subyacente

    Aunque la película ofrece una visión dramática, la realidad es más matizada. La influencia del crimen organizado es innegable y se manifiesta en varios niveles:

    * Corrupción: La corrupción en las instituciones gubernamentales ha facilitado la operación de los cárteles.
    * Violencia: La violencia, producto de la competencia entre cárteles y la lucha contra el Estado, es una realidad palpable.
    * Debilidad Institucional: La falta de una fuerza judicial independiente y eficaz ha dificultado la lucha contra el crimen organizado.

    El Debate Continúa

    La discusión sobre si México es un “estado narco” es un debate complejo que requiere una cuidadosa consideración de múltiples factores. Si bien la representación cinematográfica puede ser extrema, pone de relieve la necesidad de abordar la corrupción, fortalecer las instituciones y combatir la impunidad. El futuro de México depende de su capacidad para construir un Estado de Derecho robusto y efectivo, capaz de resistir la influencia del crimen organizado y garantizar la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-narco-state

  • México: ¿Un Estado Narco?

    México: ¿Un Estado Narco?

    Ciudad de México, 18 de julio de 2025 – La noción de que México está gobernado por narcotraficantes disfrazados de políticos ha alcanzado un nivel de prominencia tan alto que incluso ha ganado un premio de la Academia. La canción “El Mal” del film *Emilia Pérez*, que ha recibido el reconocimiento del jurado, presenta una representación estilizada y, a menudo, exagerada de México como un “estado narco”. La película, protagonizada por Zoe Saldaña, retrata a la protagonista como una abogada de un antiguo capo de la droga, luciendo un elegante traje color carmesí en una lujosa gala en la Ciudad de México, rodeada de figuras políticas y líderes empresariales.

    El éxito de la canción y la película, con sus letras que describen secretarios de Estado como químicos especializados en la producción de fentanilo, gobernadores cuya posición se basa en votos de cárteles, y un aparato gubernamental que funciona como un subsidiario de la delincuencia organizada, ha alimentado un debate persistente sobre la verdadera naturaleza del poder en México.

    Si bien el crimen organizado ejerce una influencia innegable en muchos aspectos de la vida mexicana, la pregunta de si la clase política mexicana ha sido efectivamente cooptada por los cárteles es compleja y, a menudo, objeto de controversia. La corrupción endémica, la debilidad institucional y la falta de un estado de derecho efectivo han creado un entorno propicio para el poder de las organizaciones criminales.

    El caso de *Emilia Pérez*, como lo señala el artículo original, sirve como un espejo, aunque quizás exagerado, de algunas percepciones sobre la situación. El debate continúa: ¿se trata simplemente de una representación cinematográfica, o refleja una realidad perturbadora sobre la influencia del crimen organizado en la política y la sociedad mexicanas? La respuesta, como suele ocurrir en temas complejos, reside en un análisis matizado de las múltiples fuerzas en juego.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-narco-state

  • # ¿México es un Estado de las Narcotrafie? – La Realidad Detrás de la Película

    # ¿México es un Estado de las Narcotrafie? – La Realidad Detrás de la Película

    La idea de que México es gobernado por narcotraficantes disfrazados de políticos ha llegado a ser tan extendida que, incluso, ganó un Oscar. Este año, la canción “El mal” del filme *Emilia Pérez*, fue galardonada con el premio a la Mejor Canción Original. La película, protagonizada por Zoe Saldaña, presenta a la abogada de un antiguo capo de la droga, cantando en un lujoso atuendo de terciopelo carmesí en una gala en la Ciudad de México, rodeada de políticos y líderes empresariales.

    Las letras de la canción ofrecen una narrativa escalofriante: secretarios de Estado son retratados como químicos especializados en la producción de fentanilo, gobernadores deben sus puestos a votos de cárteles, y todo el aparato del gobierno es mostrado como una subsidiaria del crimen organizado.

    Pero, ¿es esta una representación precisa de la realidad mexicana? ¿El poder político nacional es simplemente crimen organizado con trajes, donde el Estado no actúa como un baluarte contra el poder criminal, sino como su vehículo?

    El Impacto de la Cultura Popular y la Percepción Pública

    La película *Emilia Pérez* y su éxito musical han intensificado el debate sobre la influencia del crimen organizado en México. La representación visual y sonora, aunque estilizada, ha reforzado la percepción en algunos sectores de que la corrupción y el control criminal están profundamente arraigados en el sistema político mexicano.

    Más Allá de la Narrativa de la Película

    Si bien la película ofrece una imagen dramática, es crucial entender que la situación en México es mucho más compleja. Si bien la influencia de los cárteles es innegable y representa una amenaza significativa para la seguridad y el estado de derecho, no se trata simplemente de un gobierno paralelo de narcotraficantes.

    Investigación y Datos Reales

    El artículo original de *Mexico Decoded* (en el que se basa este texto) analiza en detalle la situación, presentando datos y estadísticas que evidencian la profunda conexión entre el crimen organizado y la política mexicana. Se señalan hechos concretos, como el control de ciertos territorios por parte de cárteles, la corrupción en las instituciones, y la falta de impunidad para los delitos relacionados con el crimen organizado.

    Descubre Más sobre la Situación en México

    Para una comprensión completa de esta problemática, te invitamos a leer el artículo original de *Mexico Decoded*: [https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-narco-state](https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-narco-state)


    (Nota: Se omitió la información de suscripción y los elementos visuales como imágenes y redes sociales para cumplir con las instrucciones).

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-narco-state

  • ¿México: Un Estado de las Narcotrafie?

    ¿México: Un Estado de las Narcotrafie?

    La idea de que México es gobernado por narcotraficantes disfrazados de políticos ha llegado a ser tan arraigada que recientemente ganó un Oscar. Este año, la canción “El mal” del filme *Emilia Pérez*, que presenta un retrato vívido y estilizado de México como un estado de las drogas, se llevó el premio a Mejor Canción Original. La película, protagonizada por Zoe Saldaña, muestra a la abogado de un capo reformado cantando en un lujoso gala en Ciudad de México, rodeada de políticos y élites empresariales.

    Los versos de la canción ofrecen un relato escalofriante: secretarios de estado son retratados como químicos especializados en la producción de fentanilo, gobernadores deben sus posiciones a votos de cárteles, y todo el aparato estatal es representado como una subsidiaria de la delincuencia organizada. La representación en la pantalla es impactante y, sin duda, alimenta el debate sobre la realidad del poder en México.

    Pero, ¿es esta la realidad de México? ¿Es que la clase política nacional simplemente es delincuencia organizada con trajes, con el estado sirviendo no como un baluarte contra el poder criminal, sino como su vehículo?

    El debate sobre si México es un “narco-estado” – un término que ha ganado popularidad en los últimos años – ha sido intenso y complejo. Si bien es cierto que las organizaciones criminales tienen un nivel de influencia sin precedentes en muchos aspectos de la vida mexicana, la pregunta clave es si esa influencia se ha infiltrado tan profundamente en las instituciones gubernamentales y políticas que han hecho que el estado sea, en efecto, una herramienta para el crimen.

    Existen datos que respaldan la creciente presencia del crimen organizado en el poder, incluyendo corrupción generalizada, violencia extrema y un sistema judicial debilitado. Sin embargo, también hay argumentos que señalan la resistencia de sectores de la sociedad civil y las fuerzas armadas para contrarrestar la influencia criminal.

    La discusión sobre la verdadera naturaleza del poder en México continúa, y es un debate que requiere un análisis profundo y una comprensión matizada de la compleja realidad del país.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-narco-state

  • ¿México: Un Estado Narco?

    ¿México: Un Estado Narco?

    La idea de que México es gobernado por narcotraficantes disfrazados de políticos ha alcanzado tal arraigo que incluso ganó un Oscar. Este año, la canción “El mal” del film *Emilia Pérez*, interpretada por Zoe Saldaña, ofreció un retrato estilizado, aunque inquietante, de México como un estado narco. La película muestra a la protagonista como la abogada de un capo de la droga, luciendo un elegante traje de terciopelo carmesí en un lujoso evento en la Ciudad de México, rodeada de políticos y líderes empresariales.

    Las letras de la canción presentan una imagen contundente: secretarios de estado retratados como químicos especializados en la producción de fentanilo, gobernadores que obtienen sus cargos a través de votos de cárteles, y el aparato gubernamental entero presentado como una subsidiaria de la delincuencia organizada.

    Pero, ¿es esta una representación fiel de la realidad mexicana? ¿Es que la clase política nacional simplemente es delincuencia organizada con trajes, y el estado funciona como un vehículo para el crimen, en lugar de ser un baluarte contra él?

    Este debate sobre si México es un “estado narco” ha sido objeto de intenso análisis. La corrupción, la violencia y el poder de las organizaciones criminales son problemas serios y persistentes en el país. La influencia de los cárteles en la política y la economía es innegable, y se ha documentado un alto grado de impunidad. Sin embargo, la categorización como un “estado narco” es compleja y genera controversia.

    Si bien la representación artística de *Emilia Pérez* ofrece un símbolo poderoso, es crucial analizar la situación con matices. La fortaleza de las instituciones, la lucha contra la delincuencia y la búsqueda de soluciones a largo plazo son esenciales para transformar esta realidad.

    ¿Qué tan cierto es que México está siendo efectivamente controlado por el crimen organizado? ¿O es una exageración que, aunque ilustrativa, simplifica una situación compleja y multifacética?

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-narco-state

  • ¿México es un Estado de las Narcotráfico?

    ¿México es un Estado de las Narcotráfico?

    La idea de que México es gobernado por traficantes de drogas disfrazados de políticos es tan arraigada que incluso ganó un Oscar. Este año, la canción “El mal” del filme *Emilia Pérez*, una obra que presenta un retrato vívido y estilizado de México como un estado de las drogas, se llevó el premio a la mejor canción original. La película, protagonizada por Zoe Saldaña, muestra a la artista como la abogada de un capo de la droga reformado, cantando en un traje de terciopelo rojo en una lujosa gala en la Ciudad de México, rodeada de políticos y empresarios.

    Los versos de la canción ofrecen una narrativa escalofriante: secretarios de Estado son retratados como químicos especializados en la producción de fentanilo, gobernadores deben sus posiciones a votos de los cárteles, y todo el aparato del gobierno es representado como una subsidiaria de la delincuencia organizada.

    Pero, ¿es esta la realidad de México? ¿Es que la clase política nacional simplemente es delincuencia organizada con trajes, donde el estado no sirve como baluarte contra el poder criminal, sino como su vehículo?

    *Para obtener una perspectiva más profunda, lee más en [https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-narco-state](https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-narco-state)*

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/is-mexico-a-narco-state