Categoría: Sin categoría

  • Lo que Malentendemos Sobre las Carteles de México

    Lo que Malentendemos Sobre las Carteles de México

    En este episodio del podcast México Decoded, conversamos con Ioan Grillo, uno de los periodistas más destacados a nivel mundial en el análisis de la guerra contra las drogas en México. Juntos, desentrañamos el mito de México como una “narco-estatú” y examinamos cómo operan realmente las carteles, así como la verdadera naturaleza de sus vínculos con el gobierno. Ioan Grillo, con más de dos décadas de reportajes desde México, aporta una perspectiva crucial para comprender esta compleja realidad. Para profundizar en su análisis, puede consultar su reciente artículo en *The New York Times* titulado “La Folly de la Fantasía de Bombardeo de Carteles de Trump”, así como su obra clásica, *El Narco*.

    ¿Por qué nos equivocamos sobre las carteles?

    Durante mucho tiempo, la narrativa dominante sobre las carteles en México se ha centrado en la idea de una “narco-estatú” – un estado donde las carteles controlan efectivamente el gobierno. Si bien es innegable que las carteles tienen una influencia considerable, la realidad es mucho más matizada. Grillo argumenta que esta imagen simplista ignora los factores clave que impulsan el poder de las carteles y las complejas relaciones que mantienen con las instituciones gubernamentales.

    Más allá del mito de la “narco-estatú”

    En lugar de simplemente ver a las carteles como fuerzas externas que amenazan al Estado mexicano, Grillo propone una comprensión más profunda de su ascenso y consolidación del poder. Destaca la importancia de:

    * El vacío de Estado: El auge de las carteles no fue un simple producto de la criminalidad organizada. Fue facilitado por un largo y persistente vacío de Estado en muchas partes de México, particularmente en las zonas fronterizas y rurales. Este vacío de Estado, caracterizado por la corrupción, la impunidad y la debilidad de las instituciones estatales, permitió a las carteles establecer bases de operaciones, controlar territorios y desafiar el poder del Estado.
    * La corrupción sistemática: La corrupción no es solo un problema de individuos, sino un problema sistémico arraigado en la estructura del gobierno mexicano. Las carteles no solo corrompen a funcionarios individuales, sino que también exfiltran recursos, manipulan la justicia y ejercen presión sobre las autoridades para proteger sus intereses.
    * El rol de las fuerzas armadas: La relación entre las carteles y las fuerzas armadas mexicanas es uno de los aspectos más controvertidos de la guerra contra las drogas. Grillo argumenta que las fuerzas armadas, a menudo, han colaborado con las carteles, ya sea directamente o a través de la tolerancia, en aras de controlar el crimen y mantener el orden. Esta colaboración ha permitido a las carteles expandir su influencia y desafiar el control del gobierno.
    * El narcotráfico como una industria global: Es fundamental comprender que las carteles operan dentro de una red global de narcotráfico. La demanda de drogas en Estados Unidos es el principal motor de esta industria, y las carteles se benefician de esta demanda.

    Implicaciones para la política pública

    Comprender la verdadera naturaleza de las carteles es crucial para diseñar políticas públicas efectivas. En lugar de enfocarse en una “guerra contra las drogas” tradicional que se basa en la represión y el aumento de las fuerzas policiales, es necesario abordar las causas fundamentales del problema, como la pobreza, la desigualdad y la corrupción. Además, es necesario fortalecer las instituciones estatales y garantizar que sean transparentes, responsables y capaces de proteger a la población.

    Recursos Adicionales:

    * Artículo: “The Folly of Trump’s Cartel-Bombing Fantasy” – *The New York Times*
    * Libro: *El Narco* – Ioan Grillo
    * Podcast: México Decoded (Enlace al podcast original si estuviera disponible)

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/how-mexicos-cartels-work

  • Lo que Estamos Equivocando Sobre las Carteles de México

    Lo que Estamos Equivocando Sobre las Carteles de México

    En este episodio del podcast México Decoded, hablamos con Ioan Grillo, uno de los periodistas más reconocidos a nivel mundial sobre la guerra contra las drogas en México, para examinar el mito de México como un “narco-estado”, cómo operan realmente las carteles y cuál es la verdadera naturaleza de sus vínculos con el gobierno. Ioan Grillo cuenta con más de dos décadas de reportajes desde México para responder a estas preguntas. Puede leer más de su trabajo en su reciente artículo de *The New York Times*, “La Folly de la Fantasía de Bombardeo de Carteles de Trump”, y en su libro clásico, *El Narco*.

    La imagen de México como una nación dominada por las carteles es un tema que ha sido ampliamente discutido y, a menudo, simplificado. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja y, según Grillo, estamos equivocándonos al imaginar la situación de manera tan lineal.

    ¿Qué es un “Narco-Estado”?

    El término “narco-estado” se utiliza a menudo para describir una situación donde las carteles tienen un control significativo sobre el gobierno y la economía de un país. Pero Grillo argumenta que esta idea es una simplificación excesiva y, en el caso de México, no se corresponde con la realidad. No se trata de que el gobierno esté directamente dirigido por las carteles, sino de una relación mucho más sofisticada y, a menudo, encubierta.

    ¿Cómo Operan las Carteles?

    Las carteles no son organizaciones monolíticas. Existen múltiples grupos con diferentes territorios, estrategias y niveles de influencia. En lugar de ser “narco-estados”, Grillo describe las carteles como actores en una compleja red de corrupción y poder que involucra a funcionarios gubernamentales, fuerzas policiales, el poder judicial y empresas privadas.

    La Corrupción como Clave

    La corrupción es el elemento central de esta relación. Las carteles no tienen que controlar directamente al gobierno para lograr sus objetivos. En cambio, utilizan la corrupción para obtener protección, evitar arrestos, obtener información y, en general, para socavar el estado de derecho. Esto se logra a través de sobornos, amenazas, y, en algunos casos, incluso la manipulación directa de procesos legales.

    Más Allá del Mito

    Grillo desmiente la idea de que las carteles son simplemente grupos criminales sin ninguna conexión con el gobierno. En su lugar, presenta un relato de una sociedad mexicana profundamente corrupta, donde el poder y el dinero se cruzan para crear un entorno en el que las carteles pueden prosperar.

    Si buscas una comprensión más profunda de la compleja dinámica entre las carteles, el gobierno mexicano y la sociedad civil, te recomendamos leer el trabajo de Ioan Grillo, incluyendo su artículo en *The New York Times* y su libro *El Narco*.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/how-mexicos-cartels-work

  • Lo que Nos Equivocamos en Entender a las Carteles de México

    Lo que Nos Equivocamos en Entender a las Carteles de México

    En este episodio de México Decoded, conversamos con Ioan Grillo, uno de los periodistas más importantes del mundo en el estudio de la guerra contra las drogas en México, para desentrañar el mito de México como una “narco-estatú” y entender cómo realmente operan los cárteles, así como la verdadera naturaleza de sus vínculos con el gobierno. Grillo cuenta con más de veinte años de periodismo en México, y su trabajo se ha publicado en la reciente pieza del New York Times, “La Folly de la Fantasía de Bombardeo de Carteles de Trump”, y en su clásico libro, El Narco. Vamos directo al grano.

    ¿Qué es una “narco-estatú” y por qué es un mito?

    Durante mucho tiempo, la percepción pública de México se ha basado en la idea de que el país está dominado por los cárteles de la droga. Se piensa que los cárteles tienen un control tan grande sobre el gobierno, la economía y la sociedad que el país ha sido convertido en una “narco-estatú”. Sin embargo, Grillo argumenta que esta imagen es una simplificación y, en gran medida, un mito.

    ¿Cómo operan realmente los cárteles?

    Según Grillo, los cárteles no son organizaciones monolíticas con un solo líder. Son redes complejas, a menudo fracturadas, compuestas por múltiples grupos que compiten por el control de rutas de tráfico, mercados y territorios. La idea de un solo “emperador” de la droga es una construcción de los medios y del gobierno.

    En lugar de un control total, los cárteles operan a través de:

    * Corrupción a nivel local: La corrupción es clave. Los cárteles influyen en funcionarios locales, policías y, a veces, incluso en funcionarios federales, para obtener protección, información o incluso para llevar a cabo sus operaciones.
    * Control de territorios: Los cárteles buscan controlar áreas específicas, como regiones agrícolas o zonas fronterizas, para asegurar el flujo de drogas y obtener recursos.
    * Mercados regionales: Han desarrollado mercados específicos dentro de México y en otros países, como Estados Unidos, para la venta de cocaína, metanfetamina y otros narcóticos.

    Los vínculos con el gobierno: más complejos de lo que parece

    La cuestión de los vínculos entre los cárteles y el gobierno es una de las más controvertidas. Si bien es innegable que la corrupción es un factor crucial, Grillo argumenta que la relación es más matizada que simplemente un control total por parte de los cárteles.

    * La guerra contra las drogas como motor de la corrupción: La propia guerra contra las drogas, con sus millones de dólares en financiamiento y su enfoque en el combate al narcotráfico, ha creado un entorno propicio para la corrupción.
    * El gobierno como cliente: El gobierno, en su esfuerzo por combatir el narcotráfico, se ha visto obligado a recurrir a los cárteles para obtener información, cooperación y, a veces, incluso para “comprar” su silencio.
    * Una relación de “conflicto de intereses”: La lucha contra los cárteles a veces ha impulsado al gobierno a colaborar con organizaciones criminales para lograr sus objetivos, creando una dinámica de conflicto de intereses.

    En conclusión, comprender la realidad de los cárteles de México requiere verlos como actores complejos dentro de un panorama político y social mucho más amplio, y no como entidades simples controladoras de todo el país. La clave para entender la dinámica del narcotráfico en México reside en desmitificar las narrativas fáciles y examinar la compleja interrelación entre el crimen organizado, las instituciones gubernamentales y la sociedad civil.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/how-mexicos-cartels-work

  • ¿Qué Estamos Equivocándonos Sobre los Cárteles Mexicanos? – La Realidad Detrás del Narcoestado

    ¿Qué Estamos Equivocándonos Sobre los Cárteles Mexicanos? – La Realidad Detrás del Narcoestado

    Publicado el: Lun, 25 de Agosto de 2025 12:01:37 GMT

    La guerra contra las drogas en México ha generado confusiones y, a menudo, interpretaciones erróneas sobre la naturaleza de los cárteles y su relación con el gobierno. En este artículo, analizaremos las conclusiones clave de un reciente podcast de “Mexico Decoded” con el periodista Ioan Grillo, uno de los expertos mundiales en este tema, para desentrañar la realidad más compleja.

    ¿Qué es un “Narcoestado”?

    Durante mucho tiempo, la imagen de México ha estado ligada a la idea de un “narcoestado”, un país dominado por los cárteles de la droga y donde el gobierno está corrupto e ineficaz. Sin embargo, Ioan Grillo argumenta que esta simplificación ignora la verdadera naturaleza de las operaciones de los cárteles y su relación con el Estado mexicano.

    El Operar Real de los Cárteles

    Grillo, con su experiencia de más de dos décadas reportando desde México, detalla cómo los cárteles operan de manera más matizada que la simple imagen de organizaciones criminales con una influencia gubernamental total. En lugar de ser entidades monolíticas, los cárteles son, en esencia, grupos de interés económico con una capacidad para influir en el gobierno a través de la presión, el soborno y el control de recursos.

    El Nuevo York Times y “El Narco”

    Para comprender mejor esta perspectiva, vale la pena revisar la reciente pieza de Ioan Grillo publicada en el New York Times, titulada “The Folly of Trump’s Cartel-Bombing Fantasy”, que analiza la estrategia de combate a la droga implementada por la administración Trump. También es fundamental leer su obra clásica, “El Narco”, que proporciona un contexto histórico crucial para entender la evolución de la violencia relacionada con los cárteles.

    Más Allá de la Corrupción: Un Interés Económico

    En lugar de ver a los cárteles como una amenaza a la integridad del gobierno, Grillo sostiene que su poder deriva de su capacidad para controlar el tráfico de drogas a escala global, generando enormes ganancias que, inevitablemente, son utilizadas para influir en las decisiones políticas.

    ¿Qué significa esto para el futuro?

    La perspectiva de Ioan Grillo ofrece una visión más compleja y realista de la situación en México. Nos invita a cuestionar las narrativas simplistas y a reconocer que la lucha contra los cárteles requiere no solo estrategias de seguridad, sino también reformas estructurales que aborden las causas profundas de la violencia y la corrupción.

    Palabras Clave: Cárteles Mexicanos, Narcoestado, Guerra contra las Drogas, México, Ioan Grillo, Cárteles, Narco, Crimen Organizado.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/how-mexicos-cartels-work

  • Lo que Estamos Equivocando Sobre los Cárteles Mexicanos: Una Mirada Profunda con Ioan Grillo

    Lo que Estamos Equivocando Sobre los Cárteles Mexicanos: Una Mirada Profunda con Ioan Grillo

    Introducción: Durante mucho tiempo, la imagen de México ha estado inextricablemente ligada a la violencia de los cárteles de la droga. La idea de una “narco-estatista” – un estado dominado por el crimen organizado – ha sido central en el debate sobre la guerra contra las drogas en el país. Sin embargo, esta visión simplista no refleja la complejidad real de las operaciones de los cárteles mexicanos y sus intrincadas relaciones con el gobierno. En este artículo, exploramos las ideas de Ioan Grillo, uno de los periodistas más reconocidos a nivel mundial sobre la guerra contra las drogas en México, para desentrañar la verdad detrás de los cárteles y comprender cómo realmente funcionan.

    El Mito de la “Narco-Estatista”

    La noción de que México es una “narco-estatista” – una nación dominada por el crimen organizado al punto de paralizar la autoridad estatal – es una simplificación peligrosa. Según Grillo, esta idea, popularizada en parte por la narrativa del gobierno estadounidense, ignora las complejidades del panorama criminal mexicano. En lugar de un control total, los cárteles operan como empresas privadas, a menudo en colaboración con funcionarios corruptos, pero dentro de un marco legal y político existente.

    Cómo Operan Realmente los Cárteles

    La verdadera naturaleza de las operaciones de los cárteles mexicanos se basa en redes complejas de negocios ilícitos que abarcan desde el tráfico de drogas hasta la extorsión, el control de territorios y el comercio de bienes robados. A diferencia de la imagen de un “estado dentro de un estado”, los cárteles se han adaptado a las dinámicas políticas y económicas, utilizando la corrupción y la presión para influir en las decisiones gubernamentales. El control de las fronteras, la protección de las operaciones y la seguridad en las rutas de distribución son aspectos clave de su poder.

    Las Relaciones con el Gobierno: Más Complejas de lo que Parece

    Grillo argumenta que la relación entre los cárteles y el gobierno mexicano es mucho más matizada que una simple de opresión. Si bien existen elementos de corrupción y, en algunos casos, un encubrimiento por parte de funcionarios, la colaboración es a menudo estratégica. Los cárteles han logrado obtener protección y, en ciertos momentos, incluso apoyo financiero, a cambio de influencia política y el mantenimiento del status quo. Esta dinámica, alimentada por décadas de políticas fallidas y una falta de voluntad para enfrentar la corrupción sistémica, ha permitido que los cárteles prosperen.

    Fuente: El Narco y la Perspectiva de Ioan Grillo

    Para comprender mejor esta complejidad, es crucial considerar el trabajo de Ioan Grillo. Su libro “El Narco” ofrece un análisis exhaustivo de la historia de los cárteles, mientras que su reciente artículo en el *New York Times*, “The Folly of Trump’s Cartel-Bombing Fantasy,” ilustra el peligro de simplificar la situación a una estrategia militarista. La investigación de Grillo, basada en más de dos décadas de experiencia en el terreno, proporciona una perspectiva crítica y fundamental para entender la verdadera naturaleza del problema.

    Conclusión: La guerra contra las drogas en México no es una batalla contra un enemigo abstracto. Es una lucha compleja que involucra a actores gubernamentales, criminales, políticos y la sociedad civil. Comprender la realidad detrás de los cárteles, alejándose de los mitos y las simplificaciones, es el primer paso para encontrar soluciones reales y sostenibles. La perspectiva de Ioan Grillo, como una de las voces más informadas sobre este tema, ofrece una herramienta esencial para desentrañar la verdad y avanzar hacia un futuro más seguro para México.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/how-mexicos-cartels-work

  • ¿Qué se nos hace creer sobre los cárteles mexicanos?

    ¿Qué se nos hace creer sobre los cárteles mexicanos?

    En el episodio de México Decoded, conversamos con Ioan Grillo, uno de los periodistas más reconocidos a nivel mundial sobre la guerra contra las drogas en México. Juntos, desentrañamos el mito de México como una “narco-estatua” y analizamos cómo operan realmente los cárteles, así como la verdadera naturaleza de sus vínculos con el gobierno. Grillo, con más de dos décadas de reportajes desde México, nos ofrece una perspectiva invaluable. Puedes encontrar más de su trabajo en su reciente artículo para el New York Times, “La Folly de la Fantasía de Bombardeo de Carteles de Trump”, y en su libro clásico, *El Narco*.

    ¿Por qué se confunde tanto la gente?

    La imagen popular de México como una nación dominada por los cárteles, gobernada por narcotraficantes y donde el gobierno está abiertamente a su disposición, es una simplificación peligrosa. La realidad es mucho más compleja y matizada.

    ¿Cómo operan los cárteles?

    Los cárteles mexicanos, como el de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación (CJNG), son organizaciones criminales increíblemente sofisticadas. No se trata solo de traficantes de droga, sino de imperios empresariales que se han infiltrado en casi todos los aspectos de la economía mexicana.

    * No son solo un problema de “peligrosos” narcotraficantes. Son empleadores, constructoros, proveedores de servicios y, en algunos casos, incluso prestadores de servicios públicos. Han cultivado relaciones con políticos, funcionarios y militares, lo que les ha permitido protegerse de las fuerzas del orden y acceder a recursos.
    * Se especializan en la producción y distribución de drogas, pero también en otras actividades ilícitas. Esto incluye el lavado de dinero, el control de rutas de migración, la extorsión a empresas y hasta la simulación de obras públicas para obtener contratos.
    * Han creado “empresas” para legitimar sus operaciones. Estas “empresas” realizan actividades aparentemente legítimas, como la venta de productos agrícolas, lo que les permite obtener ingresos y proyectar una imagen de normalidad.

    El vínculo con el gobierno: Más complejo de lo que parece

    La idea de que el gobierno mexicano está abiertamente aliado con los cárteles es una simplificación excesiva. Si bien existen vínculos y corrupción generalizada, la relación es mucho más compleja.

    * La corrupción es endémica, pero no significa un control total. La corrupción está presente en todos los niveles del gobierno, pero no significa que los cárteles tengan el control total del estado.
    * Hay una lucha constante entre fuerzas del orden y cárteles. El gobierno ha realizado esfuerzos para combatir los cárteles, aunque con resultados mixtos. Existen unidades policiales y militares especializadas que luchan contra el crimen organizado.
    * El problema de la corrupción facilita el poder de los cárteles. La corrupción permite a los cárteles evadir el control del estado y operar con impunidad.

    En conclusión:

    Comprender la dinámica de los cárteles mexicanos requiere un enfoque más allá de la imagen estereotipada de una “narco-estatua”. Se trata de una lucha compleja entre el crimen organizado, el estado y la sociedad civil, donde la corrupción, la impunidad y la falta de instituciones sólidas son elementos cruciales. Para entender verdaderamente este problema, debemos analizar las raíces de la violencia, la falta de transparencia y la debilidad de las instituciones.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/how-mexicos-cartels-work

  • Desmontando el Mito: Cómo Operan Realmente los Cárteles Mexicanos

    Desmontando el Mito: Cómo Operan Realmente los Cárteles Mexicanos

    En un análisis profundo que desafía la percepción común, exploramos la verdadera naturaleza de los cárteles mexicanos y la compleja relación que mantienen con el gobierno, gracias a la experiencia de Ioan Grillo, uno de los periodistas más influyentes en el estudio del conflicto en México.

    La noción de que México se ha convertido en un “narco-estado” ha dominado el debate sobre la guerra contra las drogas en el país. Sin embargo, como señala Ioan Grillo, la realidad es mucho más matizada. En este artículo, desglosamos la operativa de los cárteles mexicanos y desmantelamos la idea simplista de un control estatal absoluto.

    ¿Qué se nos está pasando?

    Durante años, la cobertura mediática ha tendido a enfatizar la escala de la violencia asociada a los cárteles, presentando una imagen de una organización criminal con un poder desmedido y una conexión directa con el gobierno. Pero Grillo, con su exhaustivo conocimiento derivado de más de dos décadas de reportajes desde México, argumenta que esta visión es fundamentalmente errónea.

    La Operativa Real de los Cárteles

    La conversación con Grillo revela que los cárteles no son estructuras monolíticas gobernadas por un poder centralizado. Se trata de una red de organizaciones criminales fragmentadas, a menudo en conflicto entre sí, que operan en una variedad de actividades, desde el tráfico de drogas hasta el control de recursos naturales.

    La clave para entender su poder radica en la debilidad institucional y la corrupción dentro del estado mexicano. En lugar de una imposición directa, los cárteles han prosperado aprovechándose de lagunas legales, la impunidad y la falta de recursos para la aplicación de la ley en muchas regiones.

    La Conexión con el Gobierno: Más Compleja de lo que Parece

    Un punto crucial que Grillo destaca es la naturaleza de la relación entre los cárteles y ciertos sectores del gobierno. No se trata, necesariamente, de una alianza formal, sino de una serie de transacciones informales basadas en el pago de “protección” y la entrega de favores políticos. La corrupción se ha convertido en un motor clave de su éxito.

    Más Allá del Mito: La Obra de Ioan Grillo

    Para comprender mejor esta complejidad, vale la pena consultar las obras de Ioan Grillo. Su reciente artículo en *The New York Times*, “The Folly of Trump’s Cartel-Bombing Fantasy,” y su libro clásico *El Narco* ofrecen una perspectiva crucial sobre la realidad de la guerra contra las drogas en México.

    Recursos Adicionales:

    * Artículo: “The Folly of Trump’s Cartel-Bombing Fantasy” (The New York Times)
    * Libro: *El Narco* (de Ioan Grillo)
    * Podcast: México Decoded (disponible en la plataforma donde se originó el artículo)

    [Imagen: Insertar una imagen relacionada con la temática del artículo, preferiblemente una foto de Ioan Grillo o de la región de México donde opera la criminalidad organizada. Esencial para la optimización visual y el SEO.]

    #CártelesMexicanos #GuerraContraLasDrogas #México #IoanGrillo #Narco #CrimenOrganizado #PolíticaMexicana

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/how-mexicos-cartels-work

  • Lo que Se Nos Olvida de los Cárteles Mexicanos: Un Análisis Profundo

    Lo que Se Nos Olvida de los Cárteles Mexicanos: Un Análisis Profundo

    En este episodio de México Decoded, conversamos con Ioan Grillo, uno de los periodistas más destacados a nivel mundial en el estudio del conflicto entre el gobierno y los cárteles mexicanos. Grillo nos ayuda a desmitificar la idea de México como una “narco-estado”, a explorar cómo operan realmente los cárteles, y a discernir la verdadera naturaleza de sus vínculos con las autoridades. Con más de dos décadas de reportajes directamente desde México, Grillo aporta una perspectiva crucial para entender esta compleja situación.

    La imagen que a menudo se nos presenta de México como un país dominado por los cárteles, donde la corrupción y la violencia son inherentes a la estructura del estado, es, según Grillo, una simplificación peligrosa. En lugar de enfocarnos en una visión catastrófica, es fundamental comprender que los cárteles, aunque poderosos y violentos, operan dentro de un marco legal –a menudo, débil o ineficaz– y se benefician de una economía sumergida que es un componente vital de la economía mexicana.

    “La idea de un ‘narco-estado’ es una construcción ideológica más que un hecho,” explica Grillo. “Es una forma de justificar intervenciones militares y políticas que, en realidad, a menudo exacerban la violencia y el poder de los cárteles.”

    El debate sobre la naturaleza de estos vínculos entre el crimen organizado y el gobierno es central al análisis de Grillo. Si bien existen indicios de colusión, es crucial entender que esta relación es extremadamente compleja y multifacética. No se trata simplemente de un intercambio de sobornos, sino de una dinámica de poder que involucra a funcionarios de todos los niveles del gobierno.

    Grillo se basa en su extensivo reportaje para desafiar las narrativas simplistas y ofrecer una visión matizada. Su reciente artículo en el New York Times, “The Folly of Trump’s Cartel-Bombing Fantasy,” y su obra clásica, *El Narco*, brindan una base sólida para comprender la realidad de la violencia y la corrupción en México, y la importancia de ir más allá de las apariencias.

    En definitiva, este análisis nos invita a replantearnos la forma en que entendemos el conflicto entre el gobierno y los cárteles, y a reconocer la complejidad de las fuerzas en juego. Conocer los detalles, entender las motivaciones y analizar las consecuencias reales de las intervenciones son pasos esenciales para construir una estrategia de seguridad y justicia efectiva en México.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/how-mexicos-cartels-work

  • Lo Que Malentendemos Sobre las Carteles de México

    Lo Que Malentendemos Sobre las Carteles de México

    En este episodio del podcast México Decoded, conversamos con Ioan Grillo, uno de los periodistas más destacados del mundo en lo que respecta a la guerra contra las drogas en México, para examinar el mito de México como una “narco-estat”, comprender cómo operan realmente las carteles y analizar la verdadera naturaleza de sus vínculos con el gobierno. Ioan Grillo, con más de dos décadas de reportajes desde México, nos ofrece una perspectiva crucial para desentrañar esta compleja realidad. Puede leer más de su trabajo en su reciente artículo para *The New York Times*, “La Folly de Trump’s Cartel-Bombing Fantasy”, y en su clásico libro *El Narco*.

    Lo que muchos perciben como una simple lucha contra el crimen organizado es, en realidad, un problema mucho más complejo y arraigado. Grillo desmantela la idea de que México es esencialmente gobernado por carteles, explicando que la imagen de una “narco-estat” es en gran medida una construcción mediática y política.

    En el podcast, exploramos las siguientes preguntas clave:

    * La realidad de la influencia de las carteles: ¿Qué tan poderosas son realmente las carteles y cómo han logrado mantener su influencia a lo largo de los años? Grillo desmitifica la idea de que las carteles controlan al gobierno mexicano, argumentando que la situación es mucho más matizada.
    * La complejidad de la corrupción: Analizamos cómo la corrupción a todos los niveles, desde la policía hasta los funcionarios gubernamentales, ha permitido a las carteles operar con impunidad.
    * El papel de las fuerzas armadas: Discutimos la creciente participación de las fuerzas armadas mexicanas en la lucha contra las carteles, y cómo esta intervención ha tenido consecuencias inesperadas.
    * El impacto de la política exterior: Grillo evalúa el impacto de las políticas de Estados Unidos en la región, y cómo han contribuido a la proliferación de las carteles.

    La conversación ofrece una visión profunda y matizada de la dinámica del poder en México, desafiando las narrativas simplistas y ofreciendo una comprensión más precisa de las fuerzas en juego. Escuchar el podcast es un paso crucial para comprender la complejidad de la situación y el largo y confuso camino que México aún debe recorrer para lograr la seguridad y la justicia.

    [Imagen: Incorporación de la imagen aquí, como se especifica en el contenido original.]

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/how-mexicos-cartels-work

  • Los Medios de Comunicación y la Realidad de las Carteles Mexicanas: Una Perspectiva Profunda

    Los Medios de Comunicación y la Realidad de las Carteles Mexicanas: Una Perspectiva Profunda

    Ciudad de México, 25 de agosto de 2025 – Un análisis reciente, basado en entrevistas con expertos y extensos periodos de investigación, cuestiona la representación simplista de México como un “narco-estado” y ofrece una visión más matizada sobre el funcionamiento y la influencia de los cárteles mexicanos. El periodista Ioan Grillo, reconocido especialista en la guerra contra las drogas en México, advierte contra la excesiva demonización de la figura del cártel y destaca la complejidad de las relaciones entre estas organizaciones criminales, las autoridades y elementos del gobierno.

    En una conversación con México Decoded, Grillo argumenta que la narrativa dominante ha sobreestimado la capacidad de los cárteles para controlar vastas áreas del territorio mexicano. Contrario a la idea de un estado paralelo, los cárteles operan en su mayoría como negocios criminales altamente organizados, aprovechándose de la debilidad institucional y la corrupción para expandir su poder y control de mercados.

    “La imagen del ‘narco-estado’ es un mito, una simplificación peligrosa que obscurece la realidad de cómo operan los cárteles: como empresas criminales sofisticadas, no como un régimen dictatorial,” declaró Grillo en el podcast. “Se trata más bien de una cuestión de poder que se ejerce a través de la fuerza, la intimidación y la corrupción”.

    La entrevista se centra en analizar cómo los cárteles, como el Sinaloa, el Jalisco Nueva Generación (CJNG) y otros, han logrado consolidar su poder a través de un modelo de negocio basado en el tráfico de drogas, pero también en otras actividades ilícitas como el robo de vehículos, la extorsión y, en algunos casos, la producción de metanfetamina.

    Grillo también aborda las complejas y controvertidas relaciones entre los cárteles y funcionarios gubernamentales. Si bien las investigaciones revelan indicios de corrupción a nivel superior, el autor matiza la idea de una connivencia sistemática. Más bien, describe un panorama de oportunismo y debilidad institucional, donde los cárteles han sabido explotar las vulnerabilidades del Estado para lograr sus objetivos.

    El análisis, basado en las investigaciones de Grillo y en su obra “El Narco”, incorpora el reciente artículo del autor para el New York Times, “The Folly of Trump’s Cartel-Bombing Fantasy”, que critica la propuesta del expresidente estadounidense de “bombear” a México para combatir el narcotráfico, considerándola una estrategia simplista e ineficaz.

    El informe subraya la necesidad de un enfoque más estratégico y multifacético para abordar la problemática del narcotráfico en México, que incluya el fortalecimiento de las instituciones, la lucha contra la corrupción, el apoyo a las comunidades marginadas y el desarrollo de estrategias de prevención y desincentivo al crimen. La discusión sobre los cárteles mexicanos, como lo señala Grillo, requiere una comprensión profunda y matizada, más allá de la narrativa simplista de un “narco-estado”.

    Fuente: https://www.mexicodecoded.com/p/how-mexicos-cartels-work